Show simple item record

dc.contributor.advisorAreiza Londoño, Rafaelspa
dc.contributor.authorGuerrero Arias, Ana Maryluz
dc.date.accessioned2019-01-30T20:34:18Z
dc.date.available2019-01-30T20:34:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationGuerrero Arias, A.M. (2018). El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350
dc.description1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones.spa
dc.description.abstractLa presente investigación, está centrada en el sustrato del muysca en el español que se habla en el territorio cundiboyacense, en especial en la zona de Guatavita y Saboyá, con el fin de comprender las razones por las cuales las palabras del muysca llegan hasta nuestros días.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEl sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 90-93.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesAlcaldía local del Municipio de Guatavita. (s.f.). Nuestro municipio.spa
dc.relation.referencesAlcaldía local Municipio de Saboyá. (s.f.). Geografía.spa
dc.relation.referencesAlvar, M. (1959). El español hablado en Tenerife. Madrid: C.S.I.C.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. (1992). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafé, colonia. Revista Credencia Histórica (26).spa
dc.relation.referencesArdila, O. (2016). El muysca y la muerte de las lenguas. En C. Moya, & M. Montes (Edits.). Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesAreiza, R. (2013). ¿lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital , 1, 11-20.spa
dc.relation.referencesBroadbent, S. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia. Ethnohistory , 28 (3), 259-277.spa
dc.relation.referencesConstenla Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Lingüística Chibcha , XXVII, 117-135.spa
dc.relation.referencesConstenla Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro , 38, 13-55.spa
dc.relation.referencesCorvalan , C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C: Goergetown University Press.spa
dc.relation.referencesCoseriu, E. (1978). La socio y la etnolinguistica. . Anuario de letras XIX, 5-30.spa
dc.relation.referencesCuervo, R. (1881). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano América. París: A. & R, Roger y F. Chernoviz Editores.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Cifras reales del campo colombiano.spa
dc.relation.referencesDoman, M. (1969). La <<H>> Aspirada y <<F>> Moderna en el Español Americano. Thesaurus, Boletín del instituto Caro y Cuervo. , Tomo XXIV. (Num. 3), 426 -458.spa
dc.relation.referencesDonada, J. (2000). Toponimia y Territorio. Los nombres de los Núcleos de Población de la Comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (67).spa
dc.relation.referencesEnríquez Bernal, S. (2018). Cultura y tradiciones gastronómicas de los Mhuisqa.spa
dc.relation.referencesGamboa Mendoza, J. (2010). Gramática en lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.spa
dc.relation.referencesGiraldo Gallego, D. (2014). Antropónimos Muiscas en la colonia (1608 -1650). 27, 41 - 94 .spa
dc.relation.referencesGiraldo Gallego, D. (2011). En búsqueda del Dorado. Préstamos de origen musica en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen: Universidad de Begen.spa
dc.relation.referencesGiraldo, D. (2011). En búsqueda de El Dorado. Prestamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen Noruega: Universidad de Bergen.spa
dc.relation.referencesGómez Aldana, D. F. (2016). Comparación Léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. Muysca memoria y presencia .spa
dc.relation.referencesGómez Aldana, D. F. (2008). Diccionario muisca-español. Recuperado el Junio de 2018, de www.muysca.cubun.orgspa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, M. S. (2006 ). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, M. S. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Bogotá: Biblioteca Nacional.spa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, M. S. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesGoogle. (2018). Municipio de Guatavita Cundinamarca .spa
dc.relation.referencesHagège, C. (2002). No a la muerte de lenguas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJungemann, F. H. (1955). La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones. . Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesLastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México D.F.: El colegio mayor de México.spa
dc.relation.referencesMaffla Bilbao, A. (2003). Indigenismos en las noticias historiales de Fray Pedro Simón. . San Juan de Pasto: Universidad Antonio Nariño.spa
dc.relation.referencesMembrado-Tena, J. C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas (68), 191.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2013). En búsqueda del plato perdido. Obtenido de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/deposito_digital/dir_com_mincultura/en_busca_del_plato_perdido_indice/marco.htmlspa
dc.relation.referencesMontes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos musicas. Thesaurus, Boletín Iantituto Caro y Cuervo , Vol. 1 (Tomo XXXIII), 41-54.spa
dc.relation.referencesMora Pacheco, K.G. (2016). Agricultores y ganaderos indígenas en el altiplano cundiboyacense. En Muysca memoria y presencia. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMoreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolinguistica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesNausa, P. (2011). El sustrato muisca y su presencia en las costumbres de Boyacá y Cundinamarca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño Roselli, C. (2000). Sobre Etnolingüística y Otros Temas. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesPortilla, M. (2012). Clasificación de las lenguas chibchas.spa
dc.relation.referencesQuesada Pacheco, M. (2000). El español en América. Costa Rica: Editorial Tecnológico de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesRodríguez de Montes, M. (1987). Al unos uechuismos en el A C posibles uechuismos en el muisca y en el español de la primitiva zona de asentamiento muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) Homenaje a Luis Florez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRodríguez Freyle, J. (2009). El carnero. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesSaussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesSiguan, M. (2001). Bilingüismo y Lenguas en Contacto. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSilva-Corvalán, C. (2001). Sociolinguística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.spa
dc.relation.referencesTeiller , F., Llanquinao , G., & Salamanca , G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de Etnolinguistica: Base teóricas metodológicas para un trabajo con el Mapunzugun. Revista de lingüística teórica y aplicada , 54.spa
dc.relation.referencesUricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.spa
dc.relation.referencesVillate Santander, G. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los Muiscas. Revista Lunazul (04 ).spa
dc.relation.referencesZimmermann, K. (1995). Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguas en Hispanoamérica. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Frankfurt: Vervuert Verlag-Iberoamericana.spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcChibcha (Lengua indígena) - Gramática comparada
dc.subject.armarcSociolingüística - Investigaciones
dc.subject.armarcSociolingüística
dc.subject.armarcLingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
dc.subject.armarcLingüística antropológica - Colombia
dc.subject.armarcLingüística histórica
dc.subject.armarcMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Lingüísticaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Lingüísticaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia