Facultad Ciencias
Browse
Browsing Facultad Ciencias by Subject "Agrosavia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la población y descripción de los hábitos alimenticios del mono aullador, Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766), (Primate: Atelidae) en un parche de bosque, vereda El Caucho, Nunchia, Casanare - Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Alvarado Macías, Javier Humberto; Montes Pérez, Rubén Cornelio; Rodríguez Africano, Pablo EmilioEn Colombia, Alouatta seniculus se distribuye desde 0 hasta 3200 m de altitud en diversos tipos de bosque como manglares, bosques de galería, bosques caducifolios tropicales, bosques húmedos y bosques nublados. En la Orinoquía Colombiana, el deterioro de los remanentes de bosques es evidente, sin embargo aún sobreviven poblaciones de monos aulladores en pequeños parches boscosos, que no han sido estudiadas actualmente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la población de A. seniculus y describir los hábitos alimenticios de la especie, en la vereda el Caucho en el municipio de Nunchia - Casanare, empleando para tal fin el conteo directo de los individuos, determinar la estructura de edades y sexos, el monitoreo de sus hábitos por medio de observación directa y análisis químico proximal de los alimentos que consume. Se estimó una densidad absoluta de 34.28 indv/Km2, se monitorearon cuatro grupos de monos aulladores distribuidos en 70 Ha y se registró una abundancia de 24 individuos en el parche de bosque muestreado. Los grupos presentaron un tamaño y composición similar a los registrados para la especie, con mayor número de machos entre infantes, subadultos y adultos que de hembras. Los monos se alimentaron de nueve especies de plantas: tres pertenecieron a la familia Moraceae, dos a Anacardiaceae y las familias Clusiaceae, Cecropiaceae, Mimosaceae y Arecaceae registraron una especie. Las familias de plantas consumidas por A. seniculus en Nunchía concuerdan con las registradas en diferentes estudios realizados en el país. En cuanto al contenido nutricional de las especies consumidas por los monos se encontró que el mayor porcentaje de proteína cruda lo presentaron Maclura tinctoria con el 26.07% y Ficus insípida con el 18%; mientras que el mayor contenido de fibra cruda lo presentaron Attalea butyraceae con el 56.9% y Spondias mombin con el 40.8%. De acuerdo con los requerimientos mínimos de proteína y fibra reportados para la especie, se encontró que el 67% de las especies analizadas presentan superávit de fibra y el 33% presentan superávit de proteína. Se ajustó un modelo de regresión lineal entre MS y FC altamente significativo, indicando que existe un efecto entre la MS y la FC, que explica la importancia del aporte de FC en los alimentos que consume A. seniculus. Se concluye que existe densidad poblacional intermedia de A. seniculus en el parche de bosque de la vereda el Caucho, un desbalance entre la proporción de sexos, y los alimentos consumidos poseen cantidades de proteína cruda y fibra cruda adecuadas con base en sus requerimientos.Item Determinación del contenido de fitoestrógenos presentes en la alfalfa (medicago sativa l) y el trébol rojo (trifolium pratense) y evaluación de su efecto sobre el perfil hormonal en vacas Holstein en la Granja Tungüavita Paipa-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Rodríguez Molano, Carlos Eduardo; Porras Vargas, José LuisLa eficiencia reproductiva es parte fundamental en una producción lechera, y depende de muchos factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Uno de estos factores es la alimentación que consumen las vacas, la cual en muchas ocasiones contiene metabolitos secundarios que causan diversos efectos en el animal. Particularmente, los fitoestrógenos encontrados en algunos forrajes, presentan actividad estrogénica que puede inducir alteraciones en el sistema endocrino de los animales que los consumen. Por esta razón, en este estudio se buscó determinar los efectos de los fitoestrógenos presentes en la alfalfa (Medicago sativa L) y el trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el perfil de algunas hormonas que intervienen en la regulación endocrina del crecimiento folicular en vacas Holsteín. El ensayo se llevó a cabo en la Granja Tunguavita de la UPTC, Paipa; se utilizaron 15 vacas Holsteín divididas en 3 grupos de 5 semovientes en condiciones similares aplicando un diseño completamente al azar, suministrando los siguientes tratamientos: T1: Harina de trébol rojo; T2: Harina de Alfalfa y T3: Control, sin suministro de ninguno de los ingredientes, se realizó un ANOVA y las diferencias estadísticas se analizaron mediante comparación de medias de Duncan, junto con un análisis de correlación entre cada una de las variables estudiadas. Se determinaron los contenidos de Fitoestrógenos en estos alimentos y luego se hicieron mediciones de las variables estradiol (E2), progesterona (P4) hormona luteinizante (LH), Triglicéridos, triyodotironina (T3), Tiroxina (T4), Insulina, hormona estimulante de la tiroides (TSH), glucosa y nitrógeno ureico en sangre (BUN), por un periodo de 60 días en vacas en el primer tercio de lactancia. Se tomaron muestras de sangre por venopunción coccígea antes de la suplementación, a los 30 días y al día 60, para la determinación de E2, LH y P4 se utilizó inmunoensayo enzimático, para T3 y T4 inmunoensayo competitivo, TSH inmunoensayo tipo sándwich, glucosa método spinreact utilizando eglucosa oxidasa-peroxidasa, insulina de monobind ensayo monoenzimometrico, nitrógeno ureico en sangre (BUN) por reacción de Take y Schubert y triglicéridos por calorimetría enzimática. Bajo la suplementación con trébol rojo se observó un aumento en los niveles de estradiol de 2,36±0,56pg/ml a 2,48±0,44pg/ml, LH de 2,67±0,57UI/ml a 3,7±0,57UI/ml, T4 de 88,8±24,63mmol/L a 97,8 ± 4,79mmol/L, BUN de 17,4±2,7mg/dl hasta 25,4±2,8mg/ml, triglicéridos de 0.25±0.04mmol/L a 0.32±0.04mmol/L e insulina de 24,26±2.42UI/ml hasta 26,47±.94UI/ml; los niveles de T3 mostro un comportamiento similar durante todo el experimento con valores promedio de 1,3±0,22 mmol/l en tanto que para la TSH se observó una disminución de 2.76±0.23ng/ml a 2.5±0.77ng/ml al igual que P4 con valores de 1,768±0,04ng/ml a 0,988±0,3ng/ml. Con respecto a la suplementación con alfalfa se presentó un aumento en los niveles de estradiol de 1,89±0,54pg/ml a 2,32±0,29pg/ml, LH de 3,47±1,07UI/ml hasta 3,94±0,67UI/ml, BUN de 20,6±3,2mg/ml hasta 25,8±1,3mg/dl y triglicéridos de 0.18±0.02mmol/L a 0.22±0.018mmol/L; por otro lado se observó una disminución de T4 con valores de 88,8±4,65mmol/l hasta 85,4±13,4mmol/l, T3 de 1,3±0,25mmol/L hasta 1,06±0,16mmol/L,TSH de 2.16±0.25ng/ml a 1.92±0.25ng/ml e insulina de 26.05±0.94UI/ml a 21,93±1.70UI/ml, en cuanto a P4 esta se mantuvo en rangos cercanos a 1,422±0,37ng/ml y 1,586±0,27ng/ml. Acorde a esto, se pudo determinar que el contenido de fitoestrógenos en alfalfa y trébol influye negativamente en el comportamiento reproductivo bovino, debido a que están constituidas por moléculas que simulan la actividad estrogenica lo que conlleva a desórdenes fisiológicos clínicos o subclínicos.Item Epidemiología molecular de las enfermedades parasitarias del tracto respiratorio en pequeños rumiantes del departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Díaz Anaya, Adriana María; Vargas Duarte, Jimmy Jolman; Pulido Medellín, Martín OrlandoEl objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación a la epidemiología molecular de las enfermedades parasitarias presentes en el tracto respiratorio de ovinos y caprinos de la provincia Norte del departamento de Boyacá.Item Estandarización de la técnica de compostaje enriquecido con fósforo como método de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de la Plaza del Sur de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Galindo Castro, Luz Adriana; Estrada Bonilla, Germán Andrés; Martínez Osorio, John WilsonActualmente son generados 20,8 toneladas de residuos en la plaza de mercado del sur de la ciudad de Tunja, de las cuales, 17 toneladas corresponden a residuos orgánicos que son dispuestos semanalmente en el relleno sanitario de Pirgua generando problemas ambientales, además de desaprovechar los nutrientes presentes en estos residuos. Anexo a esto, la baja fertilidad de los suelos producto de la explotación excesiva ha generado baja productividad. Dada la escases prevista de fuentes fosfatadas, surge una alternativa de fertilización fosfórica usando microorganismos que poseen mecanismos para incrementar la disponibilidad del fosforo en los suelos. Por lo anterior este trabajo tuvo como objetivo estudiar el proceso de compostaje de residuos orgánicos evaluando diferentes parámetros fisicoquímicos y caracterizar cualitativa y cuantitativa las poblaciones de bacterias solubilizadoras de fosfato. Se aislaron un total de 242 unidades formadoras de colonia de bacterias solubilizadoras de las cuales 171 eran Gram positivas y 71 Gram negativa. En cuanto a los hongos se aislaron 17 géneros de hongos correspondientes a: Alternaria, Arthrobotrys, Aspergillus,Beauveria, Cephalosporium, chaetomium, Cladosporium, Torula, Fusarium, Gliocladium, Lecanicillium, Paecilomyces, Rhizopus Penicillium, Trichoderma. Trichurus, Verticillium. Los resultados experimentales demostraron que la aplicación de fosforo en forma de roca fosfórica ende materia orgánica, proporcionó una mayor población de Bacterias solubilizadoras e incrementó el forforo disponible en el compost. El compost final tuvo alto contenido de nutrientes (Nitrógeno, Potasio, Calcio, Sodio y magnesio), esenciales para el desarrollo vegetal y la renovación de suelos. Está tecnología permite el reciclaje de residuos proporcionando un compost con potencial agrícola.Item Evaluación de la residualidad de plaguicidas en papa (Solanum tuberosum) cultivada en Ventaquemada (Boyacá)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Lara Sandoval, Adriana Elizabeth; Chaparro Acuña, Sandra PatriciaElectrochemical methods for of glyphosate, paraquat, methomyl, carbofuran and mancozeb determination were validated for quantification in potato. The study was conducted using a voltammetric analyzer as supporting electrolyte Britton-Robinson buffer solution, the working electrode of glassy carbon, Ag / AgCl as reference electrode and platinum as counter electrode. Pesticides were extracted by solid-liquid partition method. Validation was carried out by two analysts who evaluated six batches consisting of two natural samples, two standard and two spiked or fortified samples. The methods showed no significant difference generating accurate and reliable results for the quantification of pesticides in samples of potato with a precision (%) and accuracy (%) of: 86.23 and 94.11 glyphosate, paraquat 86,04 and 96, 90, 85.93 and 83.016 methomyl, carbofuran 88.63 and 95.56 and 87.65 and 88.39 mancozeb, with a confidence level of 95%. The detection and quantification limits for the compounds were: 0.074 ppm and 0.19 ppm for glyphosate, 0.05 ppm and 0.55 ppm for paraquat, 0.12 ppm and 0.32 ppm for methomyl, 0.5 ppm and 1.98 ppm for carbofuran and 0.015 ppm and 0.076 ppm for mancozeb. Control charts were developed to evaluate the performance of validated methods and no value exceeded the warning limits. 100 samples collected in Ventaquemada village (Boyacá) were evaluated and the results state that none of the samples exceeded the maximum residue limit (MRL) of glyphosate (15 mg / kg) and mancozeb (0.2 mg / kg), 97 paraquat exceeded the MRL (0.05 mg / kg), 100 exceeded the MRL carbofuran (0.2 mg / kg) and methomyl not detected in any of the samples. In conclusion, paraquat herbicide and insecticide carbofuran are commonly used in this village to control weeds and insects, like the fungicide mancozeb, which is not used so indiscriminately as the previous two.Item Evaluación del efecto de los fitoestrógenos presentes en la alfalfa (Medicago sativa) sobre la calidad del semen ovino fresco y criopreservado(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Sierra Sánchez, Luz Andrea; Porras Vargas, José LuisLos fitoestrógenos son compuestos producidos como metabolitos secundarios en algunas plantas y forrajes usados en la alimentación animal, los cuales bajo condiciones normales se presentan en bajas concentraciones, este es el caso de la alfalfa (Medicago sativa), que en condiciones optimas de sanidad genera una concentración baja de dichos compuestos sin embargo, cuando esta es atacada por hongos patógenos como Pseudopeziza medicaginis (Romero et al., 1997), produce una mayor cantidad de fitoestrógenos. Su importancia radica en que cuando son consumidos por los animales, pueden tener actividad endógena de forma agónica o antagónica con los estrógenos. Dentro de los fitoestrógenos se pueden mencionar los flavonoides, isoflavonoides, coumestranos, líganos y estílenos, los cuales se clasifican según su estructura química. Dichos compuestos pueden llegar a afectar órganos y sistemas dentro de los cuales se mencionan grandes impactos a nivel hormonal y reproductivo, esto dado por la estimulación o inhibición de los receptores estrogénicos ERα y Erβ. En tal caso se planteo una investigación de tipo experimental, con la finalidad de establecer los posibles efectos del consumo de dos dietas ricas en fitoestrógenos (alfalfa y soya) sobre la calidad seminal en fresco y cripreservado en ovinos de raza Hampshire x Suffolk. En relación a este se realizó un diseño experimental en bloques haciendo una prueba de comparación múltiple por Diferencia Mínima Significativa (DMS), encontrando que no existen diferencias significativas entre los grupos suplementados y el control antes y después de la suplementación, tanto en semen fresco como criopreservado. Lo que indica que un consumo bajo de fitoestrógenos no genera cambios perjudiciales que modifiquen negativamente la calidad del semen, ni cambios favorables que permitan mejorarlo.Item Plantas con propiedades medicinales comercializadas en el Centro de Abastos del Norte de la ciudad de Tunja (Boyacá)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007) Montaño Santana, Jenny Catherine; Albarrán Ruíz, Yuri Lorena; Lagos López, Mayer IsnardoEn Tunja las plantas con propiedades medicinales presenta una constante comercialización y uso por que se cuenta con la tradición de atender las dolencias primarias y se recurre en primera instancia a este recurso, debido a su fácil consecución y preparación. El uso de plantas medicinales se ha convertido en la representación máxima de la salud, si se tiene en cuenta que de esta se derivan múltiples remedios, cubriendo un gran abanico de funciones orgánicas.