Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1990
Title: | El papel del formador de formadores en la educación a distancia |
Authors: | Pineda de Cuadros, Nubia Elena |
Keywords: | Formación profesional de maestros Pedagogía - Educación Enseñanza Aprendizaje Docencia |
Issue Date: | 1-Jul-2016 |
Publisher: | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
Citation: | Pineda de Cuadros, N. E. (2016). El papel del formador de formadores en la educación a distancia. Rastros y Rostros, 1(1), 10-25. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1990 |
Abstract: | Lo que se plasma en este escrito, es identificar el papel del formador de formadores en la Educación a Distancia, a través de las prácticas pedagógicas de los estudiantes del programa de Educación Básica de la FESAD, para evidenciar la transformación de estos maestros desde sus contextos, ya que muchos de ellos, son maestros en escuelas rurales, urbanas y en centros de formación social en donde aplican lo estudiado y aprendido en las aulas de clase de la universidad, para que su accionar pedagógico permita un desempeño integral en sus diversas realidades. |
Description: | Páginas 10-25. |
metadata.dcterms.bibliographicCitation: | Referencias bibliográficas Arias, M. (s.f). La Proyección social de los maestros en formación en el contexto rural, un análisis desde su práctica pedagógica investigativa y de profundización – PPIP. Recuperado en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Ciudades/Tunja/Martha%20Luz%20Arias%20Maldonado_Tunja.pdf Cajiao, F. (2004) La formación de maestros y su impacto social. Editorial Magisterio. Bogotá – Colombia. Cerda, C. (2002). Educación a Distancia: Principios y Tendencias. Recuperado en: http://www.slideshare.net/tiofabs/educacion-a-distancia-principios-y-tendencias-presentation Díaz, M. (1998) La formación académica y la práctica pedagógica. Instituto para el Fomento de la Educación Superior – ICFES. Bogotá – Colombia. Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro. IV Congreso de la Cibersociedad 2009 Crisis analógica, futuro digital. Grupo de trabajo A.2 Comunidades de práctica. La formación de docentes en educación a distancia ante las generaciones tecnológicas. Recuperado en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-formacion-de-docentes-en-educacion-a-distancia-ante-las-generaciones-tecnologicas/773/ Moore, M. (2007). The theory of transactional distance. EE.UU: Lawrence Erlbaum associates. Editores. Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Recuperado en: http://rieoei.org/oeivirt/rie19a03.htm. Marcelo, C. Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Marcelo/publication/256194929_Formacion_del_Profesorado_para_el_Cambio_Educativo/links/02e7e521f1a3f866d2000000.pdf Montero, L. (2002). La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional? Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado en: http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20764/20604 Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345822_ANEXO_19.pdf Ocampo López, J. (1987). Educación, Humanismo y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Patiño, L. (2006) La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y Saberes N° 24. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. P. 27-31. Peters, O. (1983). Distance teaching and industrial production: a comparative interpretation in outline. London: Distance Education: international Perspectives. Peters, O. (1989). The iceberg has not melted: further reflections on the concept of industrialization and distance teaching. Open Learning. Pineda de Cuadros, N. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Condiciones actuales (Sociales, Políticas y Culturales) de egresados y estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Revista Quaestiones Disputatae Vol. (15). Universidad Santo Tomás Tunja. Pineda de Cuadros, N. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Condiciones actuales (Sociales, Políticas y Culturales) de egresados y estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Revista Quaestiones Disputatae Vol. (15). Universidad Santo Tomás Tunja. Prats, J. y Raventós, F. (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales Núm.18. Simonson, M. Teoría, Investigación y Educación a Distancia. Recuperado en: https://uoc112-grupo8.wikispaces.com/file/view/DO1KTNLUMQ8JXTE6VRHD.pdf Solari, A. y Monge G. (2004). Un desafío hacia el futuro: educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria. Recuperado en: http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/un_desafio_a_futuro_ead.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Estudios a Distancia. Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. Proyecto Académico Educativo – PAE, programa en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. 2009. Zuluaga, O.L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá, D.C: Ediciones Foro Nacional por Colombia. |
URI: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1990 |
ISSN: | 2539-3324 |
Appears in Collections: | Rastros y Rostros del Saber |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PPS-596.pdf | Archivo principal | 5.65 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional