GB. Ingeniería Civil
Browse
Browsing GB. Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento técnico en el proceso de desarrollo urbano en Veolia Aguas de Tunja S.A.E.S.P.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Camargo Chaparro, Oscar Iván; Díaz Ballesteros, Carlos AlejandroSpa: Haciendo uso del conjunto de conocimientos adquiridos a lo largo del programa de ingeniería civil, y aplicando el marco normativo vigente a la fecha, (Decreto 302 del 2000, decreto 3050 de 2013, resolución 0330 de 2017, NTC-1500, Decreto 1076 de 2015, entre otros), se realizó el análisis técnico normativo, (disponibilidad de servicios y revisión de proyectos hidrosanitarios), de los proyectos aspirantes a conectarse en redes públicas de la ciudad de Tunja, así como la emisión de un concepto técnico sobre las áreas que se reconocen como zonas de difícil prestación de servicios públicos en la ciudad.Item Actualización cartográfica catastral y vial de la Zona Norte Alta de Tunja utilizando información georreferenciada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Piñeros Roldán, Carlos Fernando; Rodríguez González, Jorge Luis; Quevedo Alvarez, Juan CarlosEste proyecto se realiza con el objetivo de conocer el estado actual de la malla vial de la zona urbana de Tunja brindando asistencia técnica a la Oficina Asesora de Planeación recopilando información georreferenciada de las vías urbanas y sus principales elementos y de los elementos que conforman los paramentos de los predios urbanos, siguiendo la metodología dada por el Ministerio de Transporte en la Resolución 1067 de 2015 para reportar la información que conforma el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras. En la realización del inventario vial se utilizaron Receptores de Posicionamiento Global GPS para la georreferenciación de los datos, el Software ArcGIS 10.1 para el procesamiento y análisis de datos, y un equipo de trabajo conformado por pasantes y contratistas de la Oficina Asesora de Planeación. Este trabajo apunta inicialmente a las vías pertenecientes a la Zona Norte Alta de Tunja y posteriormente se expande a toda el área urbana mediante un análisis multicriterio. Inicialmente se describen los objetivos y localización del proyecto, seguido por un breve marco teórico de los principales lineamientos utilizados para la realización del proyecto. Seguidamente se describe la metodología a utilizar durante todas las fases del proyecto. Posteriormente se muestran los resultados encontrados como lo son la estructuración de la base de datos, análisis de la malla vial del sector Norte Alto de Tunja y finalmente el análisis multicriterio del casco urbano de Tunja.Item Actualización cartográfica, catastral y vial de la Zona Centro del Sector Urbano de Tunja utilizando información georreferenciada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Montañez Monroy, Jersson Rolando; Silva Balaguera, Andrés Leonardo; Católico González, Gloria EsperanzaEl trabajo presenta información georreferenciada de la Zona Centro del Sector Urbano de la ciudad de Tunja, siguiendo lineamientos nacionales con destino a la actualización del POTItem Actualización de la información vial y catastral de la Zona Oriente Alto de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Joya Espitia, Guillermo; Silva Balaguera, Andrés Leonardo; Quevedo Alvarez, Juan CarlosEl presente trabajo se realizó con el fin de brindar asistencia técnica en la recopilación de información georreferenciada en la zona oriental alta de la ciudad de Tunja siguiendo lineamientos nacionales con destino a la actualización del POT. Se hicieron levantamientos detallados utilizando receptores del Sistema de Posicionamiento Global en la zona oriental alta de Tunja conforme a la metodología de la Resolución 1067 de 2015 incluyendo la toma de datos de paramentos.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Oriente Baja de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Huertas González, Tatiana Pamela; Rodríguez González, Jorge Luis; Católico González, Gloria EsperanzaDue to the number of existing roads in the country and the lack of information held by the entities responsible for them, the Ministry of Transportation through Law 1228 of 2008 creates the National Comprehensive information System of Roads SINC this in order to compile the inventory of the country's roads, each municipality is obliged to report the information to the SINC with a first deadline established on December 20, 2016 and subsequently extended to April 2018. In order to comply with this, the Mayor's Office of Tunja sees the need to report the information to the SINC, this work focused on the lower east of the city of Tunja and on route 55 that runs through the city from south to north, complying with the requirements established in Resolution 1067 of 2015 of the Ministry of Transportation and other requirements given by the Office of the Planning Advisor. The work was done with two GNSS receivers, the Mapper 50 and the Mapper 10, the software used for processing the raw data was ArcGIS, and the supplementary programs are the MobileMapper Office and Excel. An input delivered by the Mayor and base for field work was a shapefile of a projected road network of the city of Tunja. The final product is a road inventory that is made up of the existing roads in the eastern low sector of the city of Tunja and the route 55, with the guidelines mainly agreed, this work was delivered to the office of the planning advisor in the mayor's office of Tunja. The assessment of the accident rate in the city of Tunja will be worked with information from a database of accidents for 2017 in EXCEL format, data are given for the Transit and Transportation Secretariat of the city of Tunja delivered by the Mayor's Office for the objective of the present internship.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Sur Alta de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Reyes Medina, Pedro Santiago; Gualdrón Alfonso, Diego Fernando; Quevedo Alvarez, Juan CarlosMediante la presente pasantía se pretende apoyar a la Oficina de Planeación a obtener la información necesaria para la actualización y sistematización de los trámites que se realizan por medio de los códigos prediales, incluyendo los lineamientos de la Metodología General para reportar la Información del SINC según lo estipulado en la Resolución 1067 de 2015, por lo tanto para ahorrar recursos se hace necesario levantar la información de ambos requerimientos al mismo tiempo. Así mismo evaluar las condiciones en que se encuentra la señalización presente en el sector teniendo en cuenta el grado de deterioro y la visibilidad que estas tengan. Esta pasantía se limita a la obtención de información georreferenciada de la zona sur alta de Tunja ya que existe limitación en los equipos y la obtención de datos está sujeta a factores climáticos, además la metodología del SINC exige la toma de gran cantidad de información.Item Actualización de la información vial y catastral de la Zona Sur Baja de Tunja utilizando sistemas de información geográfica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Rincón Vargas, Angélica; Gualdrón Alfonso, Diego Fernando; Católico González, Gloria EsperanzaEl presente proyecto se realizó con el fin de conocer el estado actual de la malla vial de Tunja brindando asistencia técnica a la Oficina de Planeación para recopilar información georreferenciada de las vías urbanas, anchos de sección transversal, señalización, daños y medidas de paramentos, siguiendo los lineamientos de la metodología expuesta en la Resolución 1067 de 2015 adoptada por el Ministerio de Transporte para reportar la información al Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras SINC. Para la realización del inventario vial se utilizaron Receptores de Posicionamiento Global GPS con los cuales se georreferenció la información, un Software SIG para el procesamiento y análisis de datos que en este caso corresponde al ArcGIS 10.1, y un equipo de trabajo liderado por contratistas de la Oficina de Planeación. El siguiente trabajo se enfoca en las vías de la zona sur baja de Tunja realizando un análisis del uso del suelo encontrado y comparándolo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja. Inicialmente se expone lo establecido en la resolución 1067 de 2015 junto con la normatividad adicional que se debe tener en cuenta, los antecedentes de inventarios viales realizados en la ciudad y los conceptos teóricos indispensables para realizar el trabajo. Posteriormente se describe la metodología que se utilizó tanto para el trabajo de campo como el de oficina y por último se muestran los resultados encontrados. El producto final se entregó a la Oficina de Planeación con el fin de actualizar sus bases de datos.Item Actualización del Plan Vial Departamental para el sector bajo de la Provincia de Ricaurte(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Vargas Olarte, Lina Katherine; Peña Ramírez, Norys HaiddyEn este estudio se presenta la propuesta de priorización e intervención de la red vial departamental del sector bajo de la Provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá como lineamientos de la actualización del plan vial departamental. Este proceso se llevara a cabo con base en la metodología para el desarrollo de planes viales departamentales del Ministerio de Transporte, donde se tienen en cuenta las siguientes fases: recolección y procesamiento de información, fase de diagnóstico y fase propositiva. Con los resultados obtenidos en este proyecto se busca dar cumplimiento de reporte del estado de las carreteras departamentales en el sistema integral nacional de información de carreteras (SINC) creado por ley 1228 de 2008. De esta manera se garantizará una apropiada toma de decisiones por parte de la administración departamental como enfoque de la gestión vial, obedeciendo a mantener en condiciones óptimas las carreteras departamental y favorecer al desarrollo socio económico y cultural de la provincia.Item Análisis de alternativas viales en la intersección de la Transversal 1E con Avenida los Muiscas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Fontecha Cohen, José Mauricio; Rodríguez González, Jorge LuisSpa: En este proyecto se elaborara un estudio de alternativas de diseños geométricos viales a partir de la realización de actividades como: levantamiento topográfico de precisión de la zona de estudio, un análisis de la información de tránsito actual para realizar un diagnóstico de la intersección con ayuda de programas de computador especializados, además de la simulación de escenarios futuros para presentar varias alternativas con su diseño planimetrico y altimétrico que permitan contrarrestar los diferentes problema de movilidad presentado en la intersección de la transversal 1Econ Avenida los Muiscas de la ciudad de Tunja.Item Análisis del comportamiento de suelos diatomáceos con diferentes porcentajes de caolín mediante ensayos triaxiales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Alfonso Viasús, Jimmy Danilo; Salamanca Castro, Liseth Gisella; Jiménez Jiménez, Omar JavierSpa: El presente trabajo de investigación se enfoca principalmente en realizar la descripción del análisis del comportamiento que presentan los suelos diatomáceos mezclados con diferentes porcentajes de caolín por medio de ensayos geomecánicos en triaxial en condiciones consolidado no drenado, determinando previamente las propiedades físico – químicas del suelo y sus respectivas mezclas, para lo cual es necesario el estudio de variables como lo son los límites de consistencia, gravedad específica, PH y granulometría.Item Análisis y control de tramos de asfalto natural instalados en Santa Rosa de Viterbo - Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Manosalva Velandia, Junior Alejandro; Ochoa Díaz, Ricardo; Higuera Guarín, AlbeiroSpa: La implementación de materiales alternativos para pavimentación y mejoramiento vial, como llave para facilitar el transporte, comunicación y desarrollo entre regiones, hace que Boyacá al contar con canteras de Asfaltita la destaquen como alternativa viable en la región para vías con bajos volúmenes de tránsito. Por lo anterior, en el presente trabajo se tiene como objetivo verificar el estado actual y la resistencia propia de la mezcla bituminosa a base de asfaltita, aplicada como capa de mejoramiento en vías terciarias del municipio de Santa Rosa de Viterbo - Boyacá hace aproximadamente diez años (2008). Se realizó una evaluación del estado actual por medio de reconocimiento visual, siguiendo el manual de inspección para pavimentos flexibles del INVIAS, donde se logró caracterizar la tipología, magnitud y ubicación de los diferentes daños encontrados en los dos tramos, encontrando que el área afectada no es representativa, basándose en que no supera el 15% del área total. Para determinar características que reflejen el estado actual de la mezcla instalada, fue necesario el proceso de extracción de muestras. Paso siguiente, se realizó el análisis por medio de ensayos de laboratorio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se lograron determinar las variables de estabilidad, flujo, porcentaje de bitumen y el módulo resiliente, en los que se obtuvieron resultados favorables, donde se logra caracterizar el material en su estado actual después de diez años de servicio. Por todo lo anterior, se logró evaluar el comportamiento de este material, a través del tiempo y se respalda su viabilidad para una posible expansión de la red vial en vías terciarias del municipio, e inclusive del departamento, de la mano de la Gobernación de Boyacá, teniendo como base el éxito observado en este proyecto. Se recomienda que, para su implementación en futuros proyectos, siempre se cuente con estudios previos de la zona como son estudios de suelo, climatología y topografía, teniendo en cuenta que el comportamiento de este material varía dependiendo de donde se instale.Item Aplicación herramientas PMI Y LEAN construction para control de obras. Jardines infantiles. Localidad Kennedy, Bogotá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Rodríguez León, Anyela Sofía; Castillo Arcos, Héctor ManuelSpa: En este documento se muestra la aplicación de dos herramientas de costo y tiempo llamadas “Earned Value Management” y “Last Planner System”, mediante el previo ajuste al alcance de las actividades, en el contrato de obra 377 de 2020 con objeto: “CONTRATAR MEDIANTE EL SISTEMA DE PRECIOS FIJOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE LAS ACTIVIDADES PARA ADECUAR Y/O REPARAR LA ESTRUCTURA FÍSICA DE TRES (3) JARDINES INFANTILES DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA LA ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY, SEGÚN LOS ESTUDIOS PREVIOS, ANEXO TÉCNICO, PLIEGO DE CONDICIONES Y DEMÁS DOCUMENTOS QUE HACEN PARTE INTEGRAL DEL PROCESO”. El resultado de la aplicación de las dos herramientas, permitió establecer un mejor control relacionado con tiempo, costos, seguimiento, para este tipo de proyectos.Item Apoyo a la Alcaldía Tunja para el desarrollo del documento técnico de soporte del POT(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Nuñez Hernández, Cesar Nicolás; Gualdrón Alfonso, Diego FernandoSpa: En el presente informe se consolida el trabajo realizado en un periodo de 4 meses, este se realizó observando cuidadosamente el comportamiento y el desarrollo de la ciudad de Tunja desde la última vez que se tiene registro de un ejercicio de ordenamiento territorial. Durante el desarrollo de la práctica con proyección empresarial se tuvo en cuenta fenómenos regionales, urbanos y rurales que caracterizan el crecimiento y desarrollo del territorio en cuestión, la visión proyectada a 12 años, los principios, objetivos y estrategias territoriales que guían el desarrollo del documento técnico de soporte, al igual que el modelo de ordenamiento territorial que se espera se pueda consolidar a través de las distintas estructuras del ordenamiento.Item Apoyo a la supervisión técnico-administrativa de los proyectos de infraestructura : L.P-002-2019 Y L.P-005-2019 de Cómbita(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Plazas Martínez, Yefer Hernán; Sarmiento Rojas, Oscar David; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: La supervisión a la ejecución de proyectos de infraestructura, debe garantizar el monitoreo y control de las obras, sin embargo, al ser delegada a funcionarios públicos que están a cargo de muchos más procesos o funciones, este monitoreo y control se está realizando en la mayoría de casos, de manera netamente visual, sin realizar registro de las visitas realizadas, y por ende, sin evaluar la relación de alcance, tiempo, costo del proyecto ejecutados con respecto a lo programado. Por ende, es de vital importancia que se implementen herramientas que permitan realizar estas actividades, es por esta razón que este trabajo está enfocado en mejorar la ejecución de la supervisión de las obras, mediante el desarrollo de plantillas que permitan evaluar los avances en alcance tiempo y costo, de los diferentes tipos de contratación existente en la legislación colombiana, de una manera ágil y eficiente, con el fin de poder realizar una evaluación en tiempo real a la ejecución del proyecto. Por otra parte, este trabajo permite evidenciar la aplicabilidad práctica de las plantillas, implementándolas a los procesos de supervisión delegados a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos del municipio de Cómbita, razón por la cual, se realizó el APOYO A LA SUPERVISIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA: L.P-002-2019 Y L.P-005-2019 de Cómbita.Item Apoyo a supervisión de Contrato 2192/2015 y elaboración del Plan de Control de Calidad de obras viales, Gobernación de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Melo Herrera, Angela Patricia; Castillo Arcos, Héctor Manuelel presente documento se describen las actividades realizadas en una práctica con proyección empresarial en la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Boyacá. Se llevaron a cabo funciones de apoyo a la supervisión en los aspectos técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico de la interventoría y el contrato de obra de un proyecto vial en el departamento de Boyacá. Por medio de este ejercicio, se detectaron algunas falencias en los procesos de control de calidad que implican dificultades en el desarrollo de las labores de supervisión. Se redactó una guía para la elaboración de los planes de calidad en obras viales, que dicta los requisitos básicos para la presentación de los planes de calidad en todo proyecto vial que contrate la Gobernación. Como complemento a la guía, se desarrolló una aplicación en Excel, para facilitar el registro y análisis de la información de calidad de los materiales usados en obra. Tanto la guía como la aplicación, constituyen un aporte a la solución de las problemáticas encontradas.Item Apoyo a supervisión técnica y administrativa de Urbanización “Las Dalias” en municipio de Paipa(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Bolívar Bolívar, Daniel Camilo; Castillo Arcos, Héctor Manuel; Flores Puerto, Martha YanethEl presente proyecto tiene como propósito apoyar la supervisión técnica y administrativa a realizar en la construcción de vivienda urbanización “Las Dalias”, la supervisión técnica está a cargo del instituto de vivienda y reforma urbana de Paipa con lo cual se busca que el proyecto en mención alcance los objetivos propuestos tanto en tiempo de ejecución de la obra como en costo de la misma. El apoyo que se pretende realizar a esta supervisión por medio de este proyecto busca complementar la formación profesional adquirida a lo largo de la vida estudiantil, con el fin de fortalecer conocimientos y técnicas del tema constructivo. La supervisión técnica se aplicara de manera rigurosa sobre todas las actividades que se realicen y situaciones que se presente durante el proyecto de tal manera que se promueva el avance del mismo y halla total entendimiento entre el contratante y la supervisión, siguiendo toda la normativa nacional, departamental y regional aplicable a este trabajo. La metodología a desarrollar consiste en primera medida, conocer absolutamente toda la información relacionada con la construcción de las viviendas, tal como, permisos, estudios, diseños, normativa, plazos, costos, etc. Para la segunda etapa de la supervisión se realizaran visitas a campo diariamente y se tomaran registros escritos por medio de la bitácora de supervisión y material fotográfico de las actividades ejecutadas en el proyecto. Finalmente la supervisión técnica por medio de su trabajo y los soportes recolectados a lo largo del proyecto emitirá un concepto acerca de la calidad y seguridad de las nuevas viviendas, siendo así el sello de garantía de la construcción para los futuros habitantes.Item Apoyo al marco de la gestión integral del recurso hídrico presente en CORPOBOYACA, dentro del Plan de Acción 2020-2023(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Duarte Infante, David Santiago; Cuevas Valdeleón, Felix JavierSpa: El documento presenta el informe final de la práctica empresarial realizada en Corpoboyacá como apoyo al marco de la gestión integral del recurso hídrico dentro del Plan de Acción 2020-2023.Item Apoyo de supervisión para la construcción del Corredor Vial Buenavista - La Victoria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Arrázola Ruiz, Nicolás Elías; Ramírez, Oscar HernánLa supervisión en campo para cualquier tipo de obra civil es un elemento primordial al momento de realizar una construcción, esto se debe a que es una herramienta eficaz que garantiza la calidad en las exigencias y demandas del contratante al contratista y a la interventoría. Para realizarla se usa la observación cuidadosa de los procesos constructivos, la valoración de la calidad de los materiales, la experiencia del personal, la maquinaria y otros aspectos que hacen parte de los rigurosos procesos de control que deben realizarse en obra. Se hizo la rehabilitación y pavimentación de la mayor parte de los primeros 18.2 Km de la vía Buenavista-La Victoria, recibiendo obras con calidad alta y concluyendo que la supervisión en campo es necesaria en toda obra civil para disminuir los errores en entregas y por ende retrasos en el proyecto en general.Item “Apoyo en la planeación administrativa y ejecución técnica de una urbanización en el municipio de Paipa”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Cely León, Santiago Adolfo; Castillo Arcos, Héctor Manuel; Acosta Fonseca, César AugustoEl presente informe pretende dejar como resultado la contribución para la planeación administrativa y ejecución técnica del proyecto de la urbanización de viviendas de interés social denominado: “LAS DALIAS”, en el cual se identificará los aspectos más relevantes que apoyen a la planeación administrativa del proyecto mediante la evaluación de metodologías que aporten a la correcta ejecución del mismo, como lo es el análisis de tiempo para la obtención de la ruta crítica descrita por las actividades para la construcción de una vivienda tipo, y la construcción de las obras de urbanismo del proyecto.Item Apoyo en la supervisión de la construcción del Centro Recreacional Urbano de COMFABOY, Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Rivera Luis, Santiago Alberto; Sarmiento Rojas, Jorge AndrésSpa: Este trabajo es el resultado del seguimiento de cuatro (4) meses de supervisión al Contrato de obra civil No. 12 de 2020 firmado entre la Caja de compensación familiar de Boyacá – COMFABOY y la UNIÓN TEMPORAL INGERCONSTRUCCIONESIRON en la ciudad de Tunja, cuyo objeto es la “Construcción de obras preliminares, estructura en concreto reforzado, estructura metálica, redes hidrosanitarias internas principales y cubierta para el centro recreacional urbano Comfaboy Tunja”. Este trabajo refleja el uso de instrumentos de gestión de proyectos para supervisar y verificar el cumplimiento técnico, administrativo y financiero de las actividades derivadas del contrato realizando presencia permanente como residente en obra, verificando el cumplimiento de todos los procesos conforme a la reglamentación correspondiente. Sobre la base de la información secundaria obtenida durante el período de la práctica y procesos de investigación conexos, considerando además las necesidades detectadas en el desarrollo de los procedimientos y con el fin de agregar un valor añadido al objetivo de esta práctica con proyección empresarial, se redacta un “Manual de Interrelación y Procesos de obra”, que sirve como herramienta tanto para el ordenador del gasto como para el contratista como instructivo para guiar y evitar errores que generen retrasos en el flujo de documentación, que a su vez puedan repercutir en el rendimiento regular de las obras.