Facultad de Ciencias de la Salud
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Sistema ecológico de alertas tempranas de deserción universitaria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2018) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Arévalo Vela, Claudia Fernanda; Niño Rodríguez, Guillermo; Corredor Valderrama, María Camila; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: El presente recurso digital está dirigido a personal adscrito a procesos de investigación o investigadores interesados abordar temas relacionados con la deserción estudiantil. Así como a directivos o integrantes de instituciones públicas o privadas que realicen actividades relacionadas con el diseño o establecimiento de políticas o estrategias enfocadas en fortalecer la permanencia estudiantil y disminuir las tasas de deserción en educación superior. De igual manera a psicólogos educativos que dentro de sus intereses o actividades aborden temas relacionados con la deserción y permanencia de estudiantes.Item Blog GERCUS(Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2018) Galindo Huertas, Mayra Solanye; Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Galvis López, Milena Alexandra; Guerrero Cortés, Edna Lucía; Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud - GERCUSSpa: Sitio web del Grupo de Exclusiones y Resistencias en el cuiado de la salud conformado por un grupio de docentes y estudiantes del Programa de Enfermería de la UPTC, que están convencidos que cuidar la vida es una responsabilidad de tods, y que hacerlo implica compasión, ternura, empatía, ética y creatividad. compartirán una colección de postales, con las que se comunica desde el cuidado y cada semana se encontrará una distinta.Item Autodiagnóstico Provincias Tundama, Cubará, Márquez, Tunja : creciendo con agricultura saludable y un ambiente libre de tóxicos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud . Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Triana Ramírez, Alba Nidia; Grupo Educación, Salud y Desarrollo Rural - GESDERSpa: Este proceso de apropiación social hace parte del Proyecto de investigación Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo: una Campaña Libertadora a través de la primera infancia para la transformación de la realidad del departamento de Boyacá, resolución 730 de 2019-Gobernación de Boyacá que tiene como objetivo desarrollar una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo que fomente una transformación cultural y política hacia la toma de conciencia sobre la importancia de la gestación y de los primeros cinco años como el periodo más importante de la vida, lo cual tiene implicaciones directas en la educación, la economía, la paz y el desarrollo sostenible.Item Autodiagnóstico comunitario “La gestación define lo que somos” provincias : Márquez, Tundama, Occidente, Centro y zonas urbanas.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Sierra Trujillo, Diana Carolina; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: Mediante convocatorias en las Provincias asignadas se llevaron a cabo talleres de autodiagnóstico comunitario siguiendo el “Modelo tridimensional de APS” y la guía de trabajo de metodología cualitativa diseñada por autores del proyecto, elaborando árboles de problemas y árboles de soluciones para el desarrollo del objetivo “La gestación define lo que somos”.Item Autodiagnóstico Provincias Lengupá, Sugamuxi y Cubará : Planeando la familia como proyecto de vida(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Vargas Torres, Ludy Alexandra; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: El proceso de apropiación de conocimiento permitió fortalecer dos áreas: extensión e investigación. En extensión a partir de la participación de la comunidad de las provincias de Lengupá, Sugamuxi y Cubará (Uwa) con diferentes sectores sociales, educativos, económicos, políticos y de salud, de los municipios del área de estas provincias, contribuyó a generar un árbol de problemas y priorización de las necesidades en salud de la primera infancia en la provincia con relación al componente “Planeando la familia como proyecto de vida”, resultados que quedaron plasmados en el capítulo correspondiente al libro EPIGENETICA Y NEURODESARROLLO PARA BOYACÁ, como insumo práctico para la construcción de los planes de desarrollo, sobre las necesidades de los niños y niñas en su primera infancia.Item Estrategia psicoeducativa pensamiento crítico y ciudadanía ciclo I: pensando sobre la legalización de las drogas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Latorre Velásquez, Diana Carolina; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia; Bernal Pinillo, Lina Paola; Vargas Suárez, Christopher Giovanny; Amado Usgame, Lina Alejandra; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa pensamiento crítico y Ciudadanía ciclo II : pensando el proceso de paz(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Latorre Velásquez, Diana Carolina; Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia |Cruz Villamil, Sergio Esteban; Rozo Cortés, Diana Paola; Aponte Betancourt , Mónica Natalia; Tello Sandoval, Sheylla Zamire; Dallos Torres, Karen Fernanda; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Primeros auxilios psicológicos y pérdidas afectivas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Soto Jaimes, Kenneth Juliette; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item Si la persona a la que cuido esta en tratamiento de quimioterapia ¿Que debo hacer?(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020) Núñez Narváez, Jhoanna Carolina; Municipio Saludable por la Paz - GIMSSpa: El documento contiene recomendaciones especiales para personas con cáncer, y sobre todo las que están en quimioterapia, debido a que el sistema de defensas está debilitado y si se llegara a contagiar del coronavirus el cuerpo no podría controlarlo tan eficientemente y enfermarían.Item Autodiagnóstico Provincias La Libertad, Oriente, Norte y Ricaurte : creciendo con agricultura saludable y un ambiente libre de tóxicos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020) Tobo Tobo, Miguel Angel; Pérez Becerra, Francy Nelly; Grupo de Investigación Municipio Saludable por la Paz - GIMS; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: Este proceso de apropiación social hace parte del Proyecto de investigación Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo: una Campaña Libertadora a través de la primera infancia para la transformación de la realidad del departamento de Boyacá, resolución 730 de 2019-Gobernación de Boyacá que tiene como objetivo desarrollar una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo que fomente una transformación cultural y política hacia la toma de conciencia sobre la importancia de la gestación y de los primeros cinco años como el periodo más importante de la vida, lo cual tiene implicaciones directas en la educación, la economía, la paz y el desarrollo sostenible.Item Cómo afrontar un diagnóstico Clínico(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Reyes Becerra, Oriana Michelle; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item TICS y Redes sociales de apoyo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Guerrero Puin, Daniel esteban; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item TICS y grupos de apoyo para pacientes con enfermedades crónicas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Niño Mieles, Sara Camila; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item Previniendo la enfermedad COVID19(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud - CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se aborda el tema previniendo la enfermedad COVID19 en casa, con la participación de la docente Lina Fernanda Barrera quien da a conocer a la audiencia qué es el COVID 19 y cuáles son las medidas preventivas cotidianas que deben tomar las personas para ayudar a prevenir la propagación y el contagio de esta enfermedad.Item Primeros Auxilios en Conducta Suicida(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Castañeda Tovar, Iván Camilo; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45. 169 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item El perro Aristóteles le pregunta al veterinario Israel Franchi sobre COVID-19(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud – CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se cuenta con la participación del médico veterinario peruano Israel Franchi quien indica a la audiencia que las mascotas no trasmiten al ser humano el COVID-19 por lo cual no es necesario realizar pruebas ni tomar medidas preventivas.Item Nuevas tecnologías y Problemas Mentales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Hernández Valiente, Ginna Fernanda; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item El autocuidado y los profesionales de la Salud(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Alvarado Fonseca, Maira Alejandra; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item Cuidando la salud mental en tiempos de pandemia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud - CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se aborda el tema en Salud mental en tiempo de pandemia con la participación del psicólogo Alfredo Malagón quien da a conocer a la audiencia como manejar la crisis en la salud mental que se presenta en las personas en estos tiempos de pandemia y cómo manejar la ansiedad en el hogar durante el confinamiento obligatorio y recomienda algunas estrategias para reducirla.Item Gran especial para el aburrimiento : coplas, relatos, música y poesía para acompañar el confinamiento(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud – CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se da a conocer a la audiencia actividades que ocupen el tiempo libre en estos tiempos de pandemia y confinamiento por COVID 19 como juegos, coplas, recetas y otras actividades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »