Facultad Seccional Sogamoso
Browse
Browsing Facultad Seccional Sogamoso by Author "Alarcón Socha, José Luis"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación y cuantificación del avance de la amenaza por erosión para los sistemas de cárcavas en el sur este de la ciudad de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Alarcón Socha, José Luis; López Sissa, Ruby Alejandra; Naranjo Merchán, Wilson EnarioLa erosión muy severa, es tal vez, uno de los procesos que genera mayor amenaza en la parte media y baja del costado sureste del sinclinal de Tunja. Este proceso se representa por un carcavamiento ocasionado por flujo concentrado, dentro de un área de 342,95 Ha. En este trabajo, se presenta la evaluación y cuantificación del avance de la amenaza por erosión, que genera este evento, un análisis multitemporal que consigna los cambios superficiales, enfocando aquellas que presenten incremento, de igual modo, algunos métodos aplicables de mitigación, de acuerdo a la morfometría de estos sistemas de cárcavas. La evaluación de la amenaza se obtuvo a partir de la interacción de mapas como: Pendientes, Geología, Intensidad de erosión, Conflicto de uso, Geomorfología y Sectores críticos; en cada uno, su análisis conlleva a una susceptibilidad particular, que puede ser general, mediante la unión de todas las variables, obteniendo así una susceptibilidad total; a su vez sumada a los factores intensificadores como: Sismicidad y Precipitación, que permiten conocer las amenazas relativas para cada una de estas componentes; finalmente unidos los resultados de amenazas relativas, es posible la determinación del mapa de amenaza por erosión. Para el desarrollo de la amenaza por pérdida de área útil, se adquirieron fotografías aéreas de los años comprendidos entre 1985 – 2015, con escalas variables; estudio que cuenta con una etapa de fotointerpretación, delimitando cada uno de los sistemas de cárcavas y una posterior digitalización en un programa SIG. Esta metodología, permite ver, la relación de las cárcavas correspondiente a los años de estudio, mostrando el área de variación y así mediante operaciones estadísticas, postular valores anuales de crecimiento y disminución; de esta manera, se pueden revelar aquellos sectores de propagación de las cárcavas. El desarrollo de los métodos de mitigación, se llevó a cabo, con base en la morfometría de estos canales de erosión, de acuerdo a la relación sistemática que existe entre dinámica y forma.