Facultad Ciencias
Browse
Browsing Facultad Ciencias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 110
Results Per Page
Sort Options
Item Quando professores de Matemática da escola e da universidade se encontram: re-significação e reciprocidade de saberes(Campinas, SP : [Lugar de publicación no identificado], 2002., 2002) Jiménez Espinosa, Alfonso; Fiorentini, DarioEste trabalho investigou o processo de re-significação e reciprocidade de saberes, idéias e práticas em um contexto colaborativo de reflexão e partilha em um grupo que envolveu professores de Matemática da escola e da universidade. O material empírico coletado, sob uma perspectiva etnográfica, foi constituído por: diário de campo do pesquisador, gravação em áudio (fitas) das discussões e reflexões produzidas durante os encontros do grupo e narrativas/histórias de aulas de Matemática escritas pelos professores sobre suas experiências. Usando a modalidade de análise do discurso, buscou-se identificar e analisar os significados partilhados no cruzamento de discursos diferenciados. A re-significação de saberes, idéias e práticas pôde ser observada como processo permanente de tensão entre saberes e práticas diferenciadas: de um lado, aspectos, articularidades e saberes experienciais de sala de aula levados pelos professores escolares, e de outro, os aspectos teóricos levados pelos acadêmicos. A re-significação aparece através do processo interlocutivo onde a escuta, a argumentação e a contra-argumentação são levadas em conta na prática de um discurso com características de lúdico e/ou polêmico. A investigação mostra a importância da reflexão coletiva tanto para os professores escolares quanto para os acadêmicos. Entretanto, quando o objeto da reflexão é a prática discursiva que acontece em sala de aula, as discussões tornam-se mais ricas e contributivas para os processos de re-significação e de reciprocidade de saberes da ação pedagógica em Matemática.Item Dispersión de semillas por aves frugívoras en dos formaciones vegetales del Parque Natural Municipal Ranchería “PNMR”, Paipa (Boyacá – Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Umba, Ana Cecilia; Parada, Martha Elena; Ortiz, Claudia Lorena; Alarcón Jimenez, Iván Darío; Rosero Lasprilla, LilianaCon este trabajo se aporta información de algunas especies de aves dispersoras de semillas y las principales especies de plantas dispersadas en dos formaciones vegetales: bosque altoandino y subpáramo. Estos resultados son importantes para futuros proyectos que consideren el establecimiento de plantas ornitócoras y para investigaciones sobre regeneración de áreas de bosque intervenidas antrópicamente.Item Preferencia de frutos artificiales por aves frugívoras en diferentes zonas del Parque Natural Municipal Ranchería Paipa Boyacá Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Alarcón Jimenez, Iván Darío; Avella, Carolina; Carrillo, Diana; Castillo, Jaime; Suárez, DianaEn Colombia la mayor parte de los estudios realizados a nivel de frugivoria retoman interés en la dispersión por aves, sin embargo poco se conoce sobre la relación existente entre las interacciones planta-ave con respecto a patrones de coloración, altura y tamaño de frutos; de ahí la importancia del presente estudio al estudiar la dinámica presente entre la relación planta-ave y verificar la preferencia de aves por colores, alturas y tamaños de frutos en tres zonas en El PNMR.Item Biología de la polinización de Gaultheria rigida Kunth (ERICACEAE) en el Parque Natural Municipal Ranchería, Boyacá– Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Quevedo Castro, Yesenia Cecilia; Rosero Lasprilla, LilianaMuchos aspectos de la biología de la polinización de las especies de bosques altoandinos requieren especial interés ya que es el primer paso para los procesos de recuperación de aquellos intervenidos antropicamente. Sin embargo, en el Parque Natural Municipal Ranchería, Boyacá-Colombia, han sido pocos los estudios que abordan la relación mutualista planta-polinizador. Es por esto que el objetivo principal de este trabajo fue estudiar la biología de la polinización Gaultheria rigida Kunth (Ericaceae) en el Parque Natural Municipal Ranchería.Item Dispersión de semillas y consumo de frutos por aves frugivoras en la reserva de la Sociedad Civil Rogitama biodiversidad Arcabuco, Boyacá - Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Alarcón Jimenez, Iván Darío; Avella, CarolinaEn Colombia la mayor parte de los estudios realizados a nivel de dispersión de semillas retoman interés en la dispersión por especies de aves en zonas conservadas, sin embargo hay pocos estudios que hayan descrito la dispersión, por animales de alta movilidad como aves, murciélagos y otros mamíferos (Willson, 1993), en zonas con intervención y en restauración; de ahí la importancia del presente estudio que evalúa el consumo de frutos y la dispersión de semillas por aves, determinando la preferencia por tipos de frutos y el comportamiento de las aves involucradas en la dispersión de semillas de las especies vegetales de la Reserva de la Sociedad Civil Rogitama Biodiversidad.Item Biología floral y visitantes florales de Turnera subulata Sm. (TURNERACEAE) en la Reserva Natural El Paujil Puerto Boyacá (Boyacá - Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Alarcón Jimenez, Iván Darío; Mora, AngelaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar la biología floral de T. subulata y analizar el papel que juegan los visitantes de esta especie en la Reserva Natural el Paujil.Item Inventario preliminar de pequeños mamíferos no voladores en el Parque Natural Municipal Ranchería (Paipa, Boyacá)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Cepeda Gómez, Jarly Yalicce; Vianchá Sánchez, Angela del PilarEl estudio presenta un inventario preliminar de pequeños mamíferos no voladores en el Parque Natural Municipal de Ranchería, (Paipa, Boyacá); que busca estudiar la estructura de las comunidades animales en esta área de conservación.Item Biología floral y comportamiento de los visitantes florales de Turnera subulata Sm. (TURNERACEAE) en la Reserva Natural El Paujil Puerto Boyacá (Boyacá - Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Alarcón Jimenez, Iván Darío; Mora, AngelaEl estudio de la biología floral abarca aspectos morfológicos y fisiológicos relacionados con el análisis de las características morfológicas de las flores, la producción de néctar, la receptividad estigmática y la presentación del polen; de estos aspectos depende el éxito de la polinización (Dafni 1992). El estudio del comportamiento de los visitantes, descifra la relación entre planta-abeja y los polinizadores de una especie vegetal. En Colombia, son pocos los estudios de las relaciones planta-animal en comunidades de abejas en zonas tropicales. El objetivo del trabajo es estudiar la biología floral de T. subulata y el comportamiento que presentan los visitantes de la especie en la Reserva Natural el Paujil.Item Briófitos de los alrededores de la laguna La Calderona Ciénega - Boyacá - Colombia; ecosistemas forestales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Lagos López, Mayer Isnardo; Díaz Pita, Mónica PatriciaEn la zona de estudio se estima la diversidad alfa (riqueza de especies) y cobertura para las especies de briofitos (musgos, hepáticas y antoceros).Item Frutos y semillas de plantas ornitócoras del Parque Natural Municipal Ranchería Paipa -Boyacá-Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Parada, Martha Elena; Alarcón Jimenez, Iván Darío; Rosero Lasprilla, LilianaEl estudio expresa que la reproducción de plantas tropicales depende de la interacción con animales dispersores de semillas, ofreciendo estas plantas recursos alimenticios (frutos nutritivos) para animales; esta relación mutualista llevo a las plantas a desarrollar síndromes, con el fin de facilitar el reconocimiento y el consumo de sus frutos por un grupo específico incrementando así la eficiencia de la dispersión de sus semillas.Item Plantas con propiedades medicinales comercializadas en el Centro de Abastos del Norte de la ciudad de Tunja (Boyacá)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Montaño Santana, Jenny Catherine; Albarrán Ruíz, Yuri Lorena; Lagos López, Mayer IsnardoEn Tunja las plantas con propiedades medicinales presenta una constante comercialización y uso por que se cuenta con la tradición de atender las dolencias primarias y se recurre en primera instancia a este recurso, debido a su fácil consecución y preparación. El uso de plantas medicinales se ha convertido en la representación máxima de la salud, si se tiene en cuenta que de esta se derivan múltiples remedios, cubriendo un gran abanico de funciones orgánicas.Item Participación de estudiantes en la creación de un herbario docente en el colegio Panamericano Puente de Boyacá (Ventaquemada) : una herramienta pedagógica -didáctica para la enseñanza de la biología en Educación(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Sechague O., Juan Carlos; Rosas R., Fabián AndrésParticipación de estudiantes en la creación de un herbario en el Colegio Panamericano Puente de Boyacá, Boyacá.Item Estado actual de las colecciones biológicas del Herbario UPTC mediante la identificación de agentes contaminantes(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Rosero Lasprilla, Liliana; Gómez Benal, Clara Marcela; Alvaro Alba, Wilson Ricardo; Lagos López, Mayer Isnardo; Acosta Vega, Natalia Lizeth; Zabala Rivera, Juan Carlos; Hernández Buitrago, Sandra Milena; Landinez Torres, Angela Yaneth; Díaz Suárez, Hugo Armando; Meneses Ortegón, Luz Andrea; Díaz Tamayo, Edilma Raquel; Lizarazo Forero, Luz MarinaEl Herbario UPTC está centrado en la colecta de especímenes del Departamento de Boyacá (Colombia). Cuenta actualmente con 17.119 ejemplares entre angiospermas, helechos, briofitos y líquenes. Dado el valor científico, histórico y cultural de cada ejemplar y sus datos es necesario proteger la colección de daños o alteraciones que puedan afectar su uso futuro, teniendo como principio la conservación preventiva. Algunos ejemplares de la colección presentaron signos de aparente contaminación por posibles insectos y hongos, lo cual motivó la realización de este proyecto.Item Didáctica de la matemática, educación matemática e investigación(Campinas, SP (Brasil) : Unicamp. Faculdade de Educação, 2011, 2011) Jiménez Espinosa, AlfonsoEn este artículo se presentan aspectos de la evolución histórica de la Didáctica de la Matemática y los inconvenientes que puede generar una visión simplista y reducida del fenómeno educativo, que lleva a ver la Didáctica como un área que busca sólo la eficacia en los aprendizajes. Se hace una propuesta donde el profesor de matemática asuma su función como “educador matemático”, lo cual implica tener una visión amplia del fenómeno educativo y poner en acción la transversalidad del currículo, para lo cual el profesor debe ser consciente de las diversas formas de existencia de la Matemática y de la relación entre ésta y otras disciplinas del conocimiento. Por último se indican tendencias y elementos para la investigación en Educación Matemática.Item Estudio de la variación de la genitalia masculina de las especies de la tribu Phanaeini (Scarabaeinae) en Colombia : implicaciones taxonómicas y filogenéticas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Manjarres Hernández, Elsa Helena; Molano Rendón, FredyEn este trabajo se examinó la variación de la genitalia masculina de la tribu Phanaeini, grupo de escarabajos coprófagos de importancia ecológica por el proceso de reciclaje de nutrientes que llevan a cabo. Se revisaron 122 ejemplares de 55 especies y 25 ejemplares de países como Costa Rica, Brasil, Perú, Bolivia y Venezuela, y tres especies del grupo externo tribu Eucraniini (Eucranium sp., Enerabdus lobocephalus, Anomiopsoides heteroclyta). Se presenta la descripción de la variación del segmento genital, edeago, saco interno, esclerito basal, esclerito medial, esclerito placa y esclerito elongado de las especies de los seis géneros de la tribu Phanaeini presentes en Colombia. Para los análisis filogenéticos se propone treinta y cinco caracteres basados en la genitalia masculina para evaluar las relaciones filogenéticas de 58 especies, usando los programas DELTA, NONA y WinClada. Los resultados de este trabajo muestran que la genitalia masculina de las especies de la tribu Phanaeini son heterogéneas, la diversificación en la morfología de la genitalia es bastante amplia, representada en la variación de las multiples formas que adoptan los escleritos del saco interno. Las relaciones filogenéticas muestran que todas las especies de la tribu se definen por dos sinapomorfias, forma del ápice del edeago redondeado y ráspulas en forma de V invertida en el extremo superior de saco interno; esté es un análisis exploratorio que da una idea general acerca de las relaciones filogenéticas de la tribu Phanaeni a partir de los caracteres de la genitalia masculina además de las relaciones entre las especies de los géneros.Item Caracterización de la población y descripción de los hábitos alimenticios del mono aullador, Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766), (Primate: Atelidae) en un parche de bosque, vereda El Caucho, Nunchia, Casanare - Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Alvarado Macías, Javier Humberto; Montes Pérez, Rubén Cornelio; Rodríguez Africano, Pablo EmilioEn Colombia, Alouatta seniculus se distribuye desde 0 hasta 3200 m de altitud en diversos tipos de bosque como manglares, bosques de galería, bosques caducifolios tropicales, bosques húmedos y bosques nublados. En la Orinoquía Colombiana, el deterioro de los remanentes de bosques es evidente, sin embargo aún sobreviven poblaciones de monos aulladores en pequeños parches boscosos, que no han sido estudiadas actualmente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la población de A. seniculus y describir los hábitos alimenticios de la especie, en la vereda el Caucho en el municipio de Nunchia - Casanare, empleando para tal fin el conteo directo de los individuos, determinar la estructura de edades y sexos, el monitoreo de sus hábitos por medio de observación directa y análisis químico proximal de los alimentos que consume. Se estimó una densidad absoluta de 34.28 indv/Km2, se monitorearon cuatro grupos de monos aulladores distribuidos en 70 Ha y se registró una abundancia de 24 individuos en el parche de bosque muestreado. Los grupos presentaron un tamaño y composición similar a los registrados para la especie, con mayor número de machos entre infantes, subadultos y adultos que de hembras. Los monos se alimentaron de nueve especies de plantas: tres pertenecieron a la familia Moraceae, dos a Anacardiaceae y las familias Clusiaceae, Cecropiaceae, Mimosaceae y Arecaceae registraron una especie. Las familias de plantas consumidas por A. seniculus en Nunchía concuerdan con las registradas en diferentes estudios realizados en el país. En cuanto al contenido nutricional de las especies consumidas por los monos se encontró que el mayor porcentaje de proteína cruda lo presentaron Maclura tinctoria con el 26.07% y Ficus insípida con el 18%; mientras que el mayor contenido de fibra cruda lo presentaron Attalea butyraceae con el 56.9% y Spondias mombin con el 40.8%. De acuerdo con los requerimientos mínimos de proteína y fibra reportados para la especie, se encontró que el 67% de las especies analizadas presentan superávit de fibra y el 33% presentan superávit de proteína. Se ajustó un modelo de regresión lineal entre MS y FC altamente significativo, indicando que existe un efecto entre la MS y la FC, que explica la importancia del aporte de FC en los alimentos que consume A. seniculus. Se concluye que existe densidad poblacional intermedia de A. seniculus en el parche de bosque de la vereda el Caucho, un desbalance entre la proporción de sexos, y los alimentos consumidos poseen cantidades de proteína cruda y fibra cruda adecuadas con base en sus requerimientos.Item Determinación del contenido de fitoestrógenos presentes en la alfalfa (medicago sativa l) y el trébol rojo (trifolium pratense) y evaluación de su efecto sobre el perfil hormonal en vacas Holstein en la Granja Tungüavita Paipa-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Rodríguez Molano, Carlos Eduardo; Porras Vargas, José LuisLa eficiencia reproductiva es parte fundamental en una producción lechera, y depende de muchos factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Uno de estos factores es la alimentación que consumen las vacas, la cual en muchas ocasiones contiene metabolitos secundarios que causan diversos efectos en el animal. Particularmente, los fitoestrógenos encontrados en algunos forrajes, presentan actividad estrogénica que puede inducir alteraciones en el sistema endocrino de los animales que los consumen. Por esta razón, en este estudio se buscó determinar los efectos de los fitoestrógenos presentes en la alfalfa (Medicago sativa L) y el trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el perfil de algunas hormonas que intervienen en la regulación endocrina del crecimiento folicular en vacas Holsteín. El ensayo se llevó a cabo en la Granja Tunguavita de la UPTC, Paipa; se utilizaron 15 vacas Holsteín divididas en 3 grupos de 5 semovientes en condiciones similares aplicando un diseño completamente al azar, suministrando los siguientes tratamientos: T1: Harina de trébol rojo; T2: Harina de Alfalfa y T3: Control, sin suministro de ninguno de los ingredientes, se realizó un ANOVA y las diferencias estadísticas se analizaron mediante comparación de medias de Duncan, junto con un análisis de correlación entre cada una de las variables estudiadas. Se determinaron los contenidos de Fitoestrógenos en estos alimentos y luego se hicieron mediciones de las variables estradiol (E2), progesterona (P4) hormona luteinizante (LH), Triglicéridos, triyodotironina (T3), Tiroxina (T4), Insulina, hormona estimulante de la tiroides (TSH), glucosa y nitrógeno ureico en sangre (BUN), por un periodo de 60 días en vacas en el primer tercio de lactancia. Se tomaron muestras de sangre por venopunción coccígea antes de la suplementación, a los 30 días y al día 60, para la determinación de E2, LH y P4 se utilizó inmunoensayo enzimático, para T3 y T4 inmunoensayo competitivo, TSH inmunoensayo tipo sándwich, glucosa método spinreact utilizando eglucosa oxidasa-peroxidasa, insulina de monobind ensayo monoenzimometrico, nitrógeno ureico en sangre (BUN) por reacción de Take y Schubert y triglicéridos por calorimetría enzimática. Bajo la suplementación con trébol rojo se observó un aumento en los niveles de estradiol de 2,36±0,56pg/ml a 2,48±0,44pg/ml, LH de 2,67±0,57UI/ml a 3,7±0,57UI/ml, T4 de 88,8±24,63mmol/L a 97,8 ± 4,79mmol/L, BUN de 17,4±2,7mg/dl hasta 25,4±2,8mg/ml, triglicéridos de 0.25±0.04mmol/L a 0.32±0.04mmol/L e insulina de 24,26±2.42UI/ml hasta 26,47±.94UI/ml; los niveles de T3 mostro un comportamiento similar durante todo el experimento con valores promedio de 1,3±0,22 mmol/l en tanto que para la TSH se observó una disminución de 2.76±0.23ng/ml a 2.5±0.77ng/ml al igual que P4 con valores de 1,768±0,04ng/ml a 0,988±0,3ng/ml. Con respecto a la suplementación con alfalfa se presentó un aumento en los niveles de estradiol de 1,89±0,54pg/ml a 2,32±0,29pg/ml, LH de 3,47±1,07UI/ml hasta 3,94±0,67UI/ml, BUN de 20,6±3,2mg/ml hasta 25,8±1,3mg/dl y triglicéridos de 0.18±0.02mmol/L a 0.22±0.018mmol/L; por otro lado se observó una disminución de T4 con valores de 88,8±4,65mmol/l hasta 85,4±13,4mmol/l, T3 de 1,3±0,25mmol/L hasta 1,06±0,16mmol/L,TSH de 2.16±0.25ng/ml a 1.92±0.25ng/ml e insulina de 26.05±0.94UI/ml a 21,93±1.70UI/ml, en cuanto a P4 esta se mantuvo en rangos cercanos a 1,422±0,37ng/ml y 1,586±0,27ng/ml. Acorde a esto, se pudo determinar que el contenido de fitoestrógenos en alfalfa y trébol influye negativamente en el comportamiento reproductivo bovino, debido a que están constituidas por moléculas que simulan la actividad estrogenica lo que conlleva a desórdenes fisiológicos clínicos o subclínicos.Item Bacterioplancton de tres lagunas de alta montaña tropical andina en el departamento de Boyacá, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Meneses Ortegón, Luz Andrea; Herrera Martínez, YimyThe traditional food chain is a direct interaction between predators and preys, where a top predator can positively affect basal species due to the control the predators over the other preys. In that section, a part of the energy in one level to another is believed get lost however thank to the detritivore food chain concept and "microbial ring", have been reported that is recycled and reincorporated into the cycle of matter and energy by bacteria in three steps: (1) Processing and decomposition of organic matter, (2) remineralization of nutrients and (3) other food trophic levels. Despite its importance, little is known of its structure in high Andean tropical ecosystems, for this reason, the aim of this study was to evaluate the bacterioplanctónic variability in Andean lakes of Boyaca in three climatic seasons. Triplicate samples were taken in three zones on each lake, surface and coastal background in Laguna Cristalina, Negra and Verde-Boyacá and determined biomass, abundance and bacterial forms and physico-chemical variables (nitrites, nitrates, phosphates, organic matter, temperature, pH, conductivity, oxygen) and chlorophyll α. We found that bacterial abundance and biomass are within the range for oligotrophic. Bacillary forms are most common in these ecosystems and Chlorophyll α is important part to explain the structure of bacterioplankton by the correlation of input of organic matter by phytoplankton and nutrient remineralization by bacteria. It was concluded that phosphorus could be a limiting nutrient from the bacterioplankton.Item Fitogeografía de la flora paramuna del Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Carrillo Fajardo, Merly Yenedith; Morales Puentes, María EugeniaBijagual, es un macizo con ecosistemas de alta montaña sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental colombiana, ubicado en jurisdicción de los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira en el departamento de Boyacá. Se presenta la caracterización de la flora vascular (angiospermas) del páramo en Viracachá, Ciénega y Ramiriquí (incluido el ecotono), realizada a partir de colecciones generales en 32 localidades de muestreo, con análisis de diversidad y riesgo local para las especies amenazadas (UICN, 2012a, 2012b). Se evidencian las relaciones fitogeográficas entre las angiospermas de los páramos de Bijagual y La Rusia (Boyacá-Santander), mediante porcentajes de similitud de las afinidades florísticas y geográficas. Se reconocen novedades corológicas, taxonómicas y endemismos, y se elabora el catálogo de las angiospermas del páramo y ecotono de Bijagual. 144 especies de 73 géneros pertenecientes a 35 familias constituyen la flora de angiospermas (páramo y ecotono), se destaca la diversidad de las familias Asteraceae, Orchidaceae y Melastomataceae, principalmente especies de los géneros Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) y Miconia (Melastomataceae). Estructuralmente el páramo cuenta con dos estratos dominantes, herbáceo y arbustivo; este último, compartido con el ecotono donde también se presenta un estrato arbóreo. Las coberturas vegetales del área están conformadas por pajonales, arbustales, frailejonales y bosque. Los cultivos, las quemas y el pastoreo, son las principales amenazas sobre la vegetación nativa; sin embargo, las poblaciones de Espeletia cayetana y E. argentea (CR) y E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), se encuentran en mayor riesgo. La similitud florística (Índice de Sörensen) entre Bijagual y La Rusia corresponde a un 75% de las familias, 53% los géneros y 32% las especies, principalmente son taxones de Asteraceae (Espeletia y Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae y Rubiaceae. Los elementos fitogeográficos (géneros) compartidos, provienen en su mayoría de la región Neotropical (35%) seguidos de los géneros con distribución Cosmopolita (30%), y en menores proporciones: Noramericanos-neotropicales (12%), Américo-Asiáticos (7%), Páramo (5%), Pantropicales y Americanos (3.5% cada uno). El registro de Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) es una novedad para la cordillera Oriental, E. cayetana (Asteraceae) y Oreopanax integrifolium (Araliaceae), son nuevos registros para Boyacá, y de otras especies se amplia su distribución en el departamento; un morfotipo de Espeletia sp., es una posible novedad taxonómica; y Berberis petriruizii y B. cf. muiscarum, se reconocen como endemismos para Boyacá.Item Evaluación in vitro del efecto de Cordyceps (Beauveria) bassiana en el control biológico de la fase adulta de Rhipicephalus (Boophilus) microplus(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) García Corredor, Diego José; Andrade Becerra, Roy JoséEn el presente estudio se evaluó la eficacia in vitro de Cordyceps (Beauveria) bassiana en el control biológico de Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Se recolectaron garrapatas hembras adultas pletóricas (0.200-0.250 gr.) de bovinos de la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá, a las cuáles se les aplico la técnica de inmersión de adultas de Drummond durante 60 segundos con tres concentraciones del hongo, 104 esporas/ml, 106 esporas/ml y 108 esporas/ml, en el tratamiento control se utilizó agua destilada. La concentración de 108 esporas/ml fue la que presentó los mejores resultados en cada una de las variables evaluadas: presencia de micosis (100%), garrapatas muertas por tratamiento (30/30), efecto sobre la reproducción estimada (60,17%), disminución de la ovoposición (40,33%) y porcentaje de eclosión de huevos (24,33%). La efectividad presentada por C. (B.) bassiana sobre R. (B.) microplus abre la opción a un nuevo método de control para los problemas causados por garrapatas dentro de las explotaciones bovinas.