Facultad de Ciencias de la Salud
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física en tiempos difíciles(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud – CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa; En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se cuenta con la participación del docente Mauro Otálora quien da a la audiencia algunas recomendaciones para hacer ejercitación en estos momentos de confinamiento.Item Afrontamiento de pérdidas afectivas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) González Acevedo, Maria José; Salamanca camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: En esta investigación se pretende aportar evidencia empírica sobre medidas de evaluación relacionadas con la Emoción Expresada (EE) y Trastorno de Ansiedad (TA) en adolescentes y a su vez, identificar la posible causalidad directa o indirecta, que se produce entre EE y las variables psicoemocionales (TA, depresión, riesgo suicida y bullying y cyberbullying) en adolescentes escolarizados de Colombia. En el primer estudio, se realizará la adaptación colombiana de las medidas Entrevista Estructurada para la Evaluación de la Emoción Expresada para adolescentes (E-5) y The Youth Anxiety Measure for the DSM-5, parte I (YAM-5-I) para adolescentes. En un segundo estudio, se aplicarán los instrumentos E5, YAM- 5-I en su adaptación colombiana; así como la escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A), el inventario de depresión para niños (CDI), la escala de riesgo suicida (ERS) y el screenning de acoso entre iguales, a un grupo de adolescentes escolarizados y posteriormente se realizará un análisis sobre el efecto de la EE (alta/baja) en las variables psicoemocionales. Los participantes serán adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, estudiantes de bachillerato de varios centros educativos de Colombia. Como resultado, se espera contar con la adaptación lingüística y cultural de las medidas de evaluación E5 y YAM-5-I para población adolescente colombiana y a su vez, analizar la potencia de asociación entre la variable EE y las variables psicoemocionales, en cada una de sus escalasItem Autoconcepto en adolescentes y la influencia de las redes sociales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Torres Carvajal, Lizeth Gabriela; Rey Anacona, César Armando; Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud - GIPCSEste estudio se planteó como objetivo general evaluar la confiabilidad y la validez de la Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda & Calvete, 2015), en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes colombianos. Para ello se realizó un estudio de tipo instrumental. Los participantes fueron 2023 adolescentes y adultos jóvenes de Bogotá y Tunja entre 13 y 40 años de edad, de los cuales 1072 eran mujeres (53%) y 951 hombres (47%). Estos participantes se seleccionaron según su disponibilidad y firmaron junto con sus padres un formato de consentimiento informado (excepto los mayores de edad). Inicialmente se efectuó una adaptación del instrumento a un castellano estándar y luego se examinaron sus propiedades psicométricas. Para la evaluación de la confiabilidad del instrumento, se implementó la prueba alfa de Cronbach a las escalas de perpetración y victimización y las sub-escalas de agresiones directas y conductas de monitoreo/control, mientras que la validez de constructo se examinó a través del análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) y se aplicó el instrumento conjuntamente con la Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato Psicológico en la Pareja (CEPA; Rey, Martínez, Herrero & Rodríguez, 2019), un instrumento validado con una muestra colombiana. Las escalas y sub-escalas del instrumento evidenciaron valores alfa que oscilaban entre .75 y .87. El AFE mostró que todos los ítems presentaban cargas factoriales sobre .30 y se distribuían conforme a la estructura de escalas y sub-escalas del instrumento, estructura que fue respaldada por índices aceptables de ajuste evidenciados por medio del AFC. Finalmente, las cuatro sub-escalas de la escala correlacionaron de manera estadísticamente significativa con la CEPA. Estos resultados señalan que el instrumento es válido y confiable y podría utilizarse con propósitos aplicados y de investigación con adolescentes y adultos jóvenes colombianos.Item Autoconocimiento en jóvenes(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Rodríguez Báez, Diana Paola; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: En esta investigación se pretende aportar evidencia empírica sobre medidas de evaluación relacionadas con la Emoción Expresada (EE) y Trastorno de Ansiedad (TA) en adolescentes y a su vez, identificar la posible causalidad directa o indirecta, que se produce entre EE y las variables psicoemocionales (TA, depresión, riesgo suicida y bullying y cyberbullying) en adolescentes escolarizados de Colombia. En el primer estudio, se realizará la adaptación colombiana de las medidas Entrevista Estructurada para la Evaluación de la Emoción Expresada para adolescentes (E-5) y The Youth Anxiety Measure for the DSM-5, parte I (YAM-5-I) para adolescentes. En un segundo estudio, se aplicarán los instrumentos E5, YAM- 5-I en su adaptación colombiana; así como la escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A), el inventario de depresión para niños (CDI), la escala de riesgo suicida (ERS) y el screenning de acoso entre iguales, a un grupo de adolescentes escolarizados y posteriormente se realizará un análisis sobre el efecto de la EE (alta/baja) en las variables psicoemocionales. Los participantes serán adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, estudiantes de bachillerato de varios centros educativos de Colombia. Como resultado, se espera contar con la adaptación lingüística y cultural de las medidas de evaluación E5 y YAM-5-I para población adolescente colombiana y a su vez, analizar la potencia de asociación entre la variable EE y las variables psicoemocionales, en cada una de sus escalasItem Autodiagnóstico : creciendo con agricultura saludable y un ambiente libre de tóxicos. En las Provincias Lengupá, Valderrama, Occidente, Sugamuxi(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Gobernación de Boyacá, 2020) Nieto Sua, Dary Lucía Esperanza; Grupo Educación, Salud y Desarrollo Rural - GESDERSpa: Este proceso de apropiación social hace parte del Proyecto de investigación Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo: una Campaña Libertadora a través de la primera infancia para la transformación de la realidad del departamento de Boyacá, resolución 730 de 2019-Gobernación de Boyacá que tiene como objetivo desarrollar una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo que fomente una transformación cultural y política hacia la toma de conciencia sobre la importancia de la gestación y de los primeros cinco años como el periodo más importante de la vida, lo cual tiene implicaciones directas en la educación, la economía, la paz y el desarrollo sostenible.Item Autodiagnóstico comunitario “La gestación define lo que somos” provincias : Márquez, Tundama, Occidente, Centro y zonas urbanas.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Sierra Trujillo, Diana Carolina; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: Mediante convocatorias en las Provincias asignadas se llevaron a cabo talleres de autodiagnóstico comunitario siguiendo el “Modelo tridimensional de APS” y la guía de trabajo de metodología cualitativa diseñada por autores del proyecto, elaborando árboles de problemas y árboles de soluciones para el desarrollo del objetivo “La gestación define lo que somos”.Item Autodiagnóstico Provincias La Libertad, Oriente, Norte y Ricaurte : creciendo con agricultura saludable y un ambiente libre de tóxicos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020) Tobo Tobo, Miguel Angel; Pérez Becerra, Francy Nelly; Grupo de Investigación Municipio Saludable por la Paz - GIMS; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: Este proceso de apropiación social hace parte del Proyecto de investigación Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo: una Campaña Libertadora a través de la primera infancia para la transformación de la realidad del departamento de Boyacá, resolución 730 de 2019-Gobernación de Boyacá que tiene como objetivo desarrollar una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo que fomente una transformación cultural y política hacia la toma de conciencia sobre la importancia de la gestación y de los primeros cinco años como el periodo más importante de la vida, lo cual tiene implicaciones directas en la educación, la economía, la paz y el desarrollo sostenible.Item Autodiagnóstico Provincias Lengupá, Sugamuxi y Cubará : Planeando la familia como proyecto de vida(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Vargas Torres, Ludy Alexandra; Grupo de Investigación Atención Primaria de Salud - APSSpa: El proceso de apropiación de conocimiento permitió fortalecer dos áreas: extensión e investigación. En extensión a partir de la participación de la comunidad de las provincias de Lengupá, Sugamuxi y Cubará (Uwa) con diferentes sectores sociales, educativos, económicos, políticos y de salud, de los municipios del área de estas provincias, contribuyó a generar un árbol de problemas y priorización de las necesidades en salud de la primera infancia en la provincia con relación al componente “Planeando la familia como proyecto de vida”, resultados que quedaron plasmados en el capítulo correspondiente al libro EPIGENETICA Y NEURODESARROLLO PARA BOYACÁ, como insumo práctico para la construcción de los planes de desarrollo, sobre las necesidades de los niños y niñas en su primera infancia.Item Autodiagnóstico Provincias Tundama, Cubará, Márquez, Tunja : creciendo con agricultura saludable y un ambiente libre de tóxicos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud . Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2019) Triana Ramírez, Alba Nidia; Grupo Educación, Salud y Desarrollo Rural - GESDERSpa: Este proceso de apropiación social hace parte del Proyecto de investigación Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo: una Campaña Libertadora a través de la primera infancia para la transformación de la realidad del departamento de Boyacá, resolución 730 de 2019-Gobernación de Boyacá que tiene como objetivo desarrollar una estrategia de apropiación social del conocimiento en Epigenética y Neurodesarrollo que fomente una transformación cultural y política hacia la toma de conciencia sobre la importancia de la gestación y de los primeros cinco años como el periodo más importante de la vida, lo cual tiene implicaciones directas en la educación, la economía, la paz y el desarrollo sostenible.Item Blog GERCUS(Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2018) Galindo Huertas, Mayra Solanye; Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Galvis López, Milena Alexandra; Guerrero Cortés, Edna Lucía; Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud - GERCUSSpa: Sitio web del Grupo de Exclusiones y Resistencias en el cuiado de la salud conformado por un grupio de docentes y estudiantes del Programa de Enfermería de la UPTC, que están convencidos que cuidar la vida es una responsabilidad de tods, y que hacerlo implica compasión, ternura, empatía, ética y creatividad. compartirán una colección de postales, con las que se comunica desde el cuidado y cada semana se encontrará una distinta.Item Burnout en el trabajo y en el deporte(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Losada López, Erika Patricia; Chaparro Pérez, Cindy Johana; Grupo de Investigación Medición y Evaluación en Contextos Básicos y AplicadosSpa: Laberintos : Rutas para una Vida Mejor es un programa radial de la Escuela de Psicología de la UPTC. En esta emisión se habla sobre el tema Síndrome de Burnout desde el contexto organizacional y deportivo.Item Cómo afrontar un diagnóstico Clínico(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Reyes Becerra, Oriana Michelle; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item Cómo aumentar la satisfacción en pareja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) González Acevedo, Maria José; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: En esta investigación se pretende aportar evidencia empírica sobre medidas de evaluación relacionadas con la Emoción Expresada (EE) y Trastorno de Ansiedad (TA) en adolescentes y a su vez, identificar la posible causalidad directa o indirecta, que se produce entre EE y las variables psicoemocionales (TA, depresión, riesgo suicida y bullying y cyberbullying) en adolescentes escolarizados de Colombia. En el primer estudio, se realizará la adaptación colombiana de las medidas Entrevista Estructurada para la Evaluación de la Emoción Expresada para adolescentes (E-5) y The Youth Anxiety Measure for the DSM-5, parte I (YAM-5-I) para adolescentes. En un segundo estudio, se aplicarán los instrumentos E5, YAM- 5-I en su adaptación colombiana; así como la escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A), el inventario de depresión para niños (CDI), la escala de riesgo suicida (ERS) y el screenning de acoso entre iguales, a un grupo de adolescentes escolarizados y posteriormente se realizará un análisis sobre el efecto de la EE (alta/baja) en las variables psicoemocionales. Los participantes serán adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, estudiantes de bachillerato de varios centros educativos de Colombia. Como resultado, se espera contar con la adaptación lingüística y cultural de las medidas de evaluación E5 y YAM-5-I para población adolescente colombiana y a su vez, analizar la potencia de asociación entre la variable EE y las variables psicoemocionales, en cada una de sus escalasItem Competencias laborales de los psicólogos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Santana Espitia, Ana Cristina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia; Grupo de Investigación Medición y Evaluación Psicológica en Contextos Básicos y Aplicados - MEPCBASpa: En el programa radial "Laberintos Ruta para una vida mejor", de la Escuela dePsicología de la Facultad Ciencias de la Salud de la UPTC, programa que se trasmite a través de la emisora 104.1 FM Universitaria de Boyacá, en este espacio académico se cuenta con la presencia de las doctoras Martha Jiménez y Ana Cristina Santana quienes dan a conocer a la audiencia el tema sobre las competencias disciplinares y profesionales de los psicólogos.Item Conterfactual thinking made in a relevant choice and negative consequences : original study(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Muñoz-Olano, J. F.; Ruíz-Zapata, G.; Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la SaludSpaLas investigaciones recientes han desafiado teorías tradicionales sobre el desarrollo mental en la infancia, como las de Piaget y Kohlberg. Se ha demostrado que la imaginación infantil y otros procesos mentales contribuyen a la comprensión social y causal del mundo, en lugar de ser meras señales de inmadurez. La edad de inicio de la imaginación y la actividad social se ha identificado como mucho más temprana de lo que se creía, comenzando alrededor de los 3 años, en vez de los 6. Esto sugiere que los niños muestran una aparente inmadurez para adaptarse a las interacciones sociales. Nuestra investigación busca corroborar estos hallazgos, enfocándose en el desarrollo del pensamiento contrafáctico y la comprensión de normas sociales.Item Cuidando la salud mental en tiempos de pandemia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud - CIES, 2020) Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe; Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud – ENFYAPSSpa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se aborda el tema en Salud mental en tiempo de pandemia con la participación del psicólogo Alfredo Malagón quien da a conocer a la audiencia como manejar la crisis en la salud mental que se presenta en las personas en estos tiempos de pandemia y cómo manejar la ansiedad en el hogar durante el confinamiento obligatorio y recomienda algunas estrategias para reducirla.Item Deserción universitaria en el departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020-07-05) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Reyes Parra, Paola Andrea; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Otálora Acevedo, Evelyn Tatyana Andrea; Jiménez González, Ana Emilce; Ayala Sánchez, Yolima del Carmen; Arévalo Vela, Claudia Fernanda; Corredor Valderrama, María Camila; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: En el Programa radial institucional “Saberes en Frecuencia “ se presenta en la primera parte del programa a la doctora Olga Yanet Acuña Rodríguez editora de la revista Historia y Memoria quien realiza la presentación del nuevo número de la revista titulado: “Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad” Número 21, posteriormente en la sección Hechos y Frecuencias se presenta el informe de Annia Forero acerca del proyecto que se viene desarrollando desde el año 2018 por parte de dos Grupos de Investigación de la UPTC y un grupo de investigación de la Universidad de Boyacá a través de un convenio interinstitucional donde se estudia el tema de la Deserción universitaria expondrán entre otros los aspectos que influyen en dicha problemática y la forma de abordarla de una manera novedosa.Item Determinantes de la deserción universitaria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020-07-08) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: La participación de la Investigadora Claudia Patricia Navarro en la emisión del programa radial tuvo como objetivo la presentación y socialización de los resultados del proyecto denominado Modelo Psicosocial de Alertas Tempranas de Deserción Universitaria Académica y no Académica, código SGI No. 2395.Item Duelo en Niños y Adolescentes(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Veloza Gómez, Diego Fabian; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.Item El autocuidado y los profesionales de la Salud(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Alvarado Fonseca, Maira Alejandra; Salamanca Camargo, Yenny; Grupo de Investigación Clínica y SaludSpa: Las alteraciones mentales, se han convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier grupo de edad; para el caso de la adolescencia, representan al menos un 16% de las enfermedades, siendo la ansiedad el segundo trastorno más incapacitante en américa. específicamente en Colombia, entre 2009 y 2017, 45.1 69 adolescentes entre 15 y 19 años, fueron llevados a consulta por presentar riesgos potenciales para su salud , que se relacionaban con situaciones psicosociales y socioeconómicas; al respecto, Méndez, Andrade y Peñaloza (2013), refieren que los factores cognoscitivos de los padres, influyen en aspectos emocionales y conductuales al momento de interactuar con sus hijos y Espinosa, Muela, y García (2016), advierten sobre el alto grado de emoción expresada y su relación con el pronóstico de una enfermedad mental en el adolescente. este macroproyecto, pretende contribuir con el análisis de los factores de riesgo y protección de la salud mental de un grupo adolescentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »