GB. Ingeniería Civil
Browse
Browsing GB. Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Sur Alta de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Reyes Medina, Pedro Santiago; Gualdrón Alfonso, Diego Fernando; Quevedo Alvarez, Juan CarlosMediante la presente pasantía se pretende apoyar a la Oficina de Planeación a obtener la información necesaria para la actualización y sistematización de los trámites que se realizan por medio de los códigos prediales, incluyendo los lineamientos de la Metodología General para reportar la Información del SINC según lo estipulado en la Resolución 1067 de 2015, por lo tanto para ahorrar recursos se hace necesario levantar la información de ambos requerimientos al mismo tiempo. Así mismo evaluar las condiciones en que se encuentra la señalización presente en el sector teniendo en cuenta el grado de deterioro y la visibilidad que estas tengan. Esta pasantía se limita a la obtención de información georreferenciada de la zona sur alta de Tunja ya que existe limitación en los equipos y la obtención de datos está sujeta a factores climáticos, además la metodología del SINC exige la toma de gran cantidad de información.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Sur Baja de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Rincón Vargas, Angélica; Gualdrón Alfonso, Diego Fernando; Católico González, Gloria EsperanzaEl presente proyecto se realizó con el fin de conocer el estado actual de la malla vial de Tunja brindando asistencia técnica a la Oficina de Planeación para recopilar información georreferenciada de las vías urbanas, anchos de sección transversal, señalización, daños y medidas de paramentos, siguiendo los lineamientos de la metodología expuesta en la Resolución 1067 de 2015 adoptada por el Ministerio de Transporte para reportar la información al Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras SINC. Para la realización del inventario vial se utilizaron Receptores de Posicionamiento Global GPS con los cuales se georreferenció la información, un Software SIG para el procesamiento y análisis de datos que en este caso corresponde al ArcGIS 10.1, y un equipo de trabajo liderado por contratistas de la Oficina de Planeación. El siguiente trabajo se enfoca en las vías de la zona sur baja de Tunja realizando un análisis del uso del suelo encontrado y comparándolo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja. Inicialmente se expone lo establecido en la resolución 1067 de 2015 junto con la normatividad adicional que se debe tener en cuenta, los antecedentes de inventarios viales realizados en la ciudad y los conceptos teóricos indispensables para realizar el trabajo. Posteriormente se describe la metodología que se utilizó tanto para el trabajo de campo como el de oficina y por último se muestran los resultados encontrados. El producto final se entregó a la Oficina de Planeación con el fin de actualizar sus bases de datos.Item Instrumentación hidrometeorológica de la ciudad de Tunja, cuencas ríos Jordán, La Vega y Chulo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Duran Torres, Luis Alejandro; Echeverría Vivas, Edgar Humberto; Cepeda Arias, Edisson RamiroEn el presente estudio ha sido estimado el número de estaciones hidrometeorológicas y su óptima ubicación, para la implementación de una red de monitoreo que minimice los posibles errores de interpolación espacial sin incurrir en un uso exagerado de puntos de medición en las cuencas hidrográficas de los ríos Jordán, La Vega y Chulo. Han sido consideradas recomendaciones nacionales e internacionales como las del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), junto con restricciones y especificaciones técnicas para la implantación de las estaciones en la zona de estudio. Fisiográficamente fueron caracterizadas las cuencas en su parte rural y urbana, y correlacionas con los posibles modelos matemáticos hidrológicos más aplicables, según sus particularidades. También ha sido realizado el análisis geoestadístico para diferentes distribuciones espaciales de estaciones propuestas, considerando información de precipitación media anual de las estaciones existentes en las cuencas, y las más próximas a su perímetro, a una distancia máxima de 4 km. Se ha implementado como dato de precipitación para las nuevas estaciones, según recomendaciones de la OMM, un promedio de la precipitación media anual en las estaciones existentes, con el fin de considerar la variabilidad netamente espacial en la ubicación. Las características de las estaciones hidrometeorológicas propuestas han sido obtenidas en función de la cantidad y calidad de los datos necesarios para posible modelamiento futuro, además de cumplir con los requerimientos de precisión establecidos por las recomendaciones nacionales e internacionales.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Oriente Alto de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Joya Espitia, Guillermo; Silva Balaguera, Andrés Leonardo; Quevedo Alvarez, Juan CarlosEl presente trabajo se realizó con el fin de brindar asistencia técnica en la recopilación de información georreferenciada en la zona oriental alta de la ciudad de Tunja siguiendo lineamientos nacionales con destino a la actualización del POT. Se hicieron levantamientos detallados utilizando receptores del Sistema de Posicionamiento Global en la zona oriental alta de Tunja conforme a la metodología de la Resolución 1067 de 2015 incluyendo la toma de datos de paramentos.Item Actualización cartográfica catastral y vial de la Zona Norte Alta de Tunja utilizando información georreferenciada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Piñeros Roldán, Carlos Fernando; Rodríguez González, Jorge Luis; Quevedo Alvarez, Juan CarlosEste proyecto se realiza con el objetivo de conocer el estado actual de la malla vial de la zona urbana de Tunja brindando asistencia técnica a la Oficina Asesora de Planeación recopilando información georreferenciada de las vías urbanas y sus principales elementos y de los elementos que conforman los paramentos de los predios urbanos, siguiendo la metodología dada por el Ministerio de Transporte en la Resolución 1067 de 2015 para reportar la información que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras. En la realización del inventario vial se utilizaron Receptores de Posicionamiento Global GPS para la georreferenciación de los datos, el Software ArcGIS 10.1 para el procesamiento y análisis de datos, y un equipo de trabajo conformado por pasantes y contratistas de la Oficina Asesora de Planeación. Este trabajo apunta inicialmente a las vías pertenecientes a la Zona Norte Alta de Tunja y posteriormente se expande a toda el área urbana mediante un análisis multicriterio. Inicialmente se describen los objetivos y localización del proyecto, seguido por un breve marco teórico de los principales lineamientos utilizados para la realización del proyecto. Seguidamente se describe la metodología a utilizar durante todas las fases del proyecto. Posteriormente se muestran los resultados encontrados como lo son la estructuración de la base de datos, análisis de la malla vial del sector Norte Alto de Tunja y finalmente el análisis multicriterio del casco urbano de Tunja.Item Apoyo de supervisión para la construcción del Corredor Vial Buenavista - La Victoria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Arrázola Ruiz, Nicolás Elías; Ramírez, Oscar HernánLa supervisión en campo para cualquier tipo de obra civil es un elemento primordial al momento de realizar una construcción, esto se debe a que es una herramienta eficaz que garantiza la calidad en las exigencias y demandas del contratante al contratista y a la interventoría. Para realizarla se usa la observación cuidadosa de los procesos constructivos, la valoración de la calidad de los materiales, la experiencia del personal, la maquinaria y otros aspectos que hacen parte de los rigurosos procesos de control que deben realizarse en obra. Se hizo la rehabilitación y pavimentación de la mayor parte de los primeros 18.2 Km de la vía Buenavista-La Victoria, recibiendo obras con calidad alta y concluyendo que la supervisión en campo es necesaria en toda obra civil para disminuir los errores en entregas y por ende retrasos en el proyecto en general.Item Evaluación de resistencia a la compresión de un concreto de alta resistencia adicionado con fibras(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Carvajal Villamil, Camilo Andrés; Cruz Villamil, Daniel Felipe; Gutiérrez Junco, Oscar JavierSpa: El concreto de alta resistencia (HSC) se caracteriza por tener fallas frágiles y, en algunos casos, explosivas, las cuales afectan tanto el comportamiento estático y dinámico de la estructura, como a sus usuarios. Esta investigación se realiza con el fin de evaluar las fallas de un concreto de alta resistencia con tres porcentajes de adición de fibras naturales de cáñamo (Cannabis Sativa L.), producto destacado por su alta resistencia a la tensión, a fin de disminuir los daños que ocasionan estas fallas. Se realizó la evaluación de la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico a través del HSC para estos tres porcentajes de fibras a diferentes edades de curado.Item IANC en cinco municipios del Departamento de Boyacá y esquema de análisis para su reducción(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Velasco Parada, Juan Carlos; Díaz Ballesteros, Carlos AlejandroEl trabajo presenta el análisis del índice de agua no contabilizada IANC, mediante la metodología propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial21, para cinco municipios priorizados en la Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá SA ESP y presentar posibles soluciones generales para el control de pérdidas.Item Diseñar un sistema de automatización al proceso de auditoría fiscal a la contratación pública de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Castillo Muñoz, Brandon Stevens; Castillo Arcos, Héctor ManuelEl presente proyecto se realizó por el interés de poder aportar trascendentalmente al desarrollo de este tipo de auditorías realizadas por la contraloría municipal, en cuanto al mejoramiento sistemático de algunos procedimientos necesarios, y la optimización del tiempo requerido para terminar oportunamente dicha actividad; permitiendo desarrollar un sistema de automatización que hará más eficiente el proceso de auditoria en cuanto a la revisión y evaluación de contratos de obra pública. Por otra parte, profundizar en temas relacionados con la contratación pública estatal, auditoria especial a la contratación y al desarrollo de sistemas de automatización usando herramientas ofimáticas como Excel, fue un interés académico.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Oriente Baja de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Huertas González, Tatiana Pamela; Rodríguez González, Jorge Luis; Católico González, Gloria EsperanzaDue to the number of existing roads in the country and the lack of information held by the entities responsible for them, the Ministry of Transportation through Law 1228 of 2008 creates the National Comprehensive information System of Roads SINC this in order to compile the inventory of the country's roads, each municipality is obliged to report the information to the SINC with a first deadline established on December 20, 2016 and subsequently extended to April 2018. In order to comply with this, the Mayor's Office of Tunja sees the need to report the information to the SINC, this work focused on the lower east of the city of Tunja and on route 55 that runs through the city from south to north, complying with the requirements established in Resolution 1067 of 2015 of the Ministry of Transportation and other requirements given by the Office of the Planning Advisor. The work was done with two GNSS receivers, the Mapper 50 and the Mapper 10, the software used for processing the raw data was ArcGIS, and the supplementary programs are the MobileMapper Office and Excel. An input delivered by the Mayor and base for field work was a shapefile of a projected road network of the city of Tunja. The final product is a road inventory that is made up of the existing roads in the eastern low sector of the city of Tunja and the route 55, with the guidelines mainly agreed, this work was delivered to the office of the planning advisor in the mayor's office of Tunja. The assessment of the accident rate in the city of Tunja will be worked with information from a database of accidents for 2017 in EXCEL format, data are given for the Transit and Transportation Secretariat of the city of Tunja delivered by the Mayor's Office for the objective of the present internship.Item Propuesta de términos de referencia para autorización ambiental de zonas de disposición de material de excavación Zodmes(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Sánchez Godoy, Javier Mauricio; Parra Arias, HelverCon este trabajo se plantea formular a Corporinoquia una propuesta del documento que contenga los términos de referencia para la elaboración del documento técnico con el cual pueda estudiar solicitudes de autorizaciones ambientales de ZODMES, desde el punto de vista técnico, ambiental y legal. Para ello, inicialmente se identificaron y caracterizaron las problemáticas técnicas, ambientales y legales generadas por las ZODMES, para lo cual, se tuvo en cuenta el concepto de los profesionales de Corporinoquia que tienen experiencia en este tipo de trámites, se consideraron los aspectos evidenciados en las visitas de campo realizadas en el marco de los procesos que actualmente se surtían en Corporinoquia y por último se compiló la información recolectada.Item Implementación de manual de procedimientos del Banco de Programas y Proyectos del municipio de Sáchica Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Ramírez Pinto, Ximena Elisa; Sáenz Pardo, Oscar FelipeEl presente informe da como resultado el trabajo de grado modalidad pasantía, que se realizó en la Alcaldía del Municipio de Sáchica Boyacá en la Secretaría de Planeación y Obras Públicas donde se trabajó en el Banco de Programas y Proyectos del Municipio dando como resultado el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SÁCHICA BOYACÁ, el cual será decretado por parte de la Alcaldía para comenzar a regir en el mes de Septiembre del presente año. Su consolidación es el resultado de la pesquisa de información que permita facilitar a los entes involucrados en la Formulación de Proyectos, indicando parámetros y requerimientos. Para la planeación de proyectos es de carácter necesario el aprender el diligenciamiento de la MGA WEB, herramienta que permite en orden lineal presentar un esquema general pero completo del proyecto a radicar que resuma la información necesaria y explicita. Esta herramienta se ha venido ajustando a través de los años para estar al alcance de cualquier formulador, por lo que es una plataforma virtual que ofrece capacitaciones a quien desee hacer parte de los proyectos Nacionales, Departamentales y Municipales. El acompañamiento en la elaboración de proyectos susceptibles a ser financiados con recursos propios del Municipio de Sáchica Boyacá, ofreció el aprendizaje de herramientas virtuales, la dirección interna que presentan dentro las instituciones públicas sobre los proyectos y la formulación de estos, haciendo de las pasantías un complemento en la formación académica del Ingeniero Civil.Item Caracterización de la gerencia de proyectos en edificaciones de hasta seis pisos en Tunja, Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Castillo Perilla, Brayan Reinel; Plazas Corredor, Daniel Alexis; Sarmiento Rojas, Jorge AndrésEl objetivo de esta investigación es caracterizar la gerencia de los proyectos de construcción en la ciudad de Tunja para poder realizar un diagnóstico. La gerencia y la planificación de proyectos son muy importantes ya que si se ejecutan bien los proyectos llegaran a la meta eficazmente. Tunja como capital del departamento debe aprovechar el apogeo de la construcción para adoptar las buenas prácticas. Este es un aporte que pretende incentivar a estudiantes y profesionales para que se preparen y ejerzan la ingeniería civil eficazmente en todos los campos de acción, en este caso en la gerencia de proyectos de construcción.Item Actualización cartográfica, catastral y vial de la Zona Centro del Sector Urbano de Tunja utilizando información georreferenciada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Montañez Monroy, Jersson Rolando; Silva Balaguera, Andrés Leonardo; Católico González, Gloria EsperanzaEl trabajo presenta información georreferenciada de la Zona Centro del Sector Urbano de la ciudad de Tunja, siguiendo lineamientos nacionales con destino a la actualización del POTItem Desarrollo de un procedimiento para la elaboración de geopolimeros optimizados(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Díaz Suárez, Sergio Alejandro; Gutiérrez Junco, Oscar Javier; Molano Camargo, Marfa CarolinaThis report shows the results of the research focused on the development of a procedure for the elaboration of optimized geopolymers; pretending to provide from this, a tool for future research in the field of alkaline activated cements; The tool by which the previous section is achieved consists of a procedure that allows geopolymers to be elaborated based on flying ash from the thermoelectric "TermoPaipa" inferred from a general evaluation of the behavior of this particular ash and the components of said geopolymer. to modify factors such as: forms, times and mixing equipment, as well as curing procedures, among others. In addition, research is relevant to the struggle proposed by all nations in the face of the problem of global warming, caused by the pollution of the environment. In the country, it is necessary to carry out research that provides tools to be at the forefront of the aforementioned issues. To achieve the purpose of the research, a laboratory methodology was chosen, in which an evaluation of the different procedures was carried out, in the different stages that can be followed to achieve a geopolymer, using previous research, the literature found, technical advice from the co-director and mixtures made in the laboratory. Based on the qualitative results obtained from the different procedures evaluated, the experimental results and the quantitative results obtained from the tests carried out on the processed specimens, it was possible to determine an optimal procedure for the preparation of geopolymers based on fly ash originating from the thermoelectric ThermoPaipa , which has unfavorable characteristics in geopolymerization processes such as the high contents of unburned organic material and very large particle sizes in relation to ashes cataloged as optimal for the preparation of geopolymers. Within the research, mixtures were made with the addition of industrial hemp fibers and with the implementation of a thermal treatment carried out on the fly ash; in order to optimize the mechanical properties of geopolymers, both compression and tension. The research produced results that were first synthesized in a procedure for obtaining geopolymers, which was optimized by modifications in times, use of superplasticizer, use of equipment and curing process; In addition, they were inferred as the main factors that affect the mechanical properties of geopolymers, the curing process and the process used to make the alkaline solution. Finally, an optimization of 54% was obtained in terms of the resistance to compression from a thermal treatment performed on the ash and up to 28% from the addition of industrial hemp fibers; In addition, the tensile strength was improved by 71% with the addition of said fiber. Through socialized research it was inferred that the ash produced by the thermoelectric "TermoPaipa" has a better behavior with the application of treatments that improve their physical properties, additionally it was determined that the use of hemp fiber contributes positively in the properties Mechanics of the geopolymers and finally it is necessary to clarify that each of the procedures evaluated and selected in this report had an impact on the feasibility of the geopolimeros elaboration.Item Actualización del Plan Vial Departamental para el sector bajo de la Provincia de Ricaurte(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Vargas Olarte, Lina Katherine; Peña Ramírez, Norys HaiddyEn este estudio se presenta la propuesta de priorización e intervención de la red vial departamental del sector bajo de la Provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá como lineamientos de la actualización del plan vial departamental. Este proceso se llevara a cabo con base en la metodología para el desarrollo de planes viales departamentales del Ministerio de Transporte, donde se tienen en cuenta las siguientes fases: recolección y procesamiento de información, fase de diagnóstico y fase propositiva. Con los resultados obtenidos en este proyecto se busca dar cumplimiento de reporte del estado de las carreteras departamentales en el sistema integral nacional de información de carreteras (SINC) creado por ley 1228 de 2008. De esta manera se garantizará una apropiada toma de decisiones por parte de la administración departamental como enfoque de la gestión vial, obedeciendo a mantener en condiciones óptimas las carreteras departamental y favorecer al desarrollo socio económico y cultural de la provincia.Item Diagnóstico técnico y control presupuestal del contrato MCH-LP-004/2015 realizado en el municipio de Chivatá-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Monroy Moreno, Oscar Andrés; Castillo Arcos, Héctor Manuel; Pérez Ordúz Carlos AndrésNo trae resumenItem Sistematización de cálculos en el proceso de acreditación de la Empresa López Hermanos Ltda(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Mesa Avila, Sandra Viviana; López Ramírez, Libardo AdolfoEl presente proyecto abordará específicamente el proceso de la estimación de la incertidumbre y el trabajo de sistematización de cálculos en el proceso de acreditación de la empresa López Hermanos, que actualmente implementa un plan de mejoramiento del sistema de gestión de calidad, siguiendo las recomendaciones brindas en la NTC-ISO/IEC 17025:2005, titulada “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, que regula los parámetros metrológicos para la aceptación de los resultados arrojados en los laboratorios.Item Diseño del plan de descontaminación de aire para la ciudad de Yopal(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Barón Archila, Wilder Camilo; Benítez Ramírez, Dora MarcelaEste trabajo de grado tiene como finalidad el diseño del plan de descontaminación del aire para el municipio de Yopal, capital del departamento de Casanare. De manera específica se proyecta realizar el diagnostico de las condiciones de calidad del aire en el municipio e identificar las fuentes problema de la contaminación atmosférica, y finalmente plantear las estrategias de descontaminación. La metodología utilizada consistió en el uso de encuestas y entrevistas para identificar los problemas de acuerdo a la percepción de los entes involucrados dentro de esta problemática; además se realizó una revisión documental, para determinar los principales contaminantes emitidos y la identificación de las estrategias más eficientes en la reducción de las emisiones en Yopal; se concluye que la principal fuente de contaminación son las fuentes móviles, que el material particulado es la principal fuente de contaminación del aire y el planteamiento de cinco proyectos estratégicos fundamentados en las necesidades atmosféricas de la población.Item Caracterización geotécnica depósito de diatomitas del Barrio los Patriotas ubicado en la ciudad de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Quiroga Rojas, Jimmy Ferney; Rodríguez Díaz, Xiomara Alejandra; Cáceres Cárdenas, Luis AlbertoEl presente estudio busca caracterizar el comportamiento geotécnico de un depósito de arcillas diatomeas por medio de ensayos físico-mecánicos, mineralógicos, y de clasificación, ubicado en la ciudad de Tunja Departamento de Boyacá (Colombia). El depósito en mención, y del cual se obtuvieron muestras inalteradas para su estudio, tiene una extensión de 60.6 ha y las diatomitas están dispuestas a manera de capas no continuas de forma lenticular y con espesores de entre 5 y 8 m; ya identificado y realizado el proceso de exploración se desarrollan ensayos de caracterización, en particular referentes a contenidos de humedad, límites de consistencia, gravedad específica, granulometría, conductividad hidráulica, densidad, ESP, SAR, pinhole, Ph, al igual que ensayos mecánicos como corte directo, compresión inconfinada, y consolidación unidimensional. También se evaluaran la especie representativa mediante pruebas de Microscopia electrónica por barrido (MEB), difracción de rayos x (DRX) y otros ensayos para saber su composición mineralógica. Con estos resultados se espera poder comprender el comportamiento geotécnico del material diatomáceo encontrado en este depósito, esta investigación se está realizando atraves del grupo de investigación GIISAG, de la Escuela deIingeniería Civil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.