AG. Maestría en Ciencias Biológicas
Browse
Browsing AG. Maestría en Ciencias Biológicas by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas de manejo biológicas, culturales y químicas de los gusanos xilófagos anillador : carmenta theobromae (Busck, 1910) (Lepidoptera: Sesiidae); y taladrador : simplicivalva ampliophilobia Davis, Gentili-Poole & Mitter, 2008 (Lepidoptera: Cossidae) de la guayaba (Psidium guajava L) en La Hoya del Río Suárez, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Pulido Blanco, Victor Camilo; Pinzón Sandoval, Elberth HernandoDos insectos conocidos por su daño como anillador Carmenta theobromae Busk (1910) (Lepidoptera: Sesiidae) y taladrador Simplicivalva ampliophilobia Davis, Gentili-Poole & Mitter (2008) (Lepidoptera; Cossidae), afectan el cultivo de guayaba en el principal núcleo productivo del frutal en Colombia: la Hoya del Río Suárez - HRS-, entre Santander y Boyacá. Con incidencias del 98% y 94% respectivamente, en ataques severos pueden llegar a matar el árbol. Es prioritario determinar alternativas enmarcadas en el Manejo Integrado de Plagas -MIP-, con énfasis en estrategias de agentes de control biológico -ACB-, a través de la búsqueda, evaluación y recomendación de alternativas de manejo biológicas, culturales y químicas, propósito de este trabajo de grado. Se priorizaron las alternativas registradas para estas plagas en la literatura especializada y aquellas reportadas por los productores adscritos al comité nacional del frutal. Las alternativas se evaluaron sobre el índice de larvas muertas de cada plaga, tanto en campo como en laboratorio, en un diseño unifactorial por bloques completos al azar. Se bloqueó el tamaño de las larvas (longitud). Las alternativas de manejo seleccionadas en fase de laboratorio fueron Espinosad (mezcla de Espinosa A y D); S-1,2 di(etoxicarbonil) etil 0,0-dimetil fosforoditioato (manejo químico, control positivo); Lecanicillium lecanii; Beauveria bassiana; Mezcla de B. bassiana y B. brongniartii, y agua destilada (control negativo). Para campo se seleccionaron las dos mejores alternativas de laboratorio para cada plaga, los controles positivo y negativo, y se adicionó el manejo cultural consitente en la poda y plateo de los árboles. Las mejores alternativas para el anillador fueron B. bassiana y el manejo cultural con poda y plateo. Para el taladrador las mejores alternativas fueron Espinosad y el manejo cultural, aunque no tuvieron diferencias estadísticamente significativas con el manejo químico. Se recomienda el uso sinérgico de las alternativas biológicas comerciales y culturales. Se desalienta el uso de las alternativas de síntesis química por sus efectos nocivos en la salud, el medio ambiente y el agroecosistema.Item Análisis de la estructura y potencial funcional del bucle bacteriano del Lago de Tota y su comparación con lagos de distribución mundial(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Forero Pineda, Nicolás; Gómez Palacio, Andrés Mauricio; Aranguren Riaño, Nelson JavierSpa: El trabajo contiene los resultados del estudio realizado sobre la diversidad taxonómica y el potencial funcional presente en el bucle bacteriano del Lago de Tota, y su relación con otros lagos de distintos rasgos ecogeográficos a nivel mundial.Item Análisis de la importancia del carbono orgánico disuelto en lagos andinos tropicales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Pedroza Ramos, Adriana; Aranguren Riaño, Nelson JavierSpa: El presente trabajo plantea la conceptualización e implementación de la calidad del agua superficial que permitirá simular la variación temporal de especies de carbono orgánico (como fitoplancton), carbono inorgánico, fósforo y nitrógeno, materia orgánica y oxígeno disuelto, en lagos andinos y predecir su estado de eutrofización asociado. Este estudio contribuirá para la toma de decisiones frente a distintos escenarios de control y operación del recurso hídrico.Item Autoecología regenerativa de Alnus acuminata (Kunth) y evaluación de su potencial de fitoacumulaciónen suelos contaminados por arsénico en Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2023-06) Pulido Herrera, Karen Lizeth; Ramos Montaño, CarolinaSpa: En este trabajo se evaluó por medio de variables fisiológicas y morfológicas, la capacidad de A. acuminata para continuar un crecimiento hasta la etapa de plántula y a su vez almacenar y traslocar entre sus tejidos cantidades de arsénico, lo que llevaría a disminuir las concentraciones de este metaloide en suelos contaminados. Esta investigación se realizó con el fin de proponer la siembra de especia nativa A. acuminata, la cual por su tolerencia y potencial de fitoacumulación de arsénico, sería adecuado incluírla en los planes de restauración y compensación emitidos por las autoridades ambientales ya sea Corpoboyacá o el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Introducción.Item Bacterioplancton de tres lagunas de alta montaña tropical andina en el departamento de Boyacá, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Meneses Ortegón, Luz Andrea; Herrera Martínez, YimyThe traditional food chain is a direct interaction between predators and preys, where a top predator can positively affect basal species due to the control the predators over the other preys. In that section, a part of the energy in one level to another is believed get lost however thank to the detritivore food chain concept and "microbial ring", have been reported that is recycled and reincorporated into the cycle of matter and energy by bacteria in three steps: (1) Processing and decomposition of organic matter, (2) remineralization of nutrients and (3) other food trophic levels. Despite its importance, little is known of its structure in high Andean tropical ecosystems, for this reason, the aim of this study was to evaluate the bacterioplanctónic variability in Andean lakes of Boyaca in three climatic seasons. Triplicate samples were taken in three zones on each lake, surface and coastal background in Laguna Cristalina, Negra and Verde-Boyacá and determined biomass, abundance and bacterial forms and physico-chemical variables (nitrites, nitrates, phosphates, organic matter, temperature, pH, conductivity, oxygen) and chlorophyll α. We found that bacterial abundance and biomass are within the range for oligotrophic. Bacillary forms are most common in these ecosystems and Chlorophyll α is important part to explain the structure of bacterioplankton by the correlation of input of organic matter by phytoplankton and nutrient remineralization by bacteria. It was concluded that phosphorus could be a limiting nutrient from the bacterioplankton.Item Biodegradación de carbaril por Sphingobium sp., S8-M3-13 en condiciones in vitro(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Galvis López, Jaqueline Arleth; Castellanos Rozo, JoséEl objetivo de esta investigación es determinar si la cepa S8-M3-13 que tiene la capacidad de degradar carbofuran y 7 fenol es capaz de degradar carbaril en condiciones in vitro.Item Biología reproductiva de dos especies de miconia (miconieae, melastomataceae) en el Páramo de Rabanal (Boyacá, Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Manrique Valderrama, Naisla Tatiana; Galarda Varassin, IsabelaSpa: A través de este documento se evaluó los rasgos y características que permitieron reconocer la existencia de una transición entre un sistema de polinización especializado a generalista indicando un proceso de evolución independiente (Goldenberg et al., 2008), y evidenciado en dos especies de Miconia que habitan en los páramos de la cordillera Andina colombiana. Introducción.Item Briófitos del complejo de páramos Tota - Bijagual - Mamapacha y fitogeografía(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Gil Novoa, Jorge Enrique; Morales Puentes, María Eugenia; Jácome Reyes, Jorge HernánSe reconoce al complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha (TBM) como uno de los más grandes del país, así como su importancia hidrológica debido a que es fuente de abastecimiento para numerosos acueductos y cascos urbanos de los departamentos de Boyacá y Casanare. Se presenta la caracterización de la brioflora paramuna del complejo, realizada a partir del establecimiento de seis transectos de 20x4 m., en un rango altitudinal entre los 2956 y 3676 m. Se analizan las relaciones fitogeográficas de géneros a nivel global, y de especies a nivel global y nacional. Se registraron 58 familias, 117 géneros y 261 especies, incluidos los registros de la zona de transición del bosue. Los musgos se encuentran mejor representados con 160 especies (33 familias y 71 géneros), seguidos de las hepáticas con 100 (24/45) y una especie de antocero. De éstas, 40 son nuevos registros para Boyacá, entre los que se destaca un género previamente desconocido para el país (Platycaulis). Así mismo, se presenta el redescubrimiento de Lejeunea elongella, conocida sólo para la localidad tipo (Andes bogotenses); Cololejeunea microscopica se registra por primera vez para la alta montaña. Los análisis fitogeográficos muestran que el 25, 89% de los géneros tienen distribución cosmopolita, seguidos de los géneros Pantropicales con el 23,21%, los elementos neotropicales con el 17.85% ysólo el género Platycaulis presenta distribución exclusiva para el páramo. A nivel de especie, el 39,09% registra una distribución Neotropical, el 18,18% son estrictamente Andinos y el 10% son de distribución Pantropical. Por su parte, las especies con distribución Cosmopolita, representan el 5,09% y siete especies (3,18%) son de distribución estrictamente de páramo. En cuanto a la distribución de las especies en Colombia, se obtiene que más de la mitad de las especies (50,9%) tienen distribución estrictamente en la región Andina, mientras que el 36,81% presenta una distribución disyunta entre la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. La mayor similitud de la brioflora del complejo TBMsepresenta con el departamento de Cundinamarca con cerca del 85% de las especies, seguido de Boyacá con el 70%, Antioquia y Nariño con cerca del 58% cada uno. Se registran 15 especies con alguna categoría o grado de amenaza, de los cuales 14 son musgos y una hepática.Item Caracterización de la diversidad genética de passifloras en el departamento de Boyacá con fines de aprovechamiento y conservación(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Martínez Camargo, María Antonia; Morillo Coronado, Ana CruzSpa: Las passifloras son un grupo de especies de importancia económica para Colombia, debido a su potencial productivo y propiedades nutricionales, farmacéuticas y agroindustriales. Los resultados de este estudio abarcan la caracterización de la diversidad genética de los materiales de Passiflora spp. cultivadas en el departamento de Boyacá, utilizando marcadores ISSRs como contribución al estudio de la caracterización molecular de este grupo de plantas y a futuros programas de mejoramiento genético, principalmente en lo relacionado a la resistencia a factores bióticos y abióticos y otras características de interés para cultivares más productivos. Además, se presentan resultados relacionados con la aplicación de tratamientos pregerminativos a semillas de Passiflora edulis f. edulis, que pueden ser aplicables a otras especies del género con la finalidad de obtener material vegetal de siembra con estándares técnicos de calidad. Los resultados de esta investigación se presentan en tres capítulos, en los cuales se pretende abordar el conocimiento sobre la diversidad genética de especies de Passifloras spp y la estandarización de protocolos de germinación, como una como una primera aproximación hacia el planteamiento de estrategias de conservación y manejo de este recurso fitogenético. El primer capítulo está relacionado con las generalidades del trabajo de investigación incluyendo la formulación del problema, la justificación, los objetivos, el estado del arte y metodología de la propuesta y demás información necesaria para el desarrollo de este trabajo. El segundo capítulo describe la caracterización de la diversidad genética de las Passifloras, cultivadas y en estado silvestre, colectadas en el departamento de Boyacá utilizando marcadores ISSR (Inter Simple Sequence Repeat). Se evaluaron 8 marcadores ISSR los cuales generaron 138 bandas, del análisis molecular de los resultados a un coeficiente de similaridad de 0.60 se conformaron 7 grupos con una distribución laxa de los individuos, el valor de heterocigosidad fue de 0,56 con un Fst de 0,16 indicando una gran variabilidad genética, pero sin estructura poblacional. Este capítulo corresponde al primer artículo resultado de esta investigación publicado en la revista internacional indexada Chilean journal of agricultural research. El tercer capítulo describe los ensayos de propagación en P. edulis f. edulis mediante la evaluación de tratamientos pregerminativos en semillas. Los resultados sugieren que su inmersión en diferentes concentraciones de peróxido de hidrógeno H2O2 permiten obtener mayores porcentajes de germinación de aprox. el 88%. Este tercer capítulo corresponde al segundo artículo producto de la investigación, publicado en la revista internacional indexada Revista Brasileira de Fruticultura (RBF).Item Caracterización de la población y descripción de los hábitos alimenticios del mono aullador, Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766), (Primate: Atelidae) en un parche de bosque, vereda El Caucho, Nunchia, Casanare - Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Alvarado Macías, Javier Humberto; Montes Pérez, Rubén Cornelio; Rodríguez Africano, Pablo EmilioEn Colombia, Alouatta seniculus se distribuye desde 0 hasta 3200 m de altitud en diversos tipos de bosque como manglares, bosques de galería, bosques caducifolios tropicales, bosques húmedos y bosques nublados. En la Orinoquía Colombiana, el deterioro de los remanentes de bosques es evidente, sin embargo aún sobreviven poblaciones de monos aulladores en pequeños parches boscosos, que no han sido estudiadas actualmente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la población de A. seniculus y describir los hábitos alimenticios de la especie, en la vereda el Caucho en el municipio de Nunchia - Casanare, empleando para tal fin el conteo directo de los individuos, determinar la estructura de edades y sexos, el monitoreo de sus hábitos por medio de observación directa y análisis químico proximal de los alimentos que consume. Se estimó una densidad absoluta de 34.28 indv/Km2, se monitorearon cuatro grupos de monos aulladores distribuidos en 70 Ha y se registró una abundancia de 24 individuos en el parche de bosque muestreado. Los grupos presentaron un tamaño y composición similar a los registrados para la especie, con mayor número de machos entre infantes, subadultos y adultos que de hembras. Los monos se alimentaron de nueve especies de plantas: tres pertenecieron a la familia Moraceae, dos a Anacardiaceae y las familias Clusiaceae, Cecropiaceae, Mimosaceae y Arecaceae registraron una especie. Las familias de plantas consumidas por A. seniculus en Nunchía concuerdan con las registradas en diferentes estudios realizados en el país. En cuanto al contenido nutricional de las especies consumidas por los monos se encontró que el mayor porcentaje de proteína cruda lo presentaron Maclura tinctoria con el 26.07% y Ficus insípida con el 18%; mientras que el mayor contenido de fibra cruda lo presentaron Attalea butyraceae con el 56.9% y Spondias mombin con el 40.8%. De acuerdo con los requerimientos mínimos de proteína y fibra reportados para la especie, se encontró que el 67% de las especies analizadas presentan superávit de fibra y el 33% presentan superávit de proteína. Se ajustó un modelo de regresión lineal entre MS y FC altamente significativo, indicando que existe un efecto entre la MS y la FC, que explica la importancia del aporte de FC en los alimentos que consume A. seniculus. Se concluye que existe densidad poblacional intermedia de A. seniculus en el parche de bosque de la vereda el Caucho, un desbalance entre la proporción de sexos, y los alimentos consumidos poseen cantidades de proteína cruda y fibra cruda adecuadas con base en sus requerimientos.Item Comportamiento vocal de la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae (Cetacea: Mammalia) : características y variación intrapoblacional en el Parque Nacional Natural Uramba- Bahía Málaga, Pacífico colombiano(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Pineda Cendales, Simón; Avila Jiménez, Isabel Cristina; Carvajal Cogollo, Juan Emiro; Grupo de Investigación Biodiversidad y Conservación GIBIOCONSSpa: Los sonidos y las señales acústicas cumplen un papel muy importante en la comunicación, la crianza, la alimentación, la orientación y la reproducción en los mamíferos marinos. Una de las especies con comunicación vocal más compleja es la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, la cual incluye la emisión de sonidos sociales y cantos, los cuales han sido caracterizados para muchas poblaciones, pero aún existen vacíos de información en sitios como el Pacífico colombiano (ej. Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga). De esta manera, el objetivo de esta tesis fue caracterizar el comportamiento vocal de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga, Pacífico colombiano, en la temporada reproductiva 2021. El objetivo fue responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características del comportamiento vocal de M. novaeangliae en el Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga?; ¿Existe variabilidad individual (distintos cantores) ó inter-grupal (entre grupos) en el comportamiento vocal de M. novaeangliae en el Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga? Y ¿Podría existir alguna variación del comportamiento vocal en relación con el tiempo y su entorno sonoro antropogénico. El estudio se realizó durante la temporada reproductiva de 2021 (31 días) en las horas luz del día, se siguieron grupos de ballenas y se registró su comportamiento vocal y los sonidos y ruidos de su entorno (paisaje sonoro) mediante el uso de hidrófonos, se identificaron los cantores y se complementaron las grabaciones de los sonidos con observaciones visuales. Se graficaron espectogramas y se identificaron las características de las vocalizaciones y el patrón de los cantos y de los sonidos que realizan los individuos de ballenas mediante programas estadísticos como RStudio y RavenPro V 1.5. Se realizaron modelos lineales para evaluar sí existen diferencias entre los sonidos por grupo y entre cantores. Los resultados de la investigación se exponen en el capítulo II, donde se muestran de manera amplia los principales hallazgos y se discuten los mismos para aportar insumo al conocimiento del comportamiento vocal de las ballenas jorobadas en Colombia y en la región y son un soporte para acciones de manejo y conservación de esta especie, objeto de conservación del área protegida.Item Detección molecular y análisis genético de neospora caninum a partir de muestras de sangre en bovinos del departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2022) Correa Castro, Tania Alejandra; Gómez Palacio, Andrés Mauricio; Pulido Medellín, Martín OrlandoSpa: El presente trabajo se desarrolla en un campo de interés para la comunidad veterinaria, ya que la neosporosis es una enfermedad que infecta a animales domésticos y salvajes alrededor del mundo. En este trabajo nos centraremos en la neosporosis bovina, abordando un diagnóstico molecular y una aproximación a la diversidad genética de Neospora caninum por primera vez para Colombia. Presentación.Item Determinación del contenido de fitoestrógenos presentes en la alfalfa (medicago sativa l) y el trébol rojo (trifolium pratense) y evaluación de su efecto sobre el perfil hormonal en vacas Holstein en la Granja Tungüavita Paipa-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Rodríguez Molano, Carlos Eduardo; Porras Vargas, José LuisLa eficiencia reproductiva es parte fundamental en una producción lechera, y depende de muchos factores tanto intrínsecos como extrínsecos. Uno de estos factores es la alimentación que consumen las vacas, la cual en muchas ocasiones contiene metabolitos secundarios que causan diversos efectos en el animal. Particularmente, los fitoestrógenos encontrados en algunos forrajes, presentan actividad estrogénica que puede inducir alteraciones en el sistema endocrino de los animales que los consumen. Por esta razón, en este estudio se buscó determinar los efectos de los fitoestrógenos presentes en la alfalfa (Medicago sativa L) y el trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el perfil de algunas hormonas que intervienen en la regulación endocrina del crecimiento folicular en vacas Holsteín. El ensayo se llevó a cabo en la Granja Tunguavita de la UPTC, Paipa; se utilizaron 15 vacas Holsteín divididas en 3 grupos de 5 semovientes en condiciones similares aplicando un diseño completamente al azar, suministrando los siguientes tratamientos: T1: Harina de trébol rojo; T2: Harina de Alfalfa y T3: Control, sin suministro de ninguno de los ingredientes, se realizó un ANOVA y las diferencias estadísticas se analizaron mediante comparación de medias de Duncan, junto con un análisis de correlación entre cada una de las variables estudiadas. Se determinaron los contenidos de Fitoestrógenos en estos alimentos y luego se hicieron mediciones de las variables estradiol (E2), progesterona (P4) hormona luteinizante (LH), Triglicéridos, triyodotironina (T3), Tiroxina (T4), Insulina, hormona estimulante de la tiroides (TSH), glucosa y nitrógeno ureico en sangre (BUN), por un periodo de 60 días en vacas en el primer tercio de lactancia. Se tomaron muestras de sangre por venopunción coccígea antes de la suplementación, a los 30 días y al día 60, para la determinación de E2, LH y P4 se utilizó inmunoensayo enzimático, para T3 y T4 inmunoensayo competitivo, TSH inmunoensayo tipo sándwich, glucosa método spinreact utilizando eglucosa oxidasa-peroxidasa, insulina de monobind ensayo monoenzimometrico, nitrógeno ureico en sangre (BUN) por reacción de Take y Schubert y triglicéridos por calorimetría enzimática. Bajo la suplementación con trébol rojo se observó un aumento en los niveles de estradiol de 2,36±0,56pg/ml a 2,48±0,44pg/ml, LH de 2,67±0,57UI/ml a 3,7±0,57UI/ml, T4 de 88,8±24,63mmol/L a 97,8 ± 4,79mmol/L, BUN de 17,4±2,7mg/dl hasta 25,4±2,8mg/ml, triglicéridos de 0.25±0.04mmol/L a 0.32±0.04mmol/L e insulina de 24,26±2.42UI/ml hasta 26,47±.94UI/ml; los niveles de T3 mostro un comportamiento similar durante todo el experimento con valores promedio de 1,3±0,22 mmol/l en tanto que para la TSH se observó una disminución de 2.76±0.23ng/ml a 2.5±0.77ng/ml al igual que P4 con valores de 1,768±0,04ng/ml a 0,988±0,3ng/ml. Con respecto a la suplementación con alfalfa se presentó un aumento en los niveles de estradiol de 1,89±0,54pg/ml a 2,32±0,29pg/ml, LH de 3,47±1,07UI/ml hasta 3,94±0,67UI/ml, BUN de 20,6±3,2mg/ml hasta 25,8±1,3mg/dl y triglicéridos de 0.18±0.02mmol/L a 0.22±0.018mmol/L; por otro lado se observó una disminución de T4 con valores de 88,8±4,65mmol/l hasta 85,4±13,4mmol/l, T3 de 1,3±0,25mmol/L hasta 1,06±0,16mmol/L,TSH de 2.16±0.25ng/ml a 1.92±0.25ng/ml e insulina de 26.05±0.94UI/ml a 21,93±1.70UI/ml, en cuanto a P4 esta se mantuvo en rangos cercanos a 1,422±0,37ng/ml y 1,586±0,27ng/ml. Acorde a esto, se pudo determinar que el contenido de fitoestrógenos en alfalfa y trébol influye negativamente en el comportamiento reproductivo bovino, debido a que están constituidas por moléculas que simulan la actividad estrogenica lo que conlleva a desórdenes fisiológicos clínicos o subclínicos.Item Diagnóstico de contaminación por mercurio y arsénico en bocachico (prochilodus magdalenae) y bagre blanquillo (sorubim cuspicaudus) en la Ciénaga de Ayapel y el riesgo de exposición asociado a su consumo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Pedraza, Mary Luz; Espinosa Ramírez, Adriana JannethSpa: La ciénaga de Ayapel es un humedal de importancia Internacional RAMSAR, localizado al norte del país en el departamento de Córdoba, allí se desembarca aproximadamente el 23% de la producción pesquera de la cuenca del rio Magdalena, de lo cual dependen cerca de once mil personas. Los peces de mayor interés comercial son el Bocachico (Prochilodus magdalenae) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) que representan el 41% de las capturas y suplen las necesidades de consumo de los pobladores de la zona. En dicha área se ha documentado la contaminación por mercurio en las aguas, sedimentos y peces de la ciénaga, proveniente de actividades de minería de oro realizadas en las cuencas de los ríos Cauca, San Jorge y dentro de la misma ciénaga y sus tributarios, así mismo, en zonas adyacentes se ha reportado la presencia de arsenopirita y arsénico en suelos y sedimentos, los cuales posiblemente han podido movilizarse hacia la ciénaga, a través de las inundaciones periódicas y subsecuente sedimentación e iniciar procesos de bioacumulación y biomagnificación a través de las redes tróficas. El diagnóstico de contaminación mediante el análisis de muestras de sedimentos, y tejidos musculares de peces, permitirá identificar la doble exposición no documentada a mercurio y arsénico total en dichas matrices, así como determinar el comportamiento espacio-temporal de estos contaminantes de acuerdo con las condiciones hidroclimáticas, estaciones de muestreo y especies de interés comercial a evaluar (Prochilodus magdalenae y Pseudoplatystoma magdaleniatum). Adicionalmente, por medio de la aplicación de encuestas de consumo en la comunidad de la zona, se podrá estimar el riesgo de exposición a estos contaminantes por el consumo de las especies de interés, lo cual redunda en el conocimiento de la salud ambiental de la zona y en la gestión del riesgo de exposición en los consumidores.Item Distribución de musgos (Bryophyta) en un gradiente altitudinal en el Complejo de Páramos Guantiva - La Rusia (Boyacá y Santander, Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Martínez Ovalle, Martha Fabiola; Morales Puentes, María EugeniaSpa: El complejo de páramos Guantiva-La Rusia se encuentra en los departamentos de Boyacá y Santander en territorio de las Corporaciones Autónomas Regionales de Boyacá (Corpoboyacá, 59,6%) y de Santander (CAS, 40,4%) y forma parte de un corredor extenso de páramos y bosques andinos conocido como el corredor Guantiva-La Rusia. Se propuso conocer la riqueza de musgos en un gradiente altitudinal entre los 2.808 y 3.771 m, a partir del estudio en seis localidades pertenecientes a los municipios de Cerinza, Paipa, Tipacoque (flanco oriental), Onzaga, Belén y Duitama (flanco occidental). Se establecieron entre cuatro y cinco parcelas de 12.5x4 m por estación en cada transecto. La ubicación de las estaciones se realizó teniendo como referente la cobertura de herbazal (parte alta de la montaña) desde allí se empezó a descender hasta cuando se registró vegetación de bosque. A cada muestra se le realizó una descripción morfológica, con datos sobre el tipo de sustrato, forma de crecimiento, fecha, localidad, coordenadas, número de colección y colectores. Se realizaron 282 muestreos, correspondientes a 128 especies, distribuidas en 72 géneros y 36 familias; de estos, 18 son nuevos registros para Boyacá y 9 para Santander, como Regmatodon polycarpus y Thachypus aff. viridulos. Las familias más diversas son Dicranaceae con cuatro géneros y 59 especies, que corresponde al 46.09% de la diversidad total; los géneros más diversos fueron, Campylopus con 44 especies (34.37%), seguido de Leptodontium con 23 (17.96%),Breutelia con 20 (15.62%) y Dicranum con 13 (10.15%); la mayor abundancia la presentan Leptodontium viticulosoides (15 especies), Dicranum frigidum (13), Hypnum amabile (11), Thuidium peruvianum (11) y Campylopus anderssonii (10). Las coberturas más ricas fueron el arbustal (25 familias/45 géneros/67 especies), seguido del bosque (25/40/57), asi mismo las formas más representativas fueron cespitosa con 54 especies, luego tapiz con 45 y péndulas con 9; de igual manera, los sustratos más usados fueron los terrestres con 64 especies, seguido del cortícola con 52. Tipacoque fue la localidad más diversa y uniforme a la vez. Finalmente, este trabajo muestra las especies con algún grado de amenaza, así como una síntesis a través de un catálogo descriptivo con datos de distribución de las especies presentes en el complejo de páramos Guantiva-La Rusia.Item Distribución espacial y temporal de la diversidad taxonómica de aves en el gradiente altitudinal de la Serranía de las Quinchas, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) García Monroy, Juan Sebastián; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: Este documento se organizó en tres capítulos. En el capítulo I, se presenta una introducción general, las preguntas de investigación, los objetivos y se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes de la investigación. El capítulo II, versa sobre la diversidad taxonómica en sus dimensiones alfa y beta, así como la relación de estas diversidades con predictores regionales del clima y la topografía como lo son, la precipitación media anual, la temperatura media anual, la humedad anual, la elevación, el aspecto, la rudeza, la pendiente y la cantidad de cobertura. Por lo que nosotros planteamos las hipótesis entorno a que habrá diferencia en la riqueza de especies entre las tres regiones de vida presentes en la serranía de Las Quinchas, siendo la zona Subandina o la de elevación máxima entre los 1000 – 1500 m la más diversa y la tropical-baja ubicada entre los 300 – 550 m, presentará los valores con menor diversidad, efecto contrario en la abundancia la cual presentara los menores valores en las regiones de vida Subandina, y los valores máximos en las regiones de vida tropical, además de que aspectos del clima como la temperatura y la humedad tendrán un papel esencial en este patrón de distribución dentro del gradiente incompleto (Rahbek, 1995; Tingley et al. 2009). El capítulo III, muestra a partir del patrón de distribución del ensamblaje de especies de aves presente en la serranía de Las Quinchas, bajo el parámetro de variables a escala local como la temperatura, humedad, precipitación, elevación y tipo de cobertura, el patrón de distribución dentro de este gradiente altitudinal, el cual bajo la premisa de que va a seguir un comportamiento de dominio-medio, debido a que existe una regla generalizada para esto (Stevens, 1992; Rahbek, 1995); y a que habrá un aumento de la riqueza de especies en las mayores elevaciones del gradiente incompleto, perteneciente a la región de vida Subandina, debido a que esta zona presenta una mayor heterogeneidad ambiental, así como condiciones idóneas para el establecimiento de un mayor número de especies, mientras que en las regiones de vida bajas va a presentarse una menor riqueza (Rahbek, 1995; McCain, 2009; Kattan & Franco, 2004). Por último, se aporta una discusión y conclusiones generales en torno a la hipótesis de investigación y al objetivo general de la tesis.Item Diversidad y biogeografía de angiospermas leñosas en un gradiente altitudinal de los Andes Nororientales Colombianos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Escobar Alba, Magda Rocío; Mercado Gómez, Jorge DavidSpa: Los patrones de distribución de la biodiversidad en distintos tipos de gradientes ambientales, así como las relaciones biogeográficas de estos gradientes, con biotas de ecorregiones o grandes provincias biogeográficas aledañas, forman prioridades macroecológicas para el conocimiento mismo de un grupo taxonómico, así como para su conservación. La flora ha tenido un gran número de investigaciones en estos campos; no obstante, dada la alta complejidad y su reciente origen geológico, el ramal Oriental de los Andes colombianos, cuentan con vacíos de información en estas áreas del conocimiento. De esta manera, se planteó como objetivo general, identificar patrones en la diversidad de las angiospermas leñosas y sus relaciones biogeográficas en un gradiente altitudinal en los Andes Nororientales colombianos. De manera específica se determinó la composición de las angiospermas leñosas en las regiones de vida del gradiente altitudinal: Paramuna, Andina, Subandina y Tropical; se identificó la diversidad alfa taxonómica y filogenética e hicimos inferencias de las relaciones biogeográficas de las angiospermas leñosas en cada región de vida. Se siguió un diseño de parcelas replicadas en el espacio por cada región de vida en el gradiente altitudinal, se identificó el material botánico y se crearon matrices para los análisis de diversidad y biogeografía. Se encontró un patrón de diversidad tipo joroba congruente entre las dimensiones filogenética y taxonómica. Así, la parte media de la montaña, la región Subandina, fue la más diversa en el gradiente y los páramos los de menores valores de riqueza. Se encontró un agrupamiento filogenético conformado por las regiones Tropical, Andina y Paramuna y leve dispersión en la Subandina. De igual manera, se encontró que las provincias con mayor similitud al gradiente fueron Páramo, Magdalena, Cauca, Guajira y Sabana y a las ecorregiones de Páramos del norte de los Andes, Bosques montanos de la cordillera Oriental y a los bosques secos de Apure-Villavicencio, donde la región de vida Subandina presenta áreas de concentración de especies en el norte de Suramerica y parte de Centro América, mientras que la región Paramuna se restringe a los picos de las montañas de los Andes del norte. (Resumen general).Item Diversidad, biogeografía y áreas de conservación de briófitos en los complejos de páramo de Boyacá, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023-03) Moreno Gaona, Diego Andrés; Morales Puentes, María EugeniaEl objetivo del trabajo es analizar la estructura y composición de los briófitos de los Complejos de páramos de Boyacá, afinidades biogeográficas y su relación con otros páramos en Colombia, y otras zonas neotropicales, además de identificar áreas potenciales para la conservación de los briófitos para el departamento.Item Diversity and species turnover of amphibians and reptiles assemblajes among biotopes in a highly disturbed tropical dry forest landscape of northern Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Muñoz Avila, Javier Andrés; Camacho Reyes, Jairo AntonioIn this Work, we contextualize the transformation of natural habitats mainly for agricultural and cattle activities and urban growth, how these activities changed the biotic and abiotic conditions of ecosystems, affecting the structure and composition of amphibians and reptile’s populations. The forest ecosystems (Tropical Dry Forest) of Cesar and Magdalena departments have been exploited for decades, making them a highly threatened and priority conservation area for Colombia. Amphibians and reptiles have different habitat perceptions depending on the scale they reproduce, behave and interact with environment, making necessary to adapt physiological conditions related to climatic factor and vegetal coverages along the environment gradients. For this reason, amphibians and reptiles play a functional key role in ecosystems and are important, directly or indirectly, for human beings.Item Efecto de captadores de niebla y enriquecimiento con especies nativas en la recuperación de la oferta hídrica de la Microcuenca del Páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Roa Casas, Oscar Mauricio; Cortés Pérez, FranciscoSpa: El páramo Pan de Azúcar no es ajeno a las problemáticas ambientales de los páramos colombianos, y de igual forma su servicios y funciones están en peligro de desaparecer por las actividades antrópicas y el poco conocimiento que se tiene de su biodiversidad. Así, este capítulo tiene como objetivo conocer la diversidad florística del páramo Pan de Azúcar. Se identificaron las unidades de vegetación, en cada una de ellas se censaron las especies vegetales y se halló el índice de valor de importancia (IVI) para cada unidad de vegetación, con el listado de especies se seleccionaron las que tenían potencial de restauración con base a sus atributos vitales. Las coberturas vegetales del páramo están conformadas por herbazales, arbustales y plantación forestal, se registró un total de 97 especies, 77 géneros y 35 familias de plantas; la familia más representativa fue asteraceae, el herbazal fue el que mayor riqueza tuvo con 52 especies. En cada unidad domina una especie distinta, en el herbazal Castratella piloselloides, en el arbustal Hypericum sabiniforme y en la plantación Pinus patula. Bucquetia glutinosa, Miconia salicifolia, Arcytophyllum nitidum, Ageratina tinifolia son las especies que más atributos poseen, siendo potenciales para la restauración de los páramos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »