BUG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Browsing BUG. Trabajos de Grado y Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de los métodos de ejercicios con pesas y los ejercicios pliométricos en el desarrollo de la potencia muscular en jugadoras de fútbol Sala FIFA en Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011) Pineda Mancipe, Edilberto; Remolina Silva, HenrySpa: El objetivo de esta in vestigación es poder verificar la eficacia de los Métodos de Ejercicios con pesas y con Ejercicios Pliométricos y su incidencia en el mejoramiento de la Potencia de los miembros inferiores en las Jugadoras de Fútbol Sala FIFA en Tunja, teniendo en cuenta que según la edad ronológica de las deportistas, se encuentran en un proceso de mejoramiento y estabilización de sus capacidades físicas.Item Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011) Pinto Siabatto, Claudia Jiovancca; Fortuna Borda, Athala Guiselle; Jiménez González, Ana EmilceSpa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el IPAQ CORTO y una encuesta para los Hábitos alimentarios; en el procesamiento estadístico en la selección de la muestra se tomo 306 estudiantes de 15 escuelas y 69 semestres. Con 156 mujeres y 148 hombres, la talla promedio en las mujeres es de 1,61 y para los hombres de 1,72 cm, el peso promedio en las mujeres 55 y hombres 66,08 kg. Según el IMC que se aplico a toda la muestra se pudo identificar 39 estudiantes con bajo peso y 2 obesos. Se evidencio que en la escuela de educación física cumplen con requerimientos actividad física planteada por el Colegio Americano de actividad física y el ENSIN 2010. El consumo habitual de bebidas gaseosas, alimentos empaquetados, bajo consumo de alimentos reguladores como frutas y verduras, consumo frecuente de comidas rápidas y omisión de comidas principales por lo que no se alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales en cuanto a micronutrientes y fibra; se encuentran hábitos alimentarios inadecuados que favorecen las enfermedades crónicas no transmisibles junto al sedentarismo.Item Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011) Bernal Calderón, María Olinda; Rodríguez Salazar, María ClaraSpa: Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida en estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Metodología. Estudio descriptivocorrelacional sobre un universo de 12.159; se seleccionó una muestra representativa aleatoria estratificada con 95% de confianza de 291 sujetos, conformada por 154 estudiantes de los programas de pregrado, 84 docentes y 54 administrativos. Para la recolección de los datos se aplicó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el cuestionario de calidad de vida en salud SF-36. Resultados. Se encontró relación significativa entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida con respecto a la salud en los tres grupos, sin embargo, se observa una mayor percepción de calidad de vida en el personal docente con respecto a los administrativos y a los estudiantes. Conclusión. A mayor nivel de AF reportado, mayor percepción de calidad de vida.Item Efectos del taichichuan en el estrés laboral en funcionarios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011) Montes Borda, Rafael Antonio; Monroy Guerrero, Luis ArturoSpa: Esta investigación propone la implementación de una alternativa novedosa de actividad física y mental como el Taichichuan. El Taichichuan es un arte marcial tradicional chino que se ha popularizado en el mundo por los beneficios de su práctica. Según Fernández (2010: 10), éste arte es conocido por las secuencias de gestos que realizan sus practicantes caracterizados por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten. En este orden de ideas, el objetivo de este estudio es verificar que el Taichichuan disminuye los niveles de estrés laboral, a través de la aplicación de un plan de trabajo en el esquema conocido como estilo Yang, forma 24, que redunda en privilegios saludables tanto físicos y mentales mejorando así la calidad de vida de los individuos sujetos de estudio. A la par, este arte se proyecta como una herramienta de cuidado y preservación de la salud mental laboral, específicamente para esta investigación. Introducción.Item Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2012) Palomino Devia, Elvia Constanza; Ayala Zuluaga, José EnverSpa: El propósito de este trabajo de investigación lo expresa su título: Composición corporal y capacidades condicionales en niños de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia, se aplicó el enfoque cuantitativo-explicativo, en un estudio descriptivo, correlacional y de corte transversal. En la; población de 23.212 estudiantes, se evaluó una muestra representativa probabilística de 1150, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 3%. Se utilizaron los test funcionales para las capacidades condicionales y los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Posteriormente se digitó la información en Excel XP2007 donde se calcularon promedios, desviación estándar (DS) y correlaciones. Los resultados muestran que en la variable peso el promedio fue de (48,66kg) en los hombres de (49,35kg) y en las mujeres (47,98 kg). Para la talla fue de (170 cm), para los hombres (158cm) y las mujeres (153cm). En el caso de las capacidades físicas condicionales para la flexibilidad la media general fue de (2,26cm) para los hombres (1,34cm) y las mujeres (3,09cm); en la fuerza el promedio fue de (149,68cm) en las mujeres (129,26cm) y los hombres (173,14cm); en la aceleración la media fue de (4,70sg) en hombres (4,53sg) y las mujeres (4,85sg) y la variable resistencia el dato fue de (41,59 Vo2) los hombres (45,65 Vo2) y las mujeres (38,05 Vo2). Se concluye que la capacidad aeróbica, la fuerza y la flexibilidad en la población objeto, presentan bajo desarrollo en comparación con el indicie nacional e internacional.Item Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2012) Pérez Flórez, Jorge Hercid; Monroy Guerrero, Luis ArturoSpa: El propósito de esta investigación es conocer el efecto de un programa de entrenamiento en Pliometria sobre la capacidad del salto de los miembros inferiores en jugadoras de voleibol. Se realizara un estudio con una muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol de Boyacá categoría junior. La investigación se llevara a cabo con un grupo experimental y un control con mediciones pre-test y pos-test. Las evaluaciones se realizaran por medio de la batería de los test de Bosco (1994) que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contramovimiento) – Cálculo del Q - ABALAKOV y 10 saltos continuos, con un tapete de contacto marca Axón Jump, el cual nos permite determinar la altura de vuelo en centímetros. Con el fin de determinar las cargas individuales de trabajo se basará en los resultados obtenidos de la aplicación de la batería del test de Bosco. Para el tratamiento de la información, se llevara a cabo con el programa SPSS 12.001 versión estudiantil. Los resultados encontrados concluyeron que el programa de entrenamiento pliometrico influye favorablemente sobre la saltabilidad de las jugadoras de voleibol de la selección Boyacá categoría menores debido al influencia positiva del citado programa que se ha detectado sobre la potencia máxima de las jugadoras, la potencia en contramovimiento y la resistencia a la potencia en las mencionadas jugadoras a través de la muestra.Item Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto primaria del Instituto Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Avila Correa, Fernando Javier; Barbosa Díaz, NicolásSpa: La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las competencias físicas para conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. El objetivo general de esta investigación pretende encontrar la relación entre el desarrollo motriz y la actividad física en estudiantes de grado quinto del Técnico Industrial Julio Flórez, del municipio de Chiquinquirá, en Colombia. La línea de investigación bajo la cual se desarrolló el estudio es Actividad Física, el paradigma de investigación adoptado fue positivista, sin intervención, el diseño utilizado fue no experimental correlacional, que pretendió encontrar posibles explicaciones o relaciones entre las variable involucradas. En este estudio se analizaron los resultados de las nueve pruebas motrices de la batería de test Eurofit y la cuantificación de la actividad física con el cuestionario QAPACE en una muestra de 181 escolares (75 niñas y 106 niños) con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los datos obtenidos en la batería Eurofit mostraron que las mediciones correspondientes a la mayoría de las pruebas físicas presentan diferencias significativas e importantes dependiendo del género, excepto para equilibrio y flexibilidad. Los niños mostraron mejores desempeños en las pruebas físicas que las niñas. Frente a la cantidad de actividad física, los niños registraron valores mayores que las niñas, en ellos se nota una tendencia a la disminución de esta cantidad a medida que aumenta la edad, mientras que en las niñas la cantidad de actividad física es ligeramente constante en términos del aumento de la edad. Finalmente, al analizar la relación existente entre el desarrollo motriz y la actividad física, los datos recolectados indicaron que al realizar la correlación de Pearson a un nivel de significancia del 5% o a un nivel de confianza del 95% se encontró que para la mayoría de variables motrices los coeficientes son positivos, aunque pequeños (Equilibrio r=0.025, fuerza explosiva r=0.063, fuerza del tronco r=0.086, fuerza isométrica r=0.087 y resistencia cardio respiratoria r=0.013), es decir, que reflejan una relación directa pero débil o dicho de otra manera, los niños que practican mayores cantidades de actividad física, muestran ligeramente, mejores condiciones motrices en estos aspectos.Item Influencia de un programa de actividad física en la calidad de vida en salud en diabéticos tipo 2(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Barrera Carvajal, Ana Elizabeth; Pérez Mendoza, Nizme Beatríz; Rico López, Alvaro FernandoSpa: Estudio experimental prospectivo tipo pretest-postest realizado en FINDEMOS – Sogamoso (Fundación para la Investigación en Diabetes, Endocrinología, Metabolismo, Obesidad y Salud), se evaluó la influencia de un programa de actividad física durante 12 semanas (PAF) en la calidad de vida en salud con el cuestionario SF-36 antes y después de la aplicación del programa, en un grupo de 28 de personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), con edades comprendidas entre los 40 a los 75 años de edad, organizado en dos: grupo intervención (G1) y grupo control (G2). Se hizo medición de datos antropométricos talla, peso, índice de masa corporal (IMC) y se evaluó la calidad de vida en salud con el cuestionario SF-36. En los resultados se encontró nivel de significancia del 0.05 en 7 dimensiones del cuestionario en los DM2 del grupo intervención.Item Efectos de un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes del municipio de Paipa(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Lara Rodríguez, Francisco; Jaime González, HernandoSpa: El presente proyecto muestra el efecto que tiene un programa de actividad física recreativa en la composición corporal de un grupo de estudiantes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Técnica Pantano de Vargas de Paipa, Boyacá. Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de control y otro experimental. A cada uno se le midió la Composición Corporal (CC) a través del método de Bio Impedancia Eléctrica (BIE), antes y después de la aplicación del programa de actividad física recreativa que solamente se llevó a cabo con el grupo experimental durante de 12 semanas. Este estudio se realiza bajo el enfoque cuantitativo cuyo tipo de investigación es cuasi experimental, en donde se calculó el promedio, la desviación estándar, la correlación entre variables, además de verificar la media. Como resultado final, el grupo de control tuvo un aumento de peso graso, óseo y muscular comparado con el pre y post test que se aplicó; el grupo experimental tuvo una modificación favorable de la composición corporal ya que hubo una disminución en el peso total, pero con aumento de masa muscular. Se puede concluir que la composición corporal, medida por el método de (BIE), tiende a ser más saludable en niños que en niñas, sin embargo todos los parámetros de la composición corporal de los participantes están dentro de rangos saludables. Finalmente, se logró un aporte a nivel de la salud, social, pedagógico y científico.Item Nanotest de espacio reducido en acción real de juego para futbolistas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Martínez Sánchez, Henry Hernán; Monroy Guerrero, Luis ArturoSpa: Actualmente, la tecnología es una herramienta de gran ayuda para la evolución del entrenamiento deportivo. Una constante realimentación se presenta entre la tecnología y la ciencia con el deporte, permitiendo soportar con fluidez los trabajos propuestos y la obtención de resultados confiables. Es por esto que un estudio video grafico para el análisis técnico-táctico en acción real de juego desde el entrenamiento del futbol es de vital importancia, ya que brinda esa exactitud equerida a la hora de realizar los registros de las pruebas que pueden variar según la percepción del evaluador. El presente trabajo es el resultado de una investigación de enfoque mixto, cuyo objetivo fue crear un instrumento de medición, su diseño, protocolo, la confiabilidad y validez, que permita tener un mejor control del entrenamiento del futbol en acción real de juego desde los espacios reducidos, y permitiendo que se consolide como una herramienta permanente en el proceso de entrenamiento del futbol moderno.Item Nivel del desarrollo motor grueso (manipulación y locomoción) en niños y niñas de 5 años(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Martínez Martínez, Mónica Yaneth; Pinto Siabatto, Claudia JiovanccaSpa: La investigación presenta como objetivo analizar la relación del desarrollo motor grueso (manipulación y locomoción) en niños y niñas de 5 años en Chiquinquirá - Boyacá colegio público vs colegio privado. Esta investigación tiene un diseño descriptivo, con enfoque Empírico Analítico, la población se escogió a conveniencia de 100 niños (31 niños y 69 niñas), 50 de colegios privados y 50 de colegios públicos. Fueron sometidos al test de desarrollo motor grueso de Ulrich (2000) TGMD-2. El procesamiento de la información se realizó mediante el software estadístico SPSS 13. En su versión estudiantil. Con una confiabilidad de 0.831 obtenido mediante el coeficiente alpha de Crombach. Los resultados muestran que las diferencias entre las puntuaciones de los patrones motores de locomoción y manipulación no hay diferencias significativas entre colegios públicos y privados; además toda la muestra según la tabla de Ulrich se encuentran en un nivel “promedio a la edad” con base a los patrones mencionados; y que los niños son más competentes en el desarrollo motor grueso de manipulación que las niñas.Item Perfil de liderazgo de los entrenadores colombianos de fútbol de salón(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Arias Pinzón, Dionicio; Sanabria Arguello, Yofre DaniloSpa: El fútbol de salón (futsal) en Colombia es un deporte muy popular y de gran desarrollo deportivo, en el contexto mundial Colombia en las últimas décadas ha obtenido los mayores reconocimientos (actual campeón mundial rama masculina y femenina categoría mayores), el presente estudio tiene como objeto determinar el perfil de liderazgo de los entrenadores de futbol de salón colombianos. Se desarrolló para el presente estudio la adaptación de la Escala de Liderazgo en su versión autopercepción de los entrenadores al deporte del futbol de salón colombiano, basándonos en la Escala de Liderazgo Para El Deporte de Chelladurai y Saleh (1980) y en la adaptación y validación al castellano realizada por Crespo y col. (1994) además se diseño y aplico un cuestionario de datos socio demográficos a los entrenadores. Participaron en el estudio 60 entrenadores, asistentes en el VII Seminario Internacional de Fútbol de Salón realizado en la ciudad de Bogotá en el mes de agosto de 2015. Dentro de los resultados obtenidos se tiene que los entrenadores participantes del estudio presentan un perfil enfocado en las dimensiones entrenamiento e instrucción y al feedback positivo, lo que indica cierta preferencia por la orientación a la tarea, así como el refuerzo y reconocimiento de los deportistas cuando realizan sus acciones. El análisis psicométrico del instrumento muestra una consistencia interna de 0,823 y una correlación de Pearson entre las dimensiones entrenamiento e instrucción significativa de r=0.510 al 1 % que indica una relación moderada y directa entre estos factores.Item Efectos de un programa de acondicionamiento físico y la condición física en el adulto mayor del municipio de Saboyá y su relación con la calidad de vida(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Chiquillo Pachón, Vielka Fernanda; Rodríguez Ramírez, Danny EduardoSpa: A manera de introducción, podemos afirmar que la realidad demográfica durante la presente época destaca el incremento en la proporción de un grupo como el adulto mayor en el índice circunstancial del universo poblacional, lo cual evidencia un avance significativo en las expectativas de vida del grupo etéreo con relación a la disminución de la tasa de natalidad. Por tanto, el propósito de esta investigación es determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la condición física del adulto mayor del municipio de Saboyá. La estructura metodológica empleada es de carácter cuantitativo, con diseño cuasiexperimental y correlacional que evidencia el abordaje de un problema, la sustentación teórica, conceptual, contextual en la estructura del estudio y aplicabilidad de los instrumentos y técnicas de investigación, en el análisis, medición y relación de las variables establecidas que permiten la comprobación de las hipótesis y acopio de la recolección e información, procesamiento y obtención de los resultados una vez se desarrolle el programa de acondicionamiento físico en los adultos mayores del municipio de Saboyá. Los resultados en el grupo experimental obtienen las diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo control en las capacidades físicas de flexibilidad, fuerza, agilidad, resistencia y la calidad de vida (función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional salud mental). Concluyendo que, se logra un aumento en la calidad de vida de los adultos mayores en el grupo experimental; por tanto, se puede atribuir a la intervención del programa de actividad física.Item Condición física funcional y frecuencia de ejecución de actividad física en el adulto mayor de la Caja de Compensacion Familiar- Compensar(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Bonilla Ascencio, Wilson Estalin; Quintero Barajas, Ruby AirethSpa: Objetivo: Este estudio se realizó con el fin de Determinar el grado de correspondencia existente entre los indicadores a valorar por las pruebas del (STF) y la frecuencia de ejecución de actividad física en el adulto mayor de Compensar. Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo y diseñó descriptivo correlacional, los sujetos del estudio son 22 mujeres adultas mayores pertenecientes a 2 grupos de adulto mayor de compensar. Resultados: En promedio la flexibilidad de los miembros superiores de los adultos mayores del plan vida activa si difiere del promedio de tal flexibilidad en los del plan básico al nivel de p < 0.05. Las diferencias en la flexibilidad de los miembros superiores del plan vida activa no son mejores que las del plan básico, al considerar varianzas diferentes puesto que el P-valor de la prueba t-student (Sig. 2-tailed) es de 0.033 el cual es inferior al nivel de significancia 0.05. En los demás componentes analizados no existen diferencias significativas. Conclusiones: Al comparar las seis componentes de la condición física de los adultos mayores en Compensar del plan vida activa y del plan básico, los resultados descriptivos indican de que el plan vida activa es más beneficioso que el plan básico solamente en algunas de las cualidades evaluadas al generar promedios y diferencias mayores en la fuerza de las piernas y de los brazos, la flexibilidad de los miembros inferiores, agilidad y equilibrio dinámico; así mismo, se observaron diferencias inferiores en la distancia recorrida, no obstante estas diferencias no son significativas. El análisis inferencial confirmó que solamente en la componente de flexibilidad de los miembros superiores las diferencias entre el plan vida activa y el plan básico son significativas. Finalmente, los dos planes favorecen la condición física funcional de los adultos mayores, cada uno, privilegiando algunas componentes específicas. El IMC afecta de manera no significativa a las seis componentes de la condición física funcional de los mencionados adultos y en las demás componentes se genera relaciones no significativas o poco importantes.Item Efecto de un plan de entrenamiento pliométrico sobre la altura de salto vertical en jugadores voleibol(2016) Amaya Fuentes, Gonzalo; Agudelo Velásquez, Carlos AlbertoSpa: El objetivo del estudio fue determinar el efecto de un plan de entrenamiento pliométrico en miembros inferiores sobre la altura de salto vertical en jugadores de voleibol categoría menores del Municipio de Cogua y Funza Cundinamarca. Como grupo de control, participaron jugadores de voleibol de la escuela de formación CUNDEPORTES (Funza), (N = 15, edad 16,1 ± 1 años, altura 177,9 ± 8,5 cm, peso 61,46± 11 kg) y como grupo experimental, jugadores de voleibol de la escuela de formación del IMRDC (Cogua), (N = 15, edad 16,2 ± 1 años, altura 174,5± 12 cm, peso 61,87± 11,3 kg). Los deportistas de ambos grupos fueron sometidos a unas evaluaciones por medio de plataforma de contacto, Axon Jump®, en tres momentos del plan; al inicio, en la sexta semana y en la semana 12 al finalizar el plan realizando los test planteados por Bosco (SJ, CMJ, ABK). El grupo experimental fue sometido a un plan de entrenamiento de 12 semanas, con una intensidad de tres sesiones por semana y duración de 50 minutos en promedio de trabajo pliométrico. Según la estadística descriptiva se muestra un aumento significativo en las variables de salto (SJ, CMJ, ABK), posterior al entrenamiento, con una significancia de (P = 0,000). Finalmente se concluye que un plan de entrenamiento pliométrico aplicado a jugadores de voleibol, categorías menores con una duración de 12 semanas de entrenamiento con tres sesiones por semana, mejora significativamente el salto vertical en miembros inferiores.Item Efecto del entrenamiento en alta altitud sobre la hemoglobina y el hematocrito en atletas juveniles femeninas que residen a altitud moderada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Acosta Cañas, Meyer Ricardo; Pérez Pérez, Jorge LuisSpa: El presente proyecto pretende comprobar si un entrenamiento de 30 días en alta altitud aumenta los niveles de hemoglobina y hematocrito en un grupo de atletas femeninas juveniles que residen en altitud moderada. Introducción.Item Estudio comparativo de dos métodos de entrenamiento para la fuerza explosiva del tren inferior en voleibolistas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Ladino Marín, Erika Viviana; Sanabria Arguello, Yofre DaniloSpa: La Fuerza es una capacidad condicional y estudiar cómo se desarrolla una de sus manifestaciones “la fuerza explosiva” en el tren inferior de los practicantes de voleibol es una necesidad fundamental, de ella se deriva una alta probabilidad de ganar un partido porque aporta alrededor del 60% de los puntos logrados para un equipo (Liu, Zhang, &Zao, 2001), Objetivo: comprobar el efecto de 8 semanas de entrenamiento sobre el tren inferior utilizando el método pliométrico y el método por bloques. Metodología: compuesta por mujeres de iniciación al voleibol pertenecientes al colegio Santa rosa de Lima, y en edades comprendidas entre 15 a 17 años, (N=20), distribuidas en dos grupos de 10 cada uno el pliométrico y el de Bloques, quienes firmaron el consentimiento informado. Los métodos de entrenamiento se realizan con cargas concentradas y con pliometría en un periodo de 8 semanas, 3 sesiones semanales de 2 horas. Test de evaluación: La Potencia del tren Inferior es evaluada con contra movimiento (CMJ) y Abalakov (ABK) con el optagait. Análisis estadístico: Se halló la normalidad de los datos con las pruebas de K-S de KolmogorovSminov con la correlación Lilliefors y la prueba de significancia con la prueba de ShapiroWilk y la prueba de t-student para muestras independientes. Resultados: Los Componente del salto, CMJ ciclo de estiramiento – acortamiento, P=0,00; ABALAKOV la coordinación de los brazos, P=0,00.Conclusiones: Los métodos pliométrico y por bloques incrementaron la fuerza explosiva del tren inferior, expresada en un incremento de la altura del salto; Comparadas las medias, el método pliométrico fue más eficaz que el método por bloques.Item Efectos de un plan fisioprofiláctico sobre el aclaramiento de lactato y dolor post prueba de esfuerzo en futbolistas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Arias López, Sandra Esmila; Jaime González, HernandoSpa: El fútbol, es un fenómeno deportivo que se ve afectado por lesiones propias de la modalidad; los factores de riesgo como la fatiga muscular aguda sin manejo oportuno activan una cadena desafortunada que puede llevar a lesiones por sobrecarga, lo cual hace que los profesionales como la fisioterapeuta, instauren acciones dirigidas a disminuir este factor de riesgo. OBJETIVO: Determinar los efectos de un plan fisioprofiláctico integrado por estiramientos activos, masaje manual y ultrasonido, sobre el aclaramiento de lactato en sangre (ACLS) y dolor muscular post-prueba de esfuerzo incremental y maximal, componentes importantes de la fatiga muscular aguda. MATERIALES Y METODOS: Estudio experimental, con muestra de 12 estudiantes futbolistas de la UPTC, quienes firman el consentimiento informado; se toman dos momentos independientes para realizar comparaciones inter e intra sujetos con y sin aplicación de plan fisioprofiláctico posterior a prueba de esfuerzo incremental maximal con protocolo en cicloergómetro 70W/30W/60s y análisis de las concentraciones de lactato en sangre con Accutrend Plus, pre-prueba (LS1), a los 5 y 30 minutos de recuperación (LS2-LS3). El análisis estadístico se expresa como media ± DS. Se aplica prueba Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de los datos y posterior prueba t para comparar el ACLS entre grupo control y experimental de cada momento y en el mismo sujeto, además del comportamiento del dolor pre y post aplicación de plan fisioprofiláctico. RESULTADOS: ACLS en momento 1: Grupo Control 4,87±1,4 ; Grupo Experimental 8,85±1,25 (p=0.00044; t=5.1298); en momento 2: Grupo Control 5,6±1,76 (p=0.0321; t=2.4862), Grupo Experimental 7,87±1,3. Intrasujeto: 5,25± 1,58 sin aplicación de plan (SP) y 8,36±1,3 con plan (CP) (p=0.0000316; t=5.2114) encontrando mayor ACLS en recuperación con plan fisioprofiláctico que con recuperación pasiva (sin plan) tanto inter como intra sujetos. Dolor: presenta una disminución con un porcentaje de cambio para MID 62,5% y de 58,6% en MII posterior a la aplicación del plan.Item Correlación entre las capacidades de la condición física y el IMC en escolares de Yopal, Casanare(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Espitia Fúquene, Erwin Yesid; Ramos Bermúdez, SantiagoSpa: La investigación tuvo por objetivo establecer la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo de las capacidades de la condición física: resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de piernas, aceleración y velocidad cíclica máxima, aplicando tests deportivos motores en escolares de Yopal, Casanare. Materiales y Método: estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, con alcance descriptivo, de corte transversal; población y muestra de 252 sujetos, escolares 6 a 18 años de ambos sexos (masculino 117 y femenino 135) del Liceo Moderno Celestín Freinet de Yopal. Los padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 20 en español. La normalidad de los datos se obtuvo mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov; la correlación entre variables cuantitativas continuas con la R de Pearson, entre cualitativas con la Rho de Spearman. Fue estimado un error del 5 % (α=0,05). Resultados: La edad media fue de 11.178 años (D.E. 3.172). Un 6.35 % de los estudiantes está en infrapeso, 61.51 % adecuado y 32.14 % con exceso (sobrepeso u obesidad). Fueron encontradas correlaciones medias entre el IMC y el VO2max (R= .487**, P= .000), resistencia fuerza abdominal (R= .339**, P= .000) y débiles con fuerza explosiva (R= .296**, P= .000), velocidad cíclica máxima (R= .252**, P= .000) y aceleración (R= .250**, P= 000). Con las variables sociodemográficas, únicamente se encontró una relación media entre IMC y grado escolar (Rho= .574**, P= .000). El estrato socioeconómico no tuvo ninguna asociación con las otras variables sociodemográficas, ni con las antropométricas o las de la condición física. El grupo étnico arrojó relaciones débiles con VO2max (Rho= .013, P=.039) y con la velocidad (Rho= .137, P=.031) a favor del grupo étnico negro. Conclusión: En la población evaluada el IMC se correlacionó con fuerza media y débil con algunas de las capacidades de la condición física.Item Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Casas Torres, Hernán Darío; Leguízamo Herrera, JenaroSpa: El propósito de esta investigación fue el de Caracterizar el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para Vivirla, en cuyo estudio descriptivo se evaluaron mediante baterías de test de 5 seg, 1 min, 5 min y 20 min, un total de 19 ciclistas ruteros del equipo de ciclismo de Boyacá es para vivirla. La muestra fue seleccionada por conveniencia y corresponde a 19 hombres de 22,8 ± 2,6 años de edad y un peso de 58,1± 2,7 kilogramos., después de realizar los test mencionados, es posible evidenciar el perfil de potencia de cada deportista, con el cual nos permite observar su desempeño y rendimiento a fin de planificar las zonas de entrenamientos y el papel que deberá desempeñar cada deportista dentro de las competencias de acuerdo a su perfil. En este caso se observa la relación peso potencia por cada test (W/Kg), en general es posible demostrar que el grupo en el test de 5 segundos obtuvo una media de 11,87±2,27 ubicándolo en un nivel sin entrenar, lo que indica que no son ciclistas que tengan un buen desempeño como sprinters o rematadores de etapas; en el test de 1 minuto el promedio fue de 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado en cuanto a persecución y contrarreloj se trata, es decir no son muy buenos pasistas; en el test de 5 minutos se obtiene una media de 5,56±0,85 que es un nivel muy bueno de desempeño como todo terreno, escaladores o ciclistas de ritmo constante; finalmente el test de 20 minutos obtuvo un promedio de 5,23±0,85 que indica una calificación excelente como corredores de largo aliento o escaladores. En consecuencia, el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para vivirla, presenta valores altos en cuanto al test de 20 minutos con una valoración a nivel internacional de excelente con una media de 5,23±0,85; en el test de 5 minutos una valoración de muy bueno con un promedio de 5,56±0,85; en el test de 1 minuto 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado y finalmente una valoración de sin entrenar con un promedio de 11,87±2,27 para el test de 5 segundos. El perfil de los ciclistas del equipo es de potencia aeróbica con un nivel elevado del umbral de lactato, es decir indica que básicamente presentan desempeños óptimos para competencias por etapas, mientras que su desempeño como sprinters y rematadores de etapas es demasiado bajo,debido a que básicamente son débiles en cuanto a la potencia neuromuscular y la capacidad anaeróbica, es decir deberán plantear un plan de trabajo para mejorar dichas capacidades dado la importancia que esto tiene en las competencias, sobre todo al momento de rematar una etapa o de iniciar un ataque durante una carrera.