IA. Administración de Empresas Agropecuarias
Browse
Browsing IA. Administración de Empresas Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización preliminar del CUQUE “Solanum vestissinum” en la vereda el Carmen del municipio de Duitama(Duitama (Boyacá, Colombia) : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007, 2007) Cleves Leguízamo, José AlejandroCaracterización preliminar del frutal “Cuque”: clasificación taxonómica, determinación de factores asociados a su sistema de producción, descripción de la planta, comportamiento en postcosecha y usos.Item Flexibilización curricular para la formación profesional competitiva y emprendedora del administrador de empresas agropecuarias(Duitama (Boyacá, Colombia) : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007, 2007) Sanabria Neira, Nancy CristinaContiene el texto de la ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional y Primero Internacional de Administradores de Empresas Agropecuarias sobre la flexibilización de educación universitaria en los sistemas formativos para que estos puedan atender las exigencias siempre cambiantes de los ámbitos económico, social, tecnológico y cultural.Item Comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y fisiológicos de la pera variedad triunfo de Viena [Pyrus communis, (L). Burn], para identificar las condiciones óptimas de cosecha(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Poveda Pérez, Jhon Alexander; Pinto Medina, Darío AlbertoThis investigation had as mean goal got the physicochemical and physiological parameters of pear ev. Triunfo de Viena (Pyrus communis L.) about its seven states of maturity, stored at a temperature of 18,8 °C, and at relative humidity of 52.2% improving in the agroindustrial extension of investigation unit that being part of Technological and Pedagogical University of Colombia. The fruits measurements were performed for 15 days, since they were harvested. The applied testing were lost weight, ° brix, pH, titratable acidity, intensity rate, and firmness. The pear is a climacteric fruit, and it should harvest when the intensity rate is minimum, which facilitate post-harvest handling, and make last Storage time, delaying menopause reducing the physiological changes, like starch hydrolysis, increase in total soluble solids, , Fading and changing protopectin, responsible for the loss of firmness and flesh firmness. During the investigation a decrease in the percentage of malic acid dominant pear, firmness and pH was evident; mainly caused by the high respiratory intensity that kept the fruits and added to this storage conditions (room temperature) which were exposed to each of the stages of maturity. In the first data presented firmness values of 0.3 to 0.4 kg / square inch, total soluble solids of 8.53 ° to 11.13 ° Brix, pH of 3.40 to 3.68, titratable acidity of 0.21% to 0.29% (% malic acid), respiratory rate of CO2 10.43 mg / Kg of fruit * minute CO2 15.40 mg / kg * min and fruit loss weight 3.11% to 4.76%, constant variations observed during the fifteen days of the investigation.Item Plan de marketing para el yogur de uchuva en la cuidad de Duitama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Molano Pineda, Lisseth Johanna; Sanabria Neira, Nancy CristinaEste trabajo plantea identificar la posibilidad de comercializar el yogur de uchuva en Duitama, como oportunidad de negocio eficiente aprovechamiento de la fruta, facilidad de conservación y satisfacción de las necesidades del consumidor, para lo cual se formula un plan de marketing que permita dar a conocer el producto y generar estrategias para su posicionamiento.Item Estudio de mercado para los productos hortícolas del Programa de Agricultura Familiar en el municipio de Duitama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Montaña Montaña, Zulma Edith; Gutiérrez Moreno, Luz MarinaEl trabajo plantea inicialmente resaltar que una de las bases fundamentales para el desarrollo agropecuario gira entorno a la consolidación y creación de nuevas actividades que originen la asociatividad con respecto a la promoción empresarial y de organizaciones productivas, generando estrategias de capacitación, asesoría técnica y el establecimiento de procesos agroindustriales que busquen proporcionar un mayor valor agregado a la producción del Municipio y ser más competitivos a nivel regional. De acuerdo con lo anterior, la administración municipal de Duitama, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario adelanta el programa de Agricultura Familiar, en el cual participan los productores de distintas veredas que dedican su vida a la producción y distribución de hortalizas orgánicas en pequeña escala, pero que presenta gran dificultad en la comercialización de los productos debido a que se comercializan informalmente en la plaza de mercado minorista o en el mercado verde que se realiza en la Plaza Los Libertadores una vez por mes y que sirve para la distribución de estos productos. Es así como este trabajo plantea realizar un estudio de mercados que permita viabilizar y conocer el mercado, las exigencias y requerimientos de los consumidores, la oportunidad de ampliar la producción, la posibilidad de difundir el programa y mejorar las condiciones de vida de los productores beneficiando a la comunidad rural en particular y a la población en general.Item Potencial socioeconómico de pequeños productores para la adopción de un paquete biotecnológico dirigido al control de plagas en papa (Solanum tuberosum L.)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Reyes Salazar, Jessica Lorena; Bastidas Parrado, Lisney AlessandraEn el desarrollo de investigación se determina el potencial de adopción de los pequeños productores de papa de Villapinzón, Ventaquemada y Tunja, municipios ubicados en la región Cundiboyacense, reconocidos por su tradición papera a partir de sus condiciones socioeconómicas, referente a innovaciones biotecnológicas en desarrollo en el país, para el control plagas de importancia económica como Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) que afectan este sistema de producción que sustenta más de 90.000 familias en el país (Villamil et al., 2016; FEDEPAPA, 2010).Item Diseño de un software para asociaciones de productores frutícolas en la Provincia del Tundama Boyacá - Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Ochoa Zambrano, Edison; Nova García, Nora MercedesEl presente trabajo contiene el diseño y elaboración de un software agrícola que pretende establecer un instrumento que permita llevar un registro y control de la información correspondiente a asociaciones frutícolas, así como establecer una base de datos donde se configure la información necesaria y pertinente de las actividades agrícolas que ejercen en predios, con el fin de dar una organización sistematizada a los procesos administrativos y de producción. Mediante el uso de esta herramienta informática, se espera que las asociaciones frutícolas sean más eficientes en cuanto a la recopilación, control y manejo de la información acerca de sus asociados y sus predios, así como el establecimiento de proyecciones de producción a corto mediano y largo plazo, así mismo aportara a las labores de extensionismo de organizaciones privadas y gubernamentales, sirviendo como soporte en el desarrollo de proyectos, facilitando el proceso de toma de decisiones.Item La metodología de marco lógico aspecto indispensable en la identificación de proyectos agropecuarios (Caso práctico).(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Caro González, Leidy Sofía; Puentes Montañez, Gloria AcenedMediante este proyecto se pretende dar a conocer la metodología de marco lógico a través de un profundo análisis de cada uno de los pasos que esta con lleva, bajo el enfoque de proyectos agropecuarios, la cual permitirá identificar los problemas y por consiguiente los objetivos que se pretenden alcanzar. Este documento facilitará el uso de las herramientas que se implementan para el desarrollo de la metodología, a través de un caso práctico, en el cual se analizará el árbol de problemas, el árbol de objetivos entre otras para lograr realizar de forma clara y sencilla la matriz de marco lógico, La cual permitirá la identificación de las causas del problema y sus efectos, facilitando la identificación del problema central, los objetivos que se pretenden alcanzar y las actividades que esta con lleva, y por consiguiente se logrará estructurar la matriz de marco lógico de forma clara y sencilla para los productores y profesionales.Item Determinación y comparación de costos & rendimientos de producción para tres néctar de manzana (Pyrus malus L) elaborados con las variedades (Anna, Pensilvania, Winter).(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Fernández Vargas, Yesenia; Pinto Medina, Darío AlbertoEn el presente trabajo, informe de investigación se establecieron los rendimientos de extracción de pulpa y los costos de producción de tres variedades de manzana cultivadas en el departamento de Boyacá, (Anna, Pensilvania y Winter), y por último a través de un panel sensorial se determinó el grado de aceptabilidad analizando estadísticamente, los datos obtenidos por las pruebas para ser ingresados luego al paquete estadístico SPSS y así evaluar diferencias significativas entre medias por medio de la obtención la tabla ANOVA y prueba de TUKEY. El proyecto de investigación se realizó en la planta agroindustrial de la UPTC seccional Duitama, que cuenta con la maquinaria y utensilios necesarios para el desarrollo de la indagación, además sus instalaciones cumplen con la normatividad legislación nacional vigente.Item Estudio de mercado para la carne de conejo de la Asociación ¨AGROPEINTE¨S.A.S. en el municipio de Duitama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Silva Joya, Nancy Yolima; Gutiérrez Moreno, Luz MarinaEl trabajo presenta un estudio de mercadeo y factibilidad de la carne de conejo y sus subproductos como génovas, chorizos, hamburguesas a través de la Asociación "AGROPEINTE" S.A.S. del municipio de Duitama”, con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario a través de las prácticas empresariales ; apoyando el desarrollo cunícola local y de la región, teniendo en cuenta que la carne de conejo tiene características benéficas para el consumo humano por ser una carne rica en proteínas, vitaminas y minerales, de fácil digestibilidad, reducida en calorías y con bajos porcentajes de materia grasa y colesterol.Item Estudio de viabilidad para la creación de una procesadora de leche pasteurizada en la finca El Cerezo del municipio de Belén - Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Castro Moreno, Haird Andrés; Ortegón Espejo, SandraEn el presente proyecto se realiza el estudio de viabilidad para la creación de una procesadora de leche pasteurizada en la finca el Cerezo del municipio de Belén, Boyacá. Inicialmente se realiza la descripción de las propiedades, características e historia de la producción láctea de Colombia, teniendo en cuenta factores tales como la exportación y consumo de productos lácteos. Seguidamente se realiza una descripción de la elaboración de los productos lácteos (leche pasteurizada, leche en polvo, leches ácidas, quesos), en donde se observa también su influencia en el mercado y los empleos que genera, por lo cual la investigación y la tecnología asociada va en incremento con innovación, ya sea desde la misma configuración de la planta, hasta el producto realizado, en donde se tienen en cuenta leyes que rigen todo proceso de producción. Luego se realiza un análisis de las marcas y productores en el mercado, cerca de la finca a la cual se le realiza este estudio, destacada por su gran actividad lechera, analizando su geografía, demografía y sociología. Es necesaria la recopilación, clasificación de información, con la alcaldía y la población del municipio de Belén, observando cual es el nicho actual, sus necesidades, hábitos y lugares preferidos de compra; se analiza también la competencia nacional con las marcas Algarra, Alquería, Alpina y el Recreo, estudiando sus factores en el ámbito de distribución, comercialización, publicidad y promoción. Finalmente se realiza un estudio técnico del producto que se producirá en la finca de lácteos el Cerezo, y un estudio del tipo de planta adecuada para el mismo, incluyendo todos los factores importantes como: materia prima, mano de obra, control preventivo, control de laboratorio, terreno etc., Se realiza el análisis organizacional de la empresa y se diseñan el reglamento interno de trabajo, de seguridad industrial y salud ocupacional. Para finalizarse realiza el estudio financiero en cual se estudia la viabilidad del proyecto, teniendo en cuenta los recursos necesarios, balances, depreciación, inversión, reinversión y nomina, con los cuales se tendrá un estudio completo para el desarrollo del proyecto.Item Plan de mejoramiento continuo de la finca Canta Rana del Fondo Ganadero de Boyacá. 2015-2020(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Cuspoca González, Lorena Margarita; Lozano Suárez, Fabio EleazarComo una de las principales actividades desarrolladas en la práctica empresarial, se estructuró un plan de mejoramiento continuo, con base en la metodología propuesta por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, para la finca Canta Rana, del municipio de Tunja, dedicada a la producción de leche y de vientres de razas lecheras para fomento entre los asociados, con el fin de optimizar los recursos disponibles y mejorar la productividad del sistema.Item Fortalecimiento administrativo a los comités de trabajo, y el Fondo Rotatorio de la Asociación Asproleche Q.V.C. del municipio de Santa Rosa de Viterbo a través del diseño y aplicación de planes de capacitación y de trabajo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Zambrano Vargas, Andrés Felipe; Duarte Sepúlveda, YanethEl presente trabajo se desarrolla con el objetivo general de fortalecer administrativamente y ofrecer apoyo operativo a los comités de trabajo y fondo rotatorio de la Asociación Asproleche Q.V.C., del municipio de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá; mediante la elaboración de un plan de acción; diseño y aplicación de un programa de capacitación y la apropiación de sus funciones y responsabilidades.Item Cuantificación de la producción de leche de los municipios de Sotaquirá, Paipa y Duitama, con base en los registros de vacunación contra fiebre aftosa, realizada por SOPADU en el primer ciclo de 2015(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Sánchez Patarroyo, Diego Alexander; Lozano Suárez, Fabio EleazarEl trabajo contiene los resultados del análisis de la producción de leche de Sotaquirá, Paipa y Duitama con base en la información recolectada en el registro único de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis, correspondiente al primer semestre de 2015 y contiene los resultados obtenidos para los objetivos propuestos.Item Diseño, rediseño, documentación e implementación del proceso de control de calidad higiénica de la leche en la Asociación Agropecuaria de Productores y Comercializadores de Nobsa, Iza, Tibasosa y Sogamoso "AGRONIT"(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Estupiñan Zorro, Diana Marcela; Duarte Sepúlveda, YanethEl objetivo del trabajo consiste en plantear estrategias para el fortalecimiento administrativo de la Asociación Agropecuaria de Productores y Comercializadores de Nobsa, Iza, Tibasosa y Sogamoso AGRONIT, al determinar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del proceso de control de calidad de la leche mediante el diagnostico participativo. Para plantear las estrategias de fortalecimiento y consolidación de AGRONIT (que pueden ser estrategias expansivas, de reorientación, defensivas o de supervivencia), se realiza un adecuado diagnóstico participativo, donde la practicante se vincula en las diferentes actividades propuestas por la asociación, generando una directa comunicación entre las personas que pertenecen a la directiva como también a los productores asociados y el personal operativo.Item Diagnóstico para identificar el Sistema de Gestión de la Empresa Lechera del municipio de Belén, Provincia del Tundama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Velandia Romero, Andrea; Botía Rodríguez, YolandaEl objetivo de la investigación es identificar las falencias que tiene la empresa ganadera en cuanto al manejo administrativo. Esta se realizó utilizando encuestas a los productores de las fincas tanto pequeñas medianas y grandes seleccionadas en el municipio de Belén (Boyacá), lo que permitió plantear estrategias de solución y proponer alternativas en la mejora del proceso administrativo (teniendo en cuenta el manejo adecuado de las fincas y la aplicación de una mejor información en cuanto a costos que incurra en la misma).Item Diagnóstico para identificar el Sistema de Gestión de la Empresa Lechera en los municipios de Cerinza y Floresta, Provincia del Tundama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Argüello Gil, Camilo Andrés; Botía Rodríguez, YolandaEl trabajo tiene como propósito establecer un sistema de Gestión de calidad con criterios para el análisis y evaluación de la sostenibilidad que permitan proponer alternativas de cambio que orienten a la formulación de modelos de gestión como una estrategia que dinamice el fortalecimiento organizacional, productivo, económico, social y humano para mejorar el sector lechero, teniendo en cuenta las condiciones en la cual se desarrollan los semovientes (calidad de forrajes, balanceo de raciones, vacunas, e higiene, y asistencia técnica) para lo cual el personal debe poseer las competencias adecuadas y la capacitación oportuna para el manejo del ganado.Item Estudio de mercados para el queso campesino enriquecido con calcio en la ciudad de Duitama-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Becerra Amaya, Henry Leonardo; Pinto Medina, Darío AlbertoEl trabajo presenta la investigación sobre el mercado para el queso campesino enriquecido con calcio en la cuidad de Duitama, que contribuye a mejorar la productividad del queso campesino en la cadena láctea de la región, ofreciendo un producto que mejore las necesidades económicas en el sector agroindustrial del departamento de Boyacá.Item Plan de marketing y estudio técnico para un néctar de ciruela variedad Horvin (Prunus SP), con propiedades nutracéuticas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Rojas Rojas, Cristhian Eduardo; Pinto Medina, Darío AlbertoEl estudio busca determinar la factibilidad de la elaboración de un néctar nutracéutico a partir de las pérdidas de poscosecha en la ciruela variedad Horvin (Prunus Sp) que permita aumentar los ingresos de los productores y mejorar la calidad de vida en el subsector.Item Diseño de un programa de fortalecimiento de la Asociación “Soñando Caminos” del municipio de Beteitiva - Boyacá para la producción ovina(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) León Rincón, Daisy Jinneth; Beltrán Hernández, Diana ConstanzaEl objetivo para la realización de este proyecto fue diseñar un programa de fortalecimiento para la Asociación “Soñando Caminos”, del municipio de Betéitiva mediante la implementación de un sistema de producción ovina que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias asociadas, a partir del fortalecimiento de la asociación. Mediante un programa de producción ovina se brindará una alternativa de explotación pecuaria que contribuya al desarrollo económico de sus asociados y genere oportunidad de negocio, integrando y fortaleciendo a la comunidad para que pueda acceder a los beneficios crediticios, adquisición de insumos agrícolas, maquinaria y mercados, con las ayudas del gobierno nacional y fundaciones que apoyan el sector rural, siendo esencial en primera instancia que los productores tomen conciencia de la importancia de actuar en conjunto por un mismo fin como una Asociación donde todos se benefician en las etapas de producción, comercialización con mayor capacidad de negociación y obtener así, mayor rentabilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »