Browsing by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 14879
Results Per Page
Sort Options
Item La enseñanza de la contabilidad financiera en los libros de texto universitarios 1960-2008.(Editorial UPTC, 01-06-2015) Zambrano Hernández, Javier AlonsoLa investigación sobre el libro de texto universitario es un asunto de gran importancia en el contexto educativo. Una de las líneas de investigación de la didáctica, con la cual se busca potenciar el conocimiento para mejorar la práctica, es el estudio del libro de texto. El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje se señala como uno de los objetivos de la didáctica para producir un aumento en la comprensión de un saber. En este contexto, se entiende el libro de texto universitario como un soporte sobre el cual profesores y estudiantes interactúan de distintas maneras, creando situaciones en las que se transmiten y se construyen nuevos aprendizajes, valores sociales, culturales e ideológicos, se desarrollan hábitos de trabajo, métodos de aprendizaje, se integran conocimientos y se estimulan la acción y la reflexión. En las ciencias naturales y sociales han cobrado gran trascendencia los estudios que tienen que ver con el libro de texto y su incidencia en los discursos didácticos del saber o disciplina objeto de estudio. La gran mayoría se ha desarrollado a partir del análisis de los libros de texto que se usan en la educación básica primaria y secundaria. La presente tesis se inscribe en esta línea de investigación. La precariedad o la poca investigación sobre el tema en el entorno universitario y particularmente en la disciplina contable, hizo que tuviéramos que adecuar o trasponer teorías, métodos e instrumentos adelantados sobre el tema del libro de texto al libro de texto universitario, en este caso, de contabilidad.Item Reflexiones III : reflexiones en torno a la metodología del diseño.(Editorial UPTC, 01-07-2016) Rojas Rodríguez, Claudia Isabel; Saavedra Torres, EdgarReflexiones en torno a la metodología del diseño es la tercera entrega de la serie Reflexiones de Taller 11, grupo de investigación en diseño y sus invitados, que presenta a la comunidad académica puntos de vista producto de la actividad investigativa, que invitan a repensar el diseño y la investigación en este campo del conocimiento. En el primer libro las reflexiones versan en torno a la investigación en diseño, en temáticas de lo participativo, la integralidad de los procesos y métodos, y lo sostenible. El segundo libro examina el papel social del diseño, con perspectivas que proponen repensar histórica, interdisciplinar y contextualmente lo social, a fin de ampliar este debate hacia la sociedad y la disciplina del diseño en todas sus especialidades. Lo anterior con el fin de involucrar a nuevos interesados en divulgar y contribuir a la consolidación de una comunidad que investiga y reflexiona sobre su quehacer investigativo, y de esta manera, desde su compromiso histórico, contribuir al desarrollo humano y social de la región. En esta oportunidad, el contenido está enfocado en torno a la metodología de diseño. Los autores de cada capítulo expresan perspectivas que proponen repensar lo metodológico, a fin de retomar y ampliar este debate hacia la sociedad y el campo del diseño. El texto recoge una selección de las discusiones contemporáneas del contexto regional y abre posibilidades para el fortalecimiento de líneas de investigación existentes, así como para la creación de otras, comprendiendo lo metodológico como elemento que integra y subsume los componentes creativos, epistemológicos, éticos y políticos del diseño.Item Investigación cualitativa : métodos comprensivos y participativos de investigación.(Editorial UPTC, 01-08-2013) Estupiñan Aponte, María Rosa; Mahecha Angulo, Myriam; Puentes Suárez, Alexandra Inés; Rey Anacona, César ArmandoSe sabe que no existe total neutralidad científica en el estudio de los hechos sociales, así como en los ámbitos y métodos de investigación predominantes hasta ahora en el tratamiento de las problemáticas de interés. Muchas veces se deja de lado el hecho de que el conocimiento y las metodologías para acceder a él son productos culturales cuya práctica incrementa los valores que dan cohesión a una sociedad. Despojarnos de las armaduras y seguridades que nos brinda lo conocido y abordar caminos más cercanos al reconocimiento y las características de los contextos, posibilita un compromiso real con la transformación social. En esta situación, los grupos de investigación se enfrentan a exigencias cada vez más complejas, y se ven abocados a reorientar sus métodos y técnicas tradicionales a la solución de problemas de la realidad social, los cuales no permiten ser afrontados con resultados aislados, con fragmentos de explicación, pues solo por medio de la suma de esfuerzos complementarios y de explicaciones integradas, se responde pertinente y eficazmente a su comprensión. Cotidianamente, la investigación cualitativa (IC) es planteada por los programas académicos que reconocen el carácter social de sus saberes y la diversidad de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. No obstante, su implementación ha generado también la proliferación de sentidos y tendencias, que van desde posturas que abogan por la complementariedad de los métodos cualitativos y cuantitativos, con el argumento de que cada uno trata aspectos diferentes de la misma realidad (1), hasta propuestas críticas en franca oposición a los modelos positivistas tradicionales, que argumentan el distanciamiento de estos de los contextos y rostros de los agentes sociales, y que el investigador debe hacer de la investigación una opción para el desarrollo equitativo de la sociedad, asumiendo un criterio integral en la aproximación a las problemáticas. Esta variedad de argumentos ha imposibilitado la existencia de una única definición de investigación cualitativa (2). Sin embargo, se han encontrado elementos comunes a ella que permiten encuentros relacionados con su objeto de estudio, su propósito como ciencia y sus estrategias metodológicas (3). No existe una única forma de investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles: ontológico, epistemológico, metodológico y técnico (4). Pese a esto, los métodos denominados cualitativos presentan algunos aspectos comunes que los diferencian de la investigación tradicional. Entre ellos, el énfasis en el mantenimiento de su estatus de ciencia social, específicamente en el estudio de fenómenos de tipo social y cultural (5); fenómenos que frente a los cambios globales, nacionales y regionales, demandan de las universidades respuestas con pertinencia y responsabilidad social. Para ello, la investigación cualitativa, como proceso de apropiación de la realidad y articulación del conocimiento, permite, además de la comprensión de los fenómenos y problemáticas sociales, la fundamentación de acciones institucionales, interinstitucionales, disciplinares e interdisciplinares que mediante el trabajo conjunto propugnen el mejoramiento de las condiciones de vida en una región o país.Item Manual básico de AutoCAD v. 2016 para 2D : técnicas y herramientas para ingeniería, expresión gráfica.(Editorial UPTC, 02-08-2016) Rodríguez González, Jorge LuisAutoCAD es el programa más utilizado por diseñadores y proyectistas en nuestro medio. Así mismo, productos Autodesk como CIVIL 3D o MAP 3D se basan en él para el manejo de las herramientas específicas de cada uno. Por estas razones es primordial la enseñanza del AutoCAD básico en 2D, con el fin de promover el uso de herramientas informáticas como apoyo a la toma de decisiones en la producción de proyectos de ingeniería. El presente manual proporciona una introducción a las herramientas más utilizadas de AutoCAD, para conocer las funciones básicas y poder empezar a trabajar rápidamente. AutoCAD incluye un amplio conjunto de funciones y, a menudo, existen muchas formas de realizar una misma tarea. Este manual se centra en lo siguiente: – ¿Qué es necesario saber para empezar? – ¿Cuáles son las diferentes opciones para ejecutar la misma tarea? – ¿Cuál es el método recomendado para utilizar las funciones presentadas? – ¿Qué se debe hacer para aumentar la productividad y eficiencia del trabajo con el software? El presente manual tiene como objetivo principal ser un complemento a las clases de Expresión Gráfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ser guía para el manejo de los comandos básicos de AutoCAD en 2D para la versión 2016 e introducir al estudiante a la presentación de planos topográficos y arquitectónicos. Para ello, dentro del desarrollo del manual se incorpora el nombre del comando (en inglés y español), el ícono, la orden rápida (alias) y la ubicación dentro de los menús desplegables y cinta de opciones; además, una descripción y ejemplos paso a paso de aplicación complementados con talleres para el trabajo independiente.Item Filosofía y educación : en la punta de la lengua.(Editorial UPTC, 02-11-2015) Montero González, Martha Soledad; Páez Guzmán, Esaú RicardoEn este libro, producto del trabajo realizado en el V Seminario de Investigación Permanente, nos enfrentamos en su edición con tres cuestiones que nos obligan a atravesar con muchas dificultades la formalidad académica y la lógica sistemática institucional, que se exige cuando se construyen problemas de investigación, y cuando se trata de poner en cuestión en un mismo espacio: por un lado los distintos puntos de vista, los diferentes problemas, estilos, preocupaciones y los objetos de estudio; por otro lado, estos elementos varían por su naturaleza, al igual que varían los tonos, acentos y marcas, y por último, los usos y las aplicaciones que se hace del saber filosófico, histórico, político y cultural para explicar y dar cuenta de estos en el campo de la educación. De igual modo, consideramos que el campo de la política en la educación es el que potencia la investigación del grupo, aunque muchos de nosotros aún no lo sabemos, por ejemplo, cuando se pone en discusión la empresarización de la educación en la universidad, el papel de la inteligencia, la enseñanza del lenguaje en la escuela, los efectos políticos de la constitución social de género y las marcas que se registran en la infancia; en fin, una multiplicidad de miradas y problemas, autores de referencia, datos y, sobre todo, distintos procesos de formación que han dejado registro en el cuerpo de cada uno de los investigadores del Grupo Filosofía, Educación y Pedagogía. Esta multiplicidad en tanto un sustantivo y no un predicado, nos facilita hablar menos de oposición y más de desplazamientos de aquellos lugares en los que es fácil instalarse, de hacerle el quite a la idea de complementariedad y de determinación de quienes saben más sobre quienes saben menos, según los códigos de la academia y del estatus de los que aprenden a mirar por encima del hombro a los otros porque, al parecer, algunos no se encuentran a la altura de las abstracciones y la acumulación de información de otros, y puesto que se constituye en el terreno propicio para clasificar, dividir, crear estados de conciencia que haga palidecer al otro, porque nunca se estará lo suficientemente cerca del pretendido modelo en sentido fuerte, y porque como todavía se tartamudea en la investigación, la posición de cada uno parece ser de alejamiento de las reglas del pensamiento abstracto, y por eso en su dialéctica casi siempre denuncia lo que el otro todavía no puede decir, así tenga las palabras en la punta de la lengua. En cambio, lo que se necesita es continuar con la construcción de esa trayectoria que se viene conformando alejándose de la idea de falso movimiento, de ideas esenciales de progreso en la investigación, pues lo que muestra dicha trayectoria formativa es la duración, la cual hace que el tiempo dure lo que dura el instante en que se hace “click” y se comprende aquello que nos era tan difícil descifrar, el momento en que se escribe el párrafo que por fin dice, más o menos, lo que se quería decir, el instante que dura la lectura de toda la vida de un pensador puesta en su obra, y que nos obliga a huir del entendimiento como una categoría de la determinación que depende de las famosas unidades de análisis. El instante en que por fin se puede conversar sin tener que entrar en relaciones jerárquicas. Esto no quiere decir que no se tome en consideración la posición, la trayectoria, la experiencia y el bagaje de quienes investigan en el grupo, cualquiera sea el lugar en que se encuentre su formación: aprendiz, maestro o creador. Por eso, aceptar la multiplicidad en tanto duración como condición para investigar, implica saber que la noción de duración tiene que ver con la de multiplicidad, y que no se trata, entonces, de cantidades de investigaciones, sino que cada investigación es una multiplicidad como lo decía Deleuze en sus clases.Item Subjetividades generizadas en formadores y formadoras: experiencias de licenciados/as en educación.(Editorial UPTC, 02-11-2018) Espejo Lozano, Ruby LisbethLa investigación en torno a la formación de género con base en la subjetividad-intersubjetividad que subyace al acto de subjetividad generizada, la percepción y la consciencia que generan en su actuar los/as sujetos formadores, responde a una motivación en la que se conjugan, de modo paradójico, dos elementos fundamentales: el personal y el social. Al interactuar, estos elementos generan relaciones sociales de género que, a pesar de su compleja tensión, pueden cumplir un papel formador esencial en la construcción de sujetos conscientes de sus actos. Develar lo que encierran estas relaciones desde situaciones de género específicas requiere una reflexión crítica que permita identificar hallazgos sustanciales para la construcción de procesos de formación emancipadores y transformadores. Sin embargo, el esclarecimiento de los sentidos y alcances de estas relaciones implica una dificultad metodológica, debido a que la construcción de reglas se hace sobre la base de un constitutivo abierto, en el cual las personas participan dentro de un juego permanente de interacciones en las que portan y siguen una o varias pautas. Esta investigación, precisamente, da cuenta de lo que pueden hacer quienes al interactuar presentan proposiciones argumentadas frente al problemático y revelador fenómeno de género. En el develamiento de la subjetividad, la experiencia juega un rol fundamental porque representa el entusiasmo hacia el fenómeno en el cual el sujeto está inmerso, pero ofrece una dificultad al pretender, por un lado, tener consciencia de qué está sucediendo, y por otro, pensar en las posibilidades de cambio. Este complejo ejercicio enfrenta y recrea la semejanza entre la estructura de la experiencia y la posibilidad contemplada como parte de su construcción, en la que no es posible alcanzar un nivel pleno de satisfacción. De todas formas, el fenómeno se erige como posibilidad de comprensión, ya que su modo de alternancia afecta la visión de mundo en relación con otras visiones cotidianas.Item Una perspectiva investigativa en la formación de profesores de matemáticas(Editorial UPTC, 03-02-2019) Riscanevo Espitia, Lida EsperanzaUna perspectiva de la formación investigativa del profesor de matemáticas, no responde a la aceptación de una visión formalista de la investigación en el sentido reflejado en el epígrafe citado; acude a narrar lo vivido y a exponer lo aprendido en un proceso de investigación. La perspectiva narrativa de la obra contiene relatos de donde, como narradora, selecciono y organizo hechos que han permitido reconstruir lo subjetivo de lo vivido, atribuyéndole un significado propio al sentido de investigar. En cada narración revelada, el aprendizaje es visto como una experiencia de investigación vivida y resignificada a través de reconocer que quien investiga no se aleja de las experiencias de los otros, sino que, a través de estas otorga múltiples sentidos a su hacer investigativo. Dicho hacer, está guiado por visibilizar dudas e interrogantes que de alguna manera exponen la imposibilidad de comprender algunas situaciones y la necesidad aparente de profundizar en aquello incomprendido.Item Suelos sulfatados ácidos : el caso del valle alto del río Chicamocha Boyacá – Colombia.(Editorial UPTC, 03-06-2015) Castro Franco, Hugo Eduardo; Gómez Sánchez, Manuel IvánLos suelos sulfatados ácidos (SSA) son suelos recientes que provienen de sedimentos minerales u orgánicos ricos en hierro y azufre, que al ser aireados por diferentes prácticas (drenajes, labranza intensiva, obras de ingeniería), oxidan bioquímicamente el sulfuro de hierro (FeS), dejando como marca precipitados de jarosita (mineral de color amarillo ocre dorado) y como producto de disolución, ácido sulfúrico. Este medio ultraácido disuelve el aluminio y otros metales de los minerales de arcilla, generando toxicidad a las plantas y contaminación de fuentes hídricas (Ludwig, 1999; Fitzpatrick et al., 2002; Dent, 1986; Hicks et al., 2002; Lamontagne et al., 2004). Los SSA se formaron en el Holoceno Superior mayoritariamente (Dent, 1986) y su origen está ligado a planicies marinas, lagos salados y planicies continentales fluvio-Iacustres con influencia halohidrotermal, como es el caso de los SSA del valle alto del río Chicamocha, Boyacá, Colombia (Castro, 2002; Gómez, 2006). Según reportes FAO (2000), los suelos sulfatados ácidos son los únicos suelos en el mundo que son catalogados por sus características intrínsecas, como de alto riesgo para el ambiente. Diversos autores reportan la existencia de suelos sulfatados ácidos en el mundo. De acuerdo con Dent y Pons (1995) y la FAO (2000), se estima que existen 24 millones de hectáreas distribuidas en zonas templadas y del trópico. Los países mayormente afectados en América del Sur por este tipo de suelos son Brasil (1'200.000 ha) y Venezuela (2'000.000 ha); no se referencia Colombia, donde los suelos sulfatados ácidos y los sulfatados ácidos potenciales, son comunes en áreas dejadas o influenciadas por el mar, áreas planas con drenajes provenientes de minería de carbón y planicies fluviolacustres de origen halohidrotermal.Item El conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario(Editorial UPTC, 03-08-2018) Sepúlveda Delgado, OmaidaUn problema de investigación en Didáctica de la Matemática en el campo de Formación de Profesores, corresponde a la identificación de las componentes del conocimiento del profesor, necesario para una enseñanza efectiva (idónea) de tópicos específicos de la Matemática en el ámbito universitario. Se han realizado investigaciones en torno a la identificación del complejo de conocimientos que el profesor necesita para que su práctica sea efectiva y así, se facilite el aprendizaje de sus estudiantes (Shulman, 1986; Ball, 2000; Hill, Ball & Schilling, 2008; Godino, 2009) pero, pocos estudios se han orientado a la caracterización del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM)1 de los estudiantes de formación matemática (Licenciados en Matemáticas y Matemáticos) respecto al objeto matemático Grupo, para la labor de la docencia universitaria. En este sentido, este estudio pretende ser un aporte en el campo de formación inicial de profesores de matemáticas, al buscar dar respuesta a la pregunta ¿qué conocimiento matemático básico, necesitan los estudiantes de formación matemática para una enseñanza idónea del objeto Grupo? La pregunta se relaciona con la caracterización del Conocimiento Didáctico y Matemático, que debe tener el profesor universitario sobre el contenido matemático como objeto institucional, cuya enseñanza se planifica, implementa y evalúa (Pino-Fan, Godino & Font, 2013a, 2013b). Para dar respuesta a la pregunta, en primer lugar, se reconstruyen los significados del objeto Grupo a través de su evolución histórica; de estos significados emerge precisamente el significado global2 del objeto matemático. A partir de este estudio, se pasa a analizar los significados del objeto de investigación, pretendidos por los libros de texto: cuatro libros de los cursos clásicos de Teoría de Grupos y los planes de estudio de los estudiantes de formación matemática. Finalmente, como otra de las fases de la investigación que hace uso de las anteriores, se diseña e implementa el instrumento que permite evaluar el conocimiento CDM de los estudiantes de formación matemática, sobre el objeto de investigación en la componente epistémica de este CDM (Godino, 2009). Modelo del Conocimiento del Profesor, desarrollado en el Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática (Godino, 2009). Significado Global o significado holístico de referencia que da cuenta de la complejidad del objeto de investigación. En el EOS, se entiende el significado de un objeto matemático desde una perspectiva pragmática es decir, en términos de los sistemas de prácticas en los que dicho objeto interviene.Item Cartilla de divulgación de resultados : proyecto de investigación recubrimientos comestibles a base de ingredientes naturales, una alternativa para dar valor agregado y conservar la calidad de agraz durante el almacenamiento(Editorial UPTC, 03-11-2020) López Córdoba, Alex; Medina Jaramillo, Carolina; Puentes Montañez, GloriaEsta cartilla se elaboró con el fin de divulgar los resultados principales del proyecto de investigación "Recubrimientos comestibles a base de ingredientes naturales: una alternativa para dar valor agregado y conservar la calidad de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) durante el almacenamiento", financiado por Minciencias, la Gobernación de Boyacá, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Cámara de Comercio de Duitama. Se evaluó el efecto de la aplicación de recubrimientos comestibles, sin y con adición de carvacrol (un antimicrobiano natural), sobre los atributos fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos de frutos de agraz almacenados en refrigeración. Los resultados obtenidos sugieren que los recubrimientos comestibles desarrollados constituyen una alternativa promisoria para mejorar la apariencia, la textura y preservar la calidad del fruto de agraz durante el almacenamiento poscosecha.Item Catálogo ilustrado del Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade".(Editorial UPTC, 03-12-2009) Andrade Trujillo, Luis Gonzalo; Gómez Benal, Clara MarcelaEl presente catálogo de los vertebrados depositados en el Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade" de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es de un valor indudable y se constituye en referencia obligada en los estudios taxonómicos y de biodiversidad. Es el fruto del esfuerzo de numerosas expediciones realizadas a lo largo del país, ya que muestra colecciones de más de 35 años de trabajo de mi padre en la UPTC; aquí se ven reflejados datos de las colecciones de peces, reptiles, aves y mamíferos que alcanzan un total de 271 ejemplares zoológicos depositados en el Museo. Además, se aprecia la exhibición de insectos y telemorfismos como curiosidad del Museo. Con el Museo de Historia Natural y su Catálogo, los docentes y estudiantes de la UPTC, y la comunidad en general, recibimos un legado de enorme valor histórico. Nuestra obligación ahora es la de continuar preservando el patrimonio de la Fauna de Colombia depositado en este; y para las nuevas generaciones de docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, antes que buscar una figuración individual o la duplicación de esfuerzos, es un deber contribuir al incremento de los ejemplares del Museo con sus proyectos de investigación, para aprovechar de esta manera una institución ya creada y su posicionamiento nacional e internacional. Generalmente los jóvenes creen que lo que realizaron los docentes que los precedieron no tiene ningún valor y se tiende a demeritar su trabajo, pero nunca debemos olvidar que sin el trabajo pionero de ellos, lo que es hoy en día la UPTC en el tema de las Ciencias Naturales no sería una realidad.Item El mercado de la cocaína en España.(Editorial UPTC, 04-09-2008) Vargas Hernández, OlmedoCuando se habla de narcotráfico, inmediatamente surge la idea imaginada de Colombia; esa idea es la que cotidianamente los medios de comunicación crean con sus informes y noticias, casi siempre relacionados con los enfrentamientos militares del Ejercito del Estado y los paramilitares contra las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)o del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con los millones de campesinos desplazados, con las organizaciones de mafiosos y con las fluctuantes relaciones de Colombia con sus vecinos, particularmente con Venezuela y Ecuador. La idea de narcotráfico también se relaciona de manera automática con las operaciones de la DEA y del Departamento de Estado estadounidenses y con la movilización de cientos de marines y soldados cargados de la más moderna tecnología, para controlar la producción de coca y el tráfico de cocaína, que por cientos de rutas y a través de muchos pasos se dirige desde los países andinos hacia las fronteras de México y Estados Unidos. Personajes extravagantes que se movilizan en agresivas caravanas de camionetas todoterreno con vidrios polarizados o en extraños coches deportivos, con hermosas preseas femeninas, rumbo a algún casino playero, son el estereotipo del narcotraficante pueblerino de los países tropicales. Pero casi nunca nos imaginamos al elegante gentleman sentado en amolladas sillas frente a un amplio escritorio en el que solamente existen un ordenador de última generación y un elegante tarro grabado con paisajes, del que selecciona con prontitud plumas y bolígrafos de marca; su entorno es casi siempre una amplia oficina vidriada con el fondo natural de la gran ciudad y circundado por dos rincones cargados de las más diversas expresiones estéticas del arte moderno; desde allí, el moderno narcotraficante dirige las operaciones de envío, tránsito y recepción de los cargamentos, conversa telefónicamente con sus agentes financieros, ordena y dispone sus cronogramas de desplazamientos por los centros internacionales y, de vez en cuando, saborea un 'escoces' para concertar la última cita del día con su nueva pareja, cuyo encuentro ha de realizarse en un reservado especial del restaurante de moda.Item Asociatividad : estrategia de desarrollo empresarial.(Editorial UPTC, 04-09-2012) Mariño Becerra, Gladys Yaneth; Rodríguez Buitrago, Carlos JulioEsta cartilla presenta una guía para conformar redes empresariales; se fundamenta en los casos de la red deproductores de tomate de los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Santa Sofía, de la provincia de Alto Ricaurte, y de la red de productores de papa de los municipios de Chíquiza y Ventaquemada, de la provincia del Centro, del departamento de Boyacá. El documento es uno de los resultados de los proyectos de investigación desarrollados mediante convenio de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la gobernación de Boyacá y la Uptc, con el fin de consolidar la oferta de productos agrícolas de manera sostenible y competitiva, en condiciones de inocuidad y precios justos, con destino a la demanda del Distrito Capital y la Región Central, y de elaborar instrumentos para la constitución de Centros de Gestión Veredal. Los proyectos fueron desarrollados por el grupo de investigación Finanzas Empresariales e IDEAS, de la Uptc Tunja.Item Pensar con Sloterdijk. Antropotécnica, ejercicio y educación(Editorial UPTC, 04-11-2021) Pulido Cortés, Oscar; Espinel Bernal, OscarEl presente libro aborda los textos de Peter Sloterdijk en busca de nociones teórico-metodológicas para pensar los problemas de la educación, de la pedagogía y de la filosofía misma desde otras perspectivas. Al asumir la filosofía como una labor de problematización, emergen nociones como antropotécnica y ejercicio para dar forma a nuevas preguntas y a nuevas
maneras de preguntar en el ámbito de la filosofía de la educación. La lectura de los textos de Sloterdijk lleva a escritos que indagan sobre las formas ejercitantes que rodean la enseñanza, el ser maestro, el aprendiz, el aprender y los cuerpos esculpidos por prácticas deportivas, la escritura y la lectura. Mediante estas técnicas, espacios y mecanismos, los seres humanos se hacen lo que son: humanos. Operar con problemas bajo esta perspectiva teórico-metodológica significa explorar las potencialidades de las herramientas para hacer uso de ellas e, incluso, para forjar otras aplicaciones, formas y posibilidades. Sin embargo, este uso debe sustentarse en la revisión, el conocimiento y la preparación de las herramientas, lo cual es el propósito de este libro, a partir de la aproximación al pensamiento de Sloterdijk.Item Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense(Editorial UPTC, 04-11-2021) Vega Gómez, Johan Fernando; Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia; Bautista Vargas, Andrés Felipe; Bonnett Vélez, Diana; Camargo Bonilla, Yeniffer; Delgado Gómez, Carlos Alfonso; Mora Pacheco, Katherinne GiselleEste texto recoge los resultados de investigaciones realizadas en torno al papel que han cumplido los distintos caminos antiguos en la articulación e integración social y económica de la región del altiplano Cundiboyacense, y las conexiones con el río Magdalena y con otras regiones, que facilitaron el intercambio y la comunicación del interior del país, con las zonas costeras y los Llanos Orientales. El texto está estructurado en dos partes: la primera está compuesta por cuatro capítulos que retoman el análisis y los cambios del camino antiguo entre Tunja y Santafé desde el periodo colonial, pasando por el siglo XIX, hasta el siglo XX cuando se convirtió en carretera central del norte, y se finaliza con un estudio de sus nociones físico-espaciales y significado territorial, retomando relatos y memorias de las comunidades circunvecinas. En la segunda parte del libro se estudian tres caminos distintos que comunican el altiplano Cundiboyacense con otras regiones, como son el Camino del Cravo que conducía a los Llanos Orientales, el Camino a Honda y el Camino del Carare que comunicaban a Santafé y a Tunja, respectivamente, con el río Magdalena.
Todos estos caminos fueron de gran importancia para la circulación de mercancías producidas en el interior del actual territorio colombiano. Cada una de estas investigaciones está sustentada en distintas fuentes documentales y testimoniales que han permitido a los autores generar diversas reflexiones en torno a estos caminos.Item Salud y seguridad laboral.(Editorial UPTC, 05-10-2015) Galindo Mahecha, Magda Leonilde; Mahecha Angulo, MyriamEste libro presenta los aspectos fundamentales de la salud y la seguridad laboral, concibe la realización del encargo social del cuidado de la salud del trabajador, dentro de la cultura organizacional, de manera conjunta con los sistemas de gestión de la calidad, el cuidado del medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales. En este nuevo enfoque trascienden los programas de salud ocupacional, que se venían trabajando en forma aislada, sin otorgarle importancia en el contexto total de la organización, para cumplir con la responsabilidad social del cuidado de la salud del recurso humano, fundamental para el logro de la calidad de los servicios y productos propios de cada organización. Así mismo, un componente valioso en esta nueva concepción de la salud y la seguridad laboral, es la visión holística del grupo de trabajadores, mediante el análisis de las condiciones intralaborales y extraborales, otorgando la debida importancia a la influencia que tienen los aspectos extralaborales en la realización del trabajo productivo y, de igual manera, a la relación que existe entre las condiciones intralaborales con la calidad de vida del trabajador como sujeto biopsicosocial, integrante de una familia, una comunidad y un país. Esta reflexión trae de nuevo a un primer plano el análisis de la relación salud-trabajo, sobre la que existen avances teóricos, sin avanzar a una búsqueda de estrategias de mejora en la realidad social. En concordancia con los planteamientos anteriores, este libro inicia con la descripción del marco conceptual de la salud y la seguridad laboral, las condiciones de trabajo extralaborales e intralaborales, y dentro de estas últimas, los factores de riesgo más relevantes, con su caracterización, clasificación y métodos de control. De esta manera se supera la tendencia de aislar el entorno laboral del extralaboral, toda vez que el segundo es fundamental para la recuperación de la fuerza productiva. Se enfatiza en la importancia de tener en cuenta que la dedicación al trabajo es de 24 horas diarias, 30 días a la semana y 365 días al año, porque lo que sucede en el contexto laboral condiciona la recuperación de la fuerza de trabajo en el hogar y la posibilidad que tiene el trabajador de desarrollarse como un ser activo dentro de un entorno social y político.Item La estética en la música erudita colombiana del siglo XX (una introducción).(Editorial UPTC, 05-12-2012) Holguín Tovar, Pilar JovannaDesde las disciplinas de la musicología y la historia se han realizado estudios sobre la música erudita latinoamericana, pero en la mayoría de los casos, las categorías de valor dadas a este arte no son visibles, pues se hace mayor énfasis en el contexto histórico o en la estructura formal, o, simplemente, se presentan las obras por sí mismas, atribuyéndoles el carácter de latinoamericanidad solo por el hecho de haber sido escritas en este lugar geográfico. Estos estudios, generalmente, están acompañados del respectivo análisis musicológico de las obras y de la biografía de los compositores, pero carecen de un análisis profundo del porqué y el para qué de la música compuesta en América Latina, que permita el acercamiento con diferentes áreas del conocimiento y, así, fortalecer los marcos teóricos del discurso musical. Entonces, se evidencia la necesidad de integrar en las investigaciones de este campo otras disciplinas que permitan el análisis del fenómeno musical desde diferentes perspectivas epistemológicas, para consolidar su dimensión conceptual. A lo largo de la historia de Occidente se han dado diversos casos de estudios interdisciplinares sobre la música, para construir una argumentación sobre diversas temáticas; uno de estos casos se basa en la interacción con la filosofía, que ha permitido desarrollar problemáticas en torno al pensamiento filosófico-musical y a lo relacionado con la belleza de este arte desde la estética.Item Martin Heidegger : pensador para nuestro tiempo.(Editorial UPTC, 05-12-2012) Avila Vásquez, Manuel Oswaldo; Cardona Suárez, Luis Fernando; Caycedo Casallas, Carlos Bernardo; Garavito Zuluaga, Juan Pablo; Gómez Pérez, Gustavo; Hernández Betancur, Juan Pablo; Martínez Ferro, HernánMartin Heidegger se erige, sin duda alguna, como una de las figuras más destacadas del siglo xx. Y no podría ser menos, pues, como escribió Safranski en su libro Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo, la filosofía de este hombre encarna “las pasiones y las catástrofes de todo el siglo” (2000, p. 23). No es casual que haya sido precisamente él, el encargado de pensar algunos de los fenómenos más representativos de nuestro propio tiempo. Basta pensar, en este sentido, por ejemplo, en su penetrante examen de la ciencia moderna, la técnica mecanicista, el quehacer cultural o la estética. ¿Y, acaso podría esperarse algo diferente de un ser humano cuya pasión fundamental fue la pregunta por el sentido de lo que es? ¿Esperar algo radicalmente distinto de alguien que comprendió que era necesario “devolver a la vida su misterio, [en una época en la cual éste (sic)] amenaza con desaparecer”? (Safranski, 2000, p. 23). Sea cual sea la postura que asumamos frente a este pensador tan controvertido, lo cierto es que sus reflexiones continúan siendo un aporte significativo en cualquier consideración que se haga acerca de nuestro propio tiempo. No está demás decir que esta compilación no es tan solo el fruto de un simple agregado de ensayos que tiene como pretexto la figura de un pensador eminente, sino que pretende ser un aporte, no solo a la reflexión en torno de Martin Heidegger, sino acerca de algunos de los problemas más álgidos de nuestro tiempo. Por eso hoy presentamos a la comunidad académica, este compendio de diversos ensayos, que tienen su origen en las más variadas tendencias, con el ánimo de contribuir significativamente a la reflexión de una época que Heidegger no dudó en llamar, con el poeta Hölderlin, de penuria. Por otra parte, es importante subrayar que este libro, además, es el resultado de las inquietudes generadas en las discusiones que se han suscitado al interior del semillero Prisma: Filosofía y problemas contemporáneos, el cual ha estado a mi cargo desde hace ya un buen tiempo. Semillero que se enmarca en el trabajo que viene desarrollando el grupo Filosofía, sociedad y educación, de la Escuela de Filosofía y Humanidades, que hace parte de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. El libro está dividido fundamentalmente en dos apartados. En el primero, se encuentran algunas reflexiones sobre la fenomenología, la relación de Martin Heidegger con esta, y el desarrollo del pensamiento de este autor en su obra cumbre Ser y tiempo (1927). El segundo gira en torno a la crítica heideggeriana a la época moderna, las implicaciones de esta en el desarrollo de las dinámicas humanas del presente y el problema del arte en el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente, quisiera agradecer a todos aquellos que, de una u otra manera, hicieron posible esta compilación. Particularmente, a la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (DIN), al señor decano de Ciencias de la Educación, doctor Gilberto Forero, a la profesora Rosalba Sánchez Matamoros, directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación (CIEFED), al doctor Hernán Martínez Ferro, director de la Escuela de Filosofía y Humanidades. A estos nombres debe sumarse, especialmente, el del profesor doctor Luis Fernando Cardona Suárez de la Pontificia Universidad Javeriana, cuya colaboración y consejos para la presente compilación han resultado invaluables, así como los de cada uno de los que muy gentilmente aportaron sus escritos para que se hiciera realidad esta sentida contribución. Desde luego, me refiero a los profesores Juan Pablo Garavito Zuluaga, Juan Pablo Hernández Betancur, Gustavo Gómez Pérez y Carlos Bernardo Caycedo Casallas.Item Cartilla : prácticas para el aprovechamiento sostenible de frutos de agraz.(Editorial UPTC, 06-05-2020) López Córdoba, Alex; Medina Jaramillo, CarolinaEsta cartilla constituye una guía orientativa acerca de prácticas de aprovechamiento sostenible de frutos de agraz. Esta contiene información general acerca de parámetros para el manejo de la especie a nivel local, métodos de propagación, manejo de cosecha y poscosecha, y recomendaciones para la conservación y el aprovechamiento sostenible del agraz. Los contenidos que aquí se incluyen son derivados de experiencias de las comunidades del complejo de páramo Guantiva - La Rusia (Duitama y Sotaquirá) y de revisiones bibliográficas. Esta publicación se elaboró en el marco del proyecto de investigación “Desarrollo de ingredientes naturales nativos a base de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) para aplicación en la industria alimentaria”, financiado por la Gobernación de Boyacá, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Corporación Tibairá y Minciencias.Item Colores y sabores de mi tierra : papas nativas cultivadas en Boyacá(Editorial UPTC, 07-09-2021) Araque Barrera, Eyda Johanna; Arias Moreno, Diana Marcela; Bohórquez Quintero, María de los Angeles; Ojeda Pérez, Zaida Zarely; Pacheco Díaz, José EstibenLa papa es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, especialmente para Suramérica donde se reporta su origen. Existen las papas nativas, las cuales se reconocen por su diversidad de texturas, colores y sabores. Este importante recurso genético ha sido conservado y cultivado por habitantes de la Zona Andina durante muchos años. En Colombia, las papas nativas son cultivadas y comercializadas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Sin embargo, existen algunos limitantes que dificultan su posicionamiento a nivel comercial; dentro de los cuales se destacan el desconocimiento sobre su existencia, baja disponibilidad de semilla certificada, índices bajos de rendimiento y productividad, presencia de fitopatógenos por su propagación vegetativa, la falta de tecnología y herramientas que fortalezcan su producción y la inexistencia de programas locales enfocados a su investigación y asistencia técnica. Por lo anterior, se estableció una alianza triple hélice entre la universidad, empresa y Estado, con el fin de obtener materiales tradicionales de papa limpios, caracterizados con descriptores etnobotánicos, agronómicos, nutricionales y moleculares, enfocados hacia la obtención de individuos élite para su promoción agroeconómica. Esta caracterización se logró gracias a la implementación metodológica de dos líneas estratégicas, que se enmarcaron desde el trabajo continuo en laboratorio y en campo, mediante el establecimiento de parcelas experimentales, hasta la interacción con la comunidad para la divulgación y la apropación social del conocimiento. Como resultados se obtuvieron protocolos efectivos para lograr materiales limpios de genotipos ancestrales de papa, mediante la técnica de cultivo de tejidos in vitro. El material propagado fue examinado por medio de técnicas microbiológicas para la detección de hongos, bacterias y virus. Con lo anterior se aseguró la entrega de materiales limpios de papa nativa a los agricultores de los municipios de Ventaquemada y Chiscas, en el departamento de Boyacá. Adicionalmente, la micropropagación aseguró la caracterización molecular y la conservación in vitro de germoplasma de morfotipos nativos de papa del departamento. En el componente molecular, se logró establecer las relaciones genéticas entre los genotipos de papa nativa cultivadas en Boyacá. Esta información será base fundamental para el establecimiento de individuos potenciales parentales en programas de mejoramiento genético a nivel departamental. En el componente de campo se logró determinar el rendimiento de cada genotipo de papa bajo las condiciones de dos localidades, encontrando que algunos de ellos presentan mejor desarrollo y producción dependiendo de su adaptación al ambiente de la localidad evaluada. También se logró determinar los parámetros nutricionales de los materiales de papa nativos evaluados. Esta información le permitirá al agricultor impulsar la comercialización de productos en fresco e industrializados, con características organolépticas únicas en el mercado regional y nacional. El establecimiento de las siembras y la caracterización de los genotipos también crea un hito importante en la identificación morfológica de los materiales locales. La descripción botánica como la flor, la disposición de las hojas, el color del tallo, la coloración en el tubérculo y la forma de crecimiento, son caracteres universales que permitirán la diferenciación de estos materiales por parte de la comunidad. La apropiación social del conocimiento y la intervención de profesionales en las diferentes áreas y disciplinas, permitió el uso eficiente de la información, dando lugar a la generación de nuevos conocimientos de amplio impacto. Así mismo este libro de investigación muestra la experiencia exitosa de la vinculación de los actores sociales en la divulgación, generación y promoción de contenido científico, como herramienta de alto impacto en favor de la promoción y fomento de materiales nativos de papa. Es importante resaltar que, este libro cuenta con códigos QR a través de los cuales el lector podrá tener acceso directo al documental titulado: “Los Colores y Sabores de mi Tierra”, así como a tres cápsulas explicativas y complementarias a los contenidos del libro, integrando el estudio científico y los saberes tradicionales de las comunidades, propiciando la transferencia de tecnologías, en beneficio de los productores y del territorio.