Facultad Seccional Sogamoso
Browse
Browsing Facultad Seccional Sogamoso by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 332
Results Per Page
Sort Options
Item Metodología para la interpretación estratigráfica a partir de Sísmica 3D y registros de pozos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Guerra Guerra, Leonardo Fabio; Vargas Viasus, Andrés; Rodríguez, Carlos JulioEste estudio tiene como propósito orientar de una manera sencilla en cuanto a comprensión, el manejo del software KINGDOM SUITE en su versión 8.6 haciendo referencia exclusivamente a la interpretación de registros de pozos y sísmica 3D para obtener una idea clara sobre los conceptos estratigráficos. La interpretación sismo-estratigráfica es una técnica que se generó producto de la fusión de técnicas geológicas y geofísicas, dos ciencias complementarias pero que se aplicaban en forma individual. Este trabajo está dotado de conceptos útiles referente al cumplimiento del objetivo general del mismo, además cuenta con una estructura sólida de la forma de presentación de trabajos de este tipo. Sin embargo cabe resaltar que también se encuentra limitado por la falta de información propia de un estudio completo.Item Diseño del método de explotación para la Licencia 14816. En el municipio de Melgar, departamento del Tolima(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Cubides Medina, Cesar Augusto; Lara González, Luis AngelPara la elaboración del presente documento se partió inicialmente con la recopilación de la información directa obtenida en las visitas de campo, como también de información bibliográfica. A partir de esta información y de los muestreos realizados para determinar la calidad de la roca en cuanto a resistencia se refiere; se realiza el levantamiento topográfico de la zona con el fin de reunir la información necesaria para desarrollar un proyecto minero viable teniendo en cuenta varias alternativas que satisfagan las necesidades tanto económicas como ambientales. Con los resultados obtenidos se dispone a realizar el trabajo de oficina el cual está encaminado a realizar un proyecto minero con un método de explotación técnico-racional y ambientalmente sostenible proyectado a 30 años teniendo en cuenta que el bloque de arenisca presenta características geológicas buenas para desarrollar el proyecto. Además otro factor importante es el mercado que tiene este tipo de materiales en la industria colombiana.Item Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estética y belleza en la ciudad Duitama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Angarita Osuna, Julie Pauline; Báez Mancera, GermánEn este documento encontraran una propuesta innovadora que abrirá las puertas al aprovechamiento de beneficios y oportunidades que brinda este nicho de mercado, a demás de la metodología utilizada para el estudio de mercado, los requerimientos legales que constituyen la estética y la belleza, el estudio administrativo y técnico, el estudio financiero, y el estudio ambiental. En cada uno se desglosara la información obtenida durante el desarrollo de este trabajo de investigación. La idea principal de este proyecto es establecer si es o no viable la creación de un centro de estética y belleza en la ciudad de Duitama, para lo cual fue necesario la identificación de información real y verídica, se establecieron también objetivos que sirvieron para orientar el desarrollo de este estudio de investigación con el fin de llevar a cabo un monografía ordenada y coherente e identificar los requerimientos físicos y estructurales de BELLE FOLIE y así establecer la inversión requerida para la puesta en marcha de esta empresa.Item Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Consorcio CMR, mina Los Caracoles, vereda Sagra Abajo, Sector Cotamo, municipio de Socha, departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Arcos Almarades, Germán Julio; Carrillo Brito, Ulise José; Martínez Avila, Jorge ArturoEste proyecto hace énfasis en el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SGSST) para la mina Los Caracoles ubicada en el departamento de Boyacá. En el capítulo 1 se inicia estableciendo la características de la zona donde se desarrolla el proyecto, partiendo de las generalidades de la región involucrada, detallando aspectos como la topografía, el clima, la vegetación, la hidrografía entre otros, también se encuentra plasmada toda la información sobre la situación actual de la mina Los Caracoles, y se describe la infraestructura, maquinaria y equipos utilizados en la realización de las tareas diarias en la mina Los Caracoles. En el capítulo 2 se plasma todo lo referente al marco teórico conceptual, referencial y legal, se presenta la terminología utilizada en el desarrollo del proyecto, a su vez se encuentran los decretos, normas y leyes que regulan la actividad minera y van a favor de la seguridad en el trabajo. En el capítulo 3 se encuentra el diagnóstico de la actividad minera tanto en superficie como bajo tierra, para este diagnóstico se tuvo en cuenta las labores minera como son, labores de desarrollo, preparación y explotación, los servicios mineros fundamentales para realizar una operación medianamente segura y las tareas q se deben realizar a diario. En el capítulo 4 se enfoca en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), se desarrolla la metodología planteada dentro de la guía Técnica Colombiana GTC 45de 2012, se realizó la matriz de riesgo de acuerdo a la información recolectada en las diferentes áreas de la mina, y se plasmó dentro de la misma todos los peligros a los que son expuestos diariamente los trabajadores en la realización de sus tareas. En el capítulo 5 se plantea el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para la mina Los Caracoles, en este capítulo se plantea la organización y ejecución de las actividades y conformación de los subsistemas de gestión de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial o minera, seguridad industrial o minera y la conformación del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo. En el capítulo 6 se presenta la implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la mina los caracoles, se desarrollan estrategias que permitan brindar una minería medianamente segura, y se deben conocer las condiciones de cada una de las labores subterráneas y las diferentes áreas de trabajo. 18 Al mismo tiempo se debe coordinar un proceso de capacitación el cual debe indicar “el que hacer” acompañado del respectivo adiestramiento que indica “el cómo hacer” y la estructuración e procedimientos que indicara “el para qué hacer” con el fin de planificar y sensibilizar al personal de trabajo sobre los peligros a los que se encuentran expuestos. En el capítulo 7 se realizara la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para la mina Los Caracoles, este sistema se evalúa mediante la aplicación de los indicadores de gestión que permiten medir el impacto del sistema sobre el control y/o disminución de los peligros prioritarios de la empresa, se deben conocer los registros de cada una de las actividades que se desarrollan dentro dela empresa, y realizar los registro de los accidentes laborales, los indicadores de enfermedad profesional y común, indicadores de ausentismo, para poder realizar una evaluación acorde a las necesidades que se encuentran en cada área de trabajo. Por último se plasman las conclusiones y recomendaciones desde el punto de vista del trabajo de ingeniería realizado para este proyecto, seguido de la recopilación bibliográfica utiliza en el desarrollo de este.Item Apoyo técnico en la elaboración del mapa geomorfológico de la plancha 266 Villavicencio, a escala 1:100000, correspondiente a la Zona 13, Convenio 261/2014 IDEAM/UPTC.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Acevedo Camacho, Cristian David; Buitrago Núñez, Jorge Hernán; Herrera Salamanca, GermánEl presente estudio hace referencia a la caracterización de los ambientes y unidades geomorfológicas del área definida por las coordenadas de la plancha 266 de escala 1:100000, del índice cartográfico nacional, establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ente rector en el tema. La zona geográfica definida en la plancha está localizada en el flanco oriental de la cordillera oriental de Los Andes Colombianos, con un cubrimiento superficial de 2.400 km2, cubre áreas parciales de los departamentos de Cundinamarca y Meta y comprende jurisdicciones de los municipios de Villavicencio, Acacias y Guamal en el departamento del Meta y Guayabetal en Cundinamarca. La citada caracterización se constituirá en un insumo indispensable para la zonificación geomorfológica para Colombia a escala 1:100.000. La singularidad del área incluida en la plancha 266-Villavicencio, está estrechamente ligada a su historia y evolución geológica. La complejidad del relieve y la presencia de una gran diversidad litológica y de procesos y ambientes morfo genéticos, está en la base de las variadas unidades geomorfológicas allí presentes, y que por otra parte presentan un paralelismo con la cordillera andina. En general el área de la plancha 266-Villavicencio se caracteriza por presentar una litología de rocas sedimentarias y metamórficas muy variada, tectónicamente bastante compleja, con topografía abrupta en su parte centro-occidental, de relieve con laderas de variada longitud e inclinación, se puede decir que se trata de un relieve joven en donde predomina la erosión y el transporte sobre la sedimentación. Hacia el este, es relativamente plana o llana conformada por depósitos aluvio-torrenciales. Mediante la relación de los factores expuestos arriba, se delimitaron las unidades geomorfológicas que servirán posteriormente como insumo de gran importancia para el análisis de susceptibilidad a la erosión y a posibles movimientos en masa.Item Impacto de la implementación de las Normas de Información Financiera - NIIF en la Cámara de Comercio de Duitama(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Villamizar González, Albreit Yesid; Vera Jaimes, Gesvy YasmínCon la ley 1314 de 2009 se inició este proceso de adopción de las NIIF en Colombia, independientemente de si el país estaba o no listo para estas, y con ella se obliga legalmente a las entidades que cumplen una serie de requisitos establecidos por esta ley a implementarlas, después de clasificarse en un grupo de aplicación que difiere en el tipo de normas a adoptar como lo son las NIIF Plenas, las NIIF pymes y la contabilidad simplificada; mas sin embargo la adopción de unas Normas Internaciones trae consigo muchos temas de cuidado para las entidades como lo son ¿por qué aplicarlas?, ¿qué tipo de normas son? y ¿qué impactos harán en la entidad?. La Camara de Comercio de Duitama debe implementarlas las NIIF, en su caso las NIIF PYMES y este trabajo quiere identificar los posibles impactos de la implementación de las NIIF en esta entidad mediante la aplicación de las normas a sus estados financieros con corte a 31 de Diciembre de 2013, a su estructura operativa, financiera y tecnológica y con esto tener un gran panorama sobre los posibles impactos en el año de aplicación en el 2014 , realizando los ajustes necesarios en todos los aspectos con el fin de mitigar los impactos que las normas generen.Item Desarrollo de una plataforma robótica multipropósito A.G.V.F. (Automatic Guide Vehicle Forklift)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Alfonso Díaz, Iván Darío; Chaparro Amaya, Leonardo Andrés; Barrera Lombana, NelsonEl presente trabajo de grado está enfocado a aportar al grupo de investigación GIRA de la UPTC en el diseño, construcción y programación de un robot multipropósito A.G.V. con las características de un montacargas. El robot ha sido diseñado para moverse en ambientes controlados, su principal función es recoger y descargar objetos que estén sobre una estiba o pallet, identificados por medio de tecnología de radio frecuencia. El robot recibirá las órdenes desde un computador por medio inalámbrico, la aplicación durante este trabajo será de robot didáctico como herramienta para la enseñanza de números, letras y colores. Para controlar las tareas y procesos del robot se diseñó el software o interfaz del usuario que permite establecer comunicación inalámbrica con el prototipo por medio de un módulo inalámbrico llamado Xbee3. El propósito general que se desea cumplir con la plataforma robótica es contribuir en la solución a problemas de aprendizaje que presentan los niños en los grados de preescolar, primero y segundo de primaria.Item Theoretical and experimental comparison between tuned load and class-F power amplifiers(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Pérez Mancera, Lady Fernanda; Restrepo Burgos, Norma; Moreno Rubio, Jorge JuliánThis document presents the principles of these two high e ciency power ampli ers. Then the design methodology and realization based on the same active device are described. Finally, the obtained results that show the performance especially of drain e ciency, gain and output power are compared between both ampli ers.Item Caracterización de la situación actual de los graduados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Sogamoso(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Flórez Suárez, Nydia Janneth; Morales Manrique, Angela Paola; Moreno, María Elizabeth; Rodríguez, Luis Alberto; Vera Jaimes, Gesvy YasmínA través de este estudio, se pretende establecer la situación actual de los graduados del programa de contaduría pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia facultad seccional Sogamoso, del periodo comprendido entre 2003 y 2012; que contribuya a identificar las necesidades de educación y formación continuada, las necesidades de mejoramiento del programa desde la perspectiva del graduado; facilitar la comunicación transparente y efectiva generando retroalimentación y de esta manera contribuir en la inclusión de los graduados en el intercambio de información. El desarrollo de esta investigación involucra los métodos deductivo e inductivo con un enfoque cuantitativo y tipo de estudio descriptivo que permite identificar la situación actual del contador público upetecista y contribuir al mejoramiento del programa. Los principales resultados que se obtuvieron con esta investigación son: proporcionar equilibrio entre la enseñanza teórica y la enseñanza práctica, crear más convenios para la realización de prácticas empresariales, fortalecer los intercambios académicos, fortalecer la enseñanza de software administrativo y ofrecer estudios continuados en el área de derecho tributario y normas internacionales de información financiera.Item Implementación de rozadoras en tajos de baja potencia, Uniminas S.A., municipio de Guachetá, Cundinamarca(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Pérez Alarcón, Edgar Cediel; Jaimes Mojica, David Fernando; Parra Leguízamo, Edgar OmarLa minería colombiana hoy en día a cambiado el concepto de explotación, empresas como el grupo MILPA S.A., empezaron a innovar e invertir en tecnologías que aumentan producción humanizan el trabajo del minero y aumentan las ganancias por explotación y beneficio. En el presente proyecto se hace un análisis para la implementación de rozadoras sobre muros en tajos, en donde se consideran infinitas variables, entre las cuales se consideran la geología del yacimiento, el buzamiento, espesor del manto, condiciones geomecánicas, forma de extracción del mineral, electricidad, suministro de agua y energía, sostenimiento, tratamiento al post-taller o espacio vacío, entre muchas más. Se presentan planos en los cuales se plasma la concepción del desarrollo y preparación de la zona de trabajo. Este ambicioso proyecto, comunica a dos minas Casablanca y La Mejía con un buzamiento de 56ºSE y una diferencia de cota de 120 m. En el desarrollo del proyecto, se contó con asesorías de ingenieros españoles, los cuales capacitaron tanto a ingenieros como trabajadores para la puesta en marcha de la rozadora y su funcionamiento al ciento por ciento.Item Caracterización de las MIPYMES del sector agroindustrial, en el marco de la Alianza Estratégica Interinstitucional del Conocimiento para la Competitividad del municipio de Sogamoso Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Martínez Higuera, Leidy Adriana; Sánchez Lemus, Nataly de los Angeles; Sanabria Quiñones, Laura Vanesa; Rodríguez, Luis AlbertoEste proyecto se desarrolla en la línea contable, teniendo en cuenta los retos que enfrenta la profesión contable en Colombia, considerando la contabilidad como una herramienta intrínsecamente informativa, que se utiliza para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios2, de acuerdo a esta afirmación la contabilidad es el pilar fundamental en las distintas organizaciones de una economía, pues proporciona información relevante sobre los hechos económicos que se producen en la empresa y los cuales están al servicio de la administración para la toma de decisiones, en contexto con ello la contabilidad se convierte en un instrumento administrativo, que definido por Ramírez Padilla “la Contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones.”3 De esta forma se pretende que con la adecuada administración de la información, apoyada por la contabilidad, las empresas logren una ventaja competitiva frente a otras, alcanzando liderazgo y diferenciación que le permitan lograr un posicionamiento en mercados locales y regionales.Item Diseño e implementación de códigos QR en los equipos de la Empresa Automation Colombia "Ingeniería y Equipos Industriales de Colombia"(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Pineda Bohórquez, Francy Julieth; Higuera Martínez, Oscar IvánEste trabajo muestra el diseño e implementación de códigos QR, para los equipos de la empesa Automation Colombia (AC), ubicada en Sogamoso, la cual e dedica principalmente a la venta de equipos industriales y a la automatización de procesos.Item Diseño de un modelo estratégico de marketing para el empresario industrial del sector arenero, propuesto a la empresa Arenas Industriales de Sogamoso(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Tibaduiza Fracica, Nidia Esperanza; Montaña Laverde, Paola Milena; López Castellanos, Pedro NelEl presente proyecto, se formula con el fin de propiciar el desarrollo competitivo y con mejores alternativas, que permita a las empresas desafiar y responder al mercado nacional y global de la Arena Industrial. Para garantizar el éxito en estos desafíos, se desarrolla el Modelo Estratégico de Marketing Industrial (MEMI), el cual busca establecer aspectos relevantes, donde el empresario encuentre pautas para manejar y controlar la información necesaria para soportar el proceso en la toma de decisiones, que conlleven a formar ventajas competitivas, y así lograr la expansión o apertura de nuevos mercados; con calidad y cumplimiento, obteniendo una estabilidad competitiva que posicione la empresa en el mercado de arena silícea industrial. La aplicación del Modelo Estratégico de Marketing Industrial, al cual se ha llegado con este estudio; requiere el desarrollo de una serie de actividades agrupadas por fases, en donde se busca obtener información que refleje la actualidad empresarial (Fase de Diagnóstico). Luego de esto, con la información obtenida se prepara un escenario de crecimiento o proyección empresarial (Fase de Estrategia). Una vez formulada y evaluada la estrategia viene la Ejecución del plan estratégico (Fase de Implementación) o puesta en marcha. En Paralelo, a la Fase de Implementación, se debe hacer el seguimiento correspondiente del plan estratégico diseñado, y que este se ejecute de manera correcta (Fase de Monitoreo).Item Caracterización de las MIPYMES dedicadas a la elaboración y comercialización de productos artesanales en el municipio de Sogamoso : "En el marco de la Alianza Estratégica Interinstitucional del Conocimiento para la Competitividad del municipio de Sogamoso"(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Avella Rincón, Sulmira Mayerly; Olivos Angarita, Daniela Leandra; Castro Rodríguez, CarolinaPara establecer la competitividad de las Mipymes dedicadas a la elaboración y comercialización de productos artesanales, se hace necesario reconocer la importancia de los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de las mismas, entre los que se encuentran el factor administrativo y gerencial, financiero, marketing, producto, recurso humano e innovación. A través de los años las artesanías han sido devaluadas con la industrialización de los procesos y la producción en masa, conllevando a la baja calidad reflejada en un menor precio, lo que ha dejado a los artesanos a la deriva, generando competencia desleal y disminución de oportunidades de expansión y crecimiento del mismo. El sector artesanal en Sogamoso presenta una baja producción y comercialización, ya que no se evidencia organización por parte de los artesanos en la conformación de sociedades y la implantación de estrategias que permitan el buen desarrollo económico. Aspectos como la producción empírica, la baja calidad de los productos, la falta de innovación y tecnificación en sus procesos, limitación de producción debido al tiempo que requiere la elaboración manual, entre otros, permiten que esta actividad no presente un crecimiento significativo en el municipio. Los artesanos dedicados a esta actividad, realizan sus procesos de transformación y venta en su lugar de residencia, debido a que no cuentan con un lugar puntual donde se exhiban y promocionen sus productos, generando la búsqueda de otras fuentes de ingresos, ya que la comercialización de artesanías no presenta un nivel de ventas rentable.Item Determinación de implicaciones tributarias en la desactualización del Registro Unico Tributario para personas naturales y jurídicas de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas Sogamoso(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Alfonso Díaz, Andrea Isabel; Castañeda Torres, Wilmar Enrique; Segura Alonso, Misael; Luque Blanco, Henry AgustínEste trabajo pretende brindar herramientas informativas que faciliten el cumplimiento de los deberes de este proceso, y mostrar las necesidades e implicaciones de la actualización de datos propias del Registro Único Tributario, de manera que se dinamice este proceso fiscal, se genere mayor cercanía con la dirección de impuestos y aduanas nacionales con la orientación en los tramites y se contribuya a la cultura tributaria. De igual manera este trabajo implica para la Dirección seccional de Impuestos y Aduanas Sogamoso un esfuerzo por contribuir a la agilidad en el desarrollo de los procesos en la división de Gestión de Asistencia al Cliente que en ocasiones resultan lentos debido a la afluencia de personas y la falta de información acerca de la necesidad y pertinencia de realizar dichos tramites, así como la documentación necesaria para llevarlos a cabo. Con lo anterior, la eficiencia en los procesos, la satisfacción del usuario y el manejo de la información serian aspectos claves en los cuales mejoraría la institución contribuyendo por ende con el objetivo de esta, con los propósitos del estado y al servicio de los contribuyentes.Item Estudio de impacto ambiental, para la explotación de carbón dentro del área del Contrato de Concesión GC7-111 en el municipio La Jagua de Ibirico en el departamento de Cesar(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Villamil Hernández, Jordy Felipe; Jimeno Cujia, Olga Lucía; Parra Leguízamo, Edgar OmarLa formulación y desarrollo del presente estudio de impacto ambiental, realizado en marco de la legislación ambiental existente, de acuerdo con los Términos de Referencia para explotación de proyectos en minería, fijados por CORPOCESAR y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, contiene la descripción técnica del proyecto y los componentes ambientales localizados en el área de estudio, la identificación y evaluación de los efectos de la minería sobre los componentes ambientales; así como los planes, programas y medidas de prevención, mitigación, corrección y rehabilitación requeridos para asegurar el normal desarrollo de la actividad minera en armonía con la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. El contrato de explotación suscrito ante la Agencia Nacional de Minería corresponde al Contrato Único de Concesión GC7-111 y los correspondientes titulares del Contrato Único de Concesión minera realizan el contrato para la explotación de exploración y explotación con una duración de 30 años. El sistema de explotación proyectado es el que se utiliza tradicionalmente para explotaciones de carbón con buzamiento bajo, en este tipo de yacimientos, en el cual se desarrollan una serie de cámaras siguiendo la dirección del buzamiento y donde cada una de ellas es sostenida por pilares de características definidas. El desarrollo y operación del proyecto considera la implementación de las medidas y especificaciones contenidas en el Estudio, con el fin de asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental existente. Así mismo, considera la evaluación de los impactos ambientales reales y aquellos inicialmente previstos, orientada hacia la optimización y mejoramiento continuo de las actividades mineras y de control ambiental.Item Caracterización del sector turístíco de Sogamoso en el marco de la alianza estratégica interinstitucional del conocimiento para la competitividad del municipio de Sogamoso(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Cárdenas Patiño, Leidy Yulieth; Mariño Higuera, Ingrid Natalia; Matheus Rocha, Andrés EugenioEl Departamento de Boyacá se ha caracterizado por ser uno de los más visitados por sus atractivos turísticos en todo el país, sin embargo, el Municipio de Sogamoso aún no ha logrado posicionarse como un potencial turístico; a pesar de contar con atractivos turísticos importantes como son: el Museo Arqueológico, la Catedral San Martín de Tours, el Monumento al Sol, el páramo de Siscunsi y los páramos ubicados en las veredas de Pilar y Ceibita. Debido a esta situación la Alcaldía de Sogamoso en alianza con el SENA y la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA seccional Sogamoso, deciden realizar un estudio que caracterice el sector turístico del Municipio, e identifique las debilidades que tiene el sector; para establecer así estrategias que rescaten la actividad turística. A continuación se presenta la situación actual del turismo en Sogamoso, desde el punto de vista de los prestadores de servicios turísticos (Hoteles / Agencias de viaje); y los factores que afectan directamente la prestación de un servicio de calidad a los turistas. Además se exponen los medios, que la Administración Municipal puede implementar a la hora de poner en marcha proyectos que incentiven el turismo Sogamoseño. También lograr potencializar los atractivos que tiene Sogamoso y sacar el mejor provecho de ellos, y de esta forma consolidar el turismo como una actividad económica estable para quienes prestan este servicio.Item Análisis del proceso administrativo, contable y presupuestal de los recursos del Sistema General de Participaciones Sector Educación prestación de servicios del municipio de Sogamoso(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Caro Puentes, Paola Andrea; Vera Jaimes, Gesvy YasmínEn el desarrollo del trabajo se analiza el proceso administrativo, contable y presupuestal de los recursos del Sistema General de Participaciones, Sector Educación, prestación de Servicios del municipio de Sogamoso.Item Diseño de la planeación estratégica y el cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) en la Empresa Social del Estado, Centro de Salud Firavitoba(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Forero Pérez, Andrés Felipe; González Millán, José JavierEl presente trabajo de grado plantea la introducción de ciertos instrumentos que a partir de su implementación mejoraran el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Empresa Social del Estado Centro de Salud Firavitoba. Para ello el documento plantea el diseño e implementación de un Marco Estratégico Institucional a través de la aplicación del Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, el cual define y valida la planeación estratégica, insertando los valores y la ética, analizando y diseñando las áreas de éxito a ser consideradas a partir de su visión. Todo este proceso pretende finalizar en una propuesta práctica metodológica de alineamiento organizacional a través de una vivencia institucional en la Administración Publica Territorial.Item Monitoreo inalámbrico de gases en minería con servicio web en tiempo real fase II(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014) Albarracín Chinome, Martín Edgar; Gutiérrez Patiño, Germán Andrés; Fernández González, Herman AntonioEste trabajo pretende desarrollar un sistema inal ambrico de monitoreo y sensado de gases explosivos con servicio web en tiempo real, el sistema est a compuesto por m odulos con gurados en una red de sensores dispuestos en las galer as internas de la mina, cada uno estos m odulos est a en la capacidad de recibir se~nales provenientes de sensores de metano, di oxido de carbono y un sensor auxiliar que depende de los estudios que se le realicen a la mina, adem as cuenta con un m odulo Xbee encargado de la transmisi on de los datos que entreguen los sensores, nalmente se realiza la conexi on del m odulo m as externo con una tarjeta de desarrollo BeagleBone encargada de la visualizaci on de los datos en una plataforma realizada en Python.