BTG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Por las tramas de Sutatausa. Un proyecto de educación patrimonial en y para los Sutatausanos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023-03) Cristancho Castaño, José Leonardo; Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueSpa: En el presente trabajo se expone una propuesta educativa dirigida a niños y niñas del municipio de Sutatausa en relación a su patrimonio cultural. El diseño de la propuesta partió de un proceso investigativo que tuvo en cuenta la marcada migración de la población joven a otros municipios en busca de mejores oportunidades laborales, lo cual ha generado una desvinculación con sus tradiciones y con su territorio, ya que en muchas ocasiones su desplazamiento a otros lugares debe ser permanente.Item El cementerio municipal de Soacha : patrimonio funerario y reflejo del mundo de los vivos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Ciencias de la Educación, 2022) Rivas Estrada, Sebastián; Ospina Enciso, Andrés FelipeSpa: Los cementerios católicos forman una parte muy importante de la historia de las ciudades en América y en especial de Colombia, su estudio abordado desde diferentes áreas del conocimiento permite conocer aspectos socioculturales únicos o particulares desarrollados en los territorios y las poblaciones. Desde una perspectiva patrimonial, estos lugares estos lugares pueden ser valorado como lugares de la memoria, así como desde el punto de vista estético, idiosincrático, arquitectónico entre otros. El cementerio municipal de Soacha no es la excepción, por el contrario, se caracteriza por conservar en su interior miles de monumentos funerarios que dan cuenta de las trayectorias históricas que ha experimentado el camposanto y el municipio y sus habitantes desde 1880 hasta la actualidad. La necrópolis es analizada como un reflejo del mundo de los vivos, escenario de tensiones a lo largo de toda la historia, tensiones que activan el lugar y lo obligan a adaptar frente a nuevas situaciones, personas y tecnologías. Como muchos sitios patrimoniales, enfrenta problemáticas que lo ponen en riesgo, pero que a la vez suponen un punto de partida para la implementación de nuevas transformaciones.Item Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Rivera García, Fabio Alexander; García Molano, Olga JuditSpa: La presente investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que asigna la comunidad portadora de los saberes culinarios-amasijos, en el municipio de Firavitoba, los riesgos y amenazas presentes en la manifestación cultural; generando una herramienta para su divulgación y salvaguardia.Item El patrimonio escolar en el Colegio de Boyacá : valoración simbólica de la Sede Francisco de Paula Santander (Central)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) González Suarique, María Fernanda; Ospina Enciso, Andrés FelipeSpa: En el presente trabajo, se desarrolla el concepto de patrimonio escolar como una subclase del patrimonio cultural y se brinda una aplicación concreta en torno al inmueble de la Sede Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá. Para tal fin, en el primer capítulo se hace un análisis histórico de la evolución del concepto de patrimonio y se estudia el estado del arte en torno al patrimonio escolar. En el segundo capítulo, se realiza una contextualización y delimitación del bien inmueble objeto de estudio, teniendo en cuenta su ubicación territorial y diferentes usos. En el tercer capítulo, se desarrolla una triada valorativa, a partir de los atributos histórico, arquitectónico y simbólico de la sede Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá. Finalmente, en el cuarto capítulo se propone una estrategia de divulgación; para ello se presenta como producto final la declaratoria como Bien de Interés cultural del ámbito Nacional y Departamental y se aplican estrategias de divulgación, modelo Guía Museo Vivo. Para tales fines, la investigación se sustenta desde una metodología cualitativa y teoríca, de manera eminentemente deductiva, partiendo de aproximaciones teórico-analíticas en torno a la identificación del valor patrimonial escolar de la Sede en Cuestión. De esta forma, se concluye la notable importancia que emerge a raíz de la consolidación del desarrollo conceptual de patrimonio escolar y su aplicación práctica en un inmueble de innegable trascendencia en la educación pública en Colombia.Item Bosque de la República de Tunja : significación cultural y estrategias de diseño para la interpretación y activación del lugar público(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Pardo Parada, Linda Carolina; Therrien Johannesson, Monika IngeriSpa: El estudio se centra en conocer y diseñar algunas estrategias que permitan mejorar las condiciones del bien patrimonial Bosque de la República de Tunja y mitigar, en lo posible, la pérdida de su significación cultural.Item SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Acero Ramírez, Claudia Pilar; Garzón Martínez, María AngélicaSpa: El presente trabajo de grado es el fruto de casi cuatro años de siembra y cosecha investigativa sobre patrimonio cultural con estudiantes de secundaria, en la sede Unidad Básica Rural de Soatama, de la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora (ENSMA); y, desde mi interés como docente en el campo de la educación patrimonial. Este trabajo pretende vincular el patrimonio cultural y la educación formal mediante la implementación de la ruta metodológica Sua. Cabe mencionar que, la sede educativa, donde se desarrolló la propuesta metodológica, se encuentra en la vereda Suatama o Soatama. Este nombre significa para los pobladores Sol de Labranza; de ahí, el nombre de la ruta Sua (sol). La vereda se encuentra anclada en la cordillera oriental colombiana, en el municipio de Villapinzón, departamento de Cundinamarca (ver ilustración 1). Y es una zona rural dedicada a la agricultura y a la cría de ganado vacuno y especies menores. Introducción.Item Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Avila Ortiz, Jhon Helmuth; Therrien Johannesson, Monika IngeriSpa: En la localidad 5 de Usme en Bogotá (Colombia), durante la ejecución de obras públicas en el año 2007, con el pasar de una máquina retroexcavadora emergen del suelo vestigios arqueológicos asociados a la población nativa de los muiscas, habitantes del área del actual altiplano cundiboyacense durante los periodos Herrera y Muisca. Esta situación es resultado de la intervención adelantada por el proyecto “Metrovivienda”, una empresa del Distrito de Bogotá (hoy denominada ERU-Empresa de Renovación Urbana) orientada al desarrollo y transformación del territorio. A raíz de este hallazgo arqueológico, algunos habitantes de la zona rural y urbana de Usme se unen para defender este patrimonio cultural y solicitan a las entidades locales y distritales los estudios correspondientes, basados en argumentos legales y acciones colectivas para detener las obras y evitar la destrucción de los vestigios. Así surge una movilización social que contribuyó a gestar prácticas patrimoniales dirigidas a preservar este sitio, a la vez que revivió anteriores luchas de la localidad y sus alrededores, motivadas por la idea de mantener la autonomía del territorio, afectado por la conurbación iniciada décadas anteriores; la movilización en torno al patrimonio arqueológico introdujo nuevos discursos y acciones de acuerdo al tiempo y las circunstancias. Esta investigación plantea analizar la movilización social como factor activador de la patrimonialización, toma como caso el hallazgo arqueológico efectuado en la “Hacienda El Carmen”, un proceso de más de una década de oposición en aras de protegerlo. A esta movilización, que en un principio contó con pocos dolientes, posteriormente se unificaron más y más personas, lo que generó una entereza significativa que fortaleció el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de la localidad, y con esto, la apropiación cultural de los bienes y manifestaciones que hacen parte de esta.Item “Análisis de la gestión del patrimonio cultural desde las herramientas de planificación territorial en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Martínez Duque, Cindy Alejandra; Therrien Johannesson, Monika IngeriSpa: Este documento analiza el proceso de gestión del patrimonio cultural (PC) del municipio de Tocancipá durante los últimos cinco periodos gubernamentales (entre el 2001 al 2019), específicamente desde las políticas culturales desarrolladas en los instrumentos de planificación territorial, administrativa y cultural, con el propósito de identificar los impactos generados sobre los bienes de interés cultural y las manifestaciones del patrimonio local. A través de la metodología de la etnografía del Estado, se realizó una reconstrucción y análisis de la gubernamentalidad de la administración municipal, la caracterización del patrimonio cultural del municipio, y el estudio del POT, planes de desarrollo municipal, plan decenal de cultura y el Festival de la Colombianidad, en torno a la implementación y articulación de la gestión del patrimonio cultural en el quehacer de la administración municipal. Como uno de los resultados de la investigación, se propone un manual para la gestión del patrimonio cultural del municipio, como ruta de navegación que pretende aportar y fortalecer el proceso de construcción del patrimonio cultural local.Item Imaginarios geográficos y significación cultural del territorio de Usme(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Giraldo Restrepo, Juan Carlos; Argüello García, Pedro MaríaSpa: Esta investigación le da un valor al al territorio de Usme a partir de un análisis geográfico del paisaje, empleando los lentes del patrimonio cultural, en función de su pasado, de las huellas inscritas en el territorio, y en lo que este representa para la población Usmeña en la actualidad (un trabajo sue generis, en tanto se aborda el estudio del territorio como unidad de análisis patrimonial, superando así el carácter centrado en la valoración de objetos culturales aislados).Item Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Moreno Veloza, Lyda Esperanza; Ferro Medina, Germán; Garzón Martínez, María AngélicaSpa: La investigación se propone identificar elementos patrimoniales tangibles e intangibles que se relacionaron con el uso, las prácticas y los significados alrededor del camino con el fin de generar acciones de gestión y divulgación para su reconocimiento y conservación. Para esto, se propusieron tres objetivos específicos: el primero, identificar y caracterizar en el tiempo y en el espacio los recursos culturales que componen el camino con el fin de conocer su situación actual; el segundo, realizar su diagnóstico para entender el lenguaje, la dinámica y su transformación en el territorio y, por último, proponer líneas de acción interpretativas desde la divulgación y la gestión pública como herramienta de visibilización en la comunidad de la región.Item Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Alvarado Reyes, Nidian Giovanna; Alfonso Bernal, Nohora ElisabethSpa: Esta investigación apunta, en primer lugar, a promover el debate teórico y metodológico de las fiestas religiosas como un patrimonio religioso vivo dado que este se caracteriza por su atribución de valores desde la fe, por lo sagrado. Y, en segundo lugar, permite conocer, por medio de un proceso inductivo, las valoraciones, tensiones y negociaciones otorgadas a la fiesta religiosa de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como patrimonio religioso vivo. En este estudio no se plantean soluciones en cuanto a la salvaguardia o estrategias de continuidad y/o técnicas de transmisión de la fiesta, en tanto manifestación cultural, tampoco encierra una crítica a los cambios de la cultura en Chiquinquirá que han hecho que la fiesta se transforme, ni caracteriza al sujeto posmoderno; sus creencias, sus formas de vida o acciones que repercuten en el culto a la Virgen de Chiquinquirá y por consiguiente en la fiesta de Coronación. Más bien, la pretensión con este estudio es dar cuenta de una realidad social que involucra actores, prácticas, valoraciones y tensiones en el tiempo.Item Conversaciones con Malagana. Un diseño de comunicación para el patrimonio arqueológico de Palmira(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Calvo Alvarez, Oscar Andrés; Argüello García, Pedro MaríaSpa: Este trabajo de investigación pone en conversación el mundo pasado (arqueológico -prehispánico) y el mundo actual a través de una comunicación en contexto, que permita la relación de capas espacio-temporales con la construcción de un territorio. Para ello es requerido un diseño de estrategias que motiven el reconocimiento y respeto de quienes habitaron el lugar en otros tiempos. Como referente para reflexionar y proponer, se tomó el periodo arqueológico Malagana y la cotidianidad del municipio de Palmira en el Valle del Cauca.Item Sin perder el hilo : bordando la memoria colectiva en Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Ochoa Espitia, Karen Paola; Therrien Johannesson, Monika IngeriSpa: La tesis es el resultado de un esfuerzo derivado de la investigación realizada por la autora sobre el oficio del bordado en Tunja, recopila información sobre la la memoria de esta labor a través de las voces de las sabedoras, amas de casa, religiosas, docentes y artesanas, entre otras, siendo un oficio realizado por mujeres de familias acomodadas, quienes tenían tiempo para invertir en la técnica del bordado. Apoyada en las metodologías de encuentro, a través de las charlas casuales, amenas y sinceras, se iban dando los insumos del conocimiento y la investigación, en las cuales el diálogo era importante, no solo por las preguntas y respuestas, entre el investigador e investigado, sino por las experiencias e historias contadas en torno del hacer del bordado, narraciones espontaneas que permitieron, además, crear argumentos investigativos y vías de dinamización.Item Vaqueros de San Martín de los Llanos, Meta, Colombia : el oficio y sus lugares de práctica en la salvaguardia de los cantos de trabajo de llano(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Moreno Riaño, Jhon Emerson; Ferro Medina, GermánSpa: Este trabajo de grado está basado en una investigación de corte etnográfico que se realizó entre el 2016 y el 2018 en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta, Colombia. El objetivo fue describir las prácticas culturales y sus modos de vida en el oficio de la vaquería, a partir de las transformaciones de los caminos y posadas ganaderas, la ganadería como elemento fundamental en el modelamiento de la cultura, y proponer una estrategia de salvaguardia conjunta con un grupo de vaqueros participantes del trabajo de campo. El resultado fue consolidado en un juego de mesa que sistematiza gran parte de la memoria del oficio de la vaquería, de los caminos y de las posadas ganaderas, además de reflexiones alrededor de la violencia y los procesos de patrimonialización como transformadores de la vaquería, de sus lugares de práctica y su mundo cultural asociado.Item Valoración patrimonial del Parque Monumento, Trujillo, Colombia : memorial democrático al servicio de una comunidad político-afectiva(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Garzón Ochoa, Edward Aurelio; Garzón Martínez, María AngélicaSpa: El boom de la memoria dio paso a la construcción y proliferación de un patrimonio memorial que refleja material y simbólicamente la identidad de comunidades afectadas por la violencia. En el municipio de Trujillo, Colombia, después de la masacre perpetrada entre 1986-1994, se planteó como medida de reparación, la construcción del Parque-Monumento; memorial democrático creado con la intención de tramitar el dolor, exigir justicia y verdad, dignificar y empoderar a las víctimas, e hilar los lazos sociales quebrantados por la violencia. Sin embargo, el lugar ha sido objeto de críticas e incluso, ha sufrido varios atentados en los últimos años. En este sentido, a través de la observación participante y con la ayuda de ejercicios cartográficos, recorridos y entrevistas conversacionales se analizaron las percepciones que tienen los habitantes del municipio respecto al lugar. En el texto, se hace un recorrido por los procesos de monumentalización, hasta llegar a los memoriales democráticos y situar el contexto histórico y social que dio origen al Parque-Monumento. Después, se analizaron las valoraciones positivas provenientes de los trabajos de la memoria, parte fundamental de la significación cultural del sitio, que, a través de las prácticas, usos, asociaciones y funciones consolidan lazos de apego, pertenencia e identidad. Por último, se describieron los valores negativos o antivalores de un patrimonio indeseable, percepciones que provienen de personas externas a la comunidad político-afectiva.Item El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Bernal Monroy, Diana Marcela; Garzón Martínez, María AngélicaEl trabajo plantea un nuevo alcance jurídico constitucional de la normatividad en patrimonio cultural a partir del análisis y descripción de las valoraciones culturales del camino del Mincho en la Provincia de Lengupá, Boyacá.Item Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Manrique Moreno, Nidia; Dotor Robayo, María VictoriaCon este proyecto, se pretende examinar y analizar la manera como desde diversos ámbitos se ha construido la memoria del Claustro de San Agustín de Tunja, en una etapa específica de su historia: el que va de 1862 a 1966, que constituye su función como centro penitenciario. En cada capítulo, pondremos el foco en un tipo específico de espectador, o de constructor del lugar de memoria desde su perspectiva personal, generacional e intangible.Item Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Carreño Hernández, Carlos Andrés; Therrien Johannesson, Monika IngeriEl documento da cuenta de un proceso de investigación, que cuestiona la presencia y función de un museo en el contexto regional colombiano, específicamente en el municipio de Cucaita, departamento de Boyacá. A través de la aplicación de una metodología participativa, donde las comunidades fueron parte integrante y actuante a lo largo del proceso. El resultado es la propuesta de una nueva estrategia de dinamización cultural, planteada a partir de espacios colaborativos de diálogo y reflexión comunitarios, que podrían, a futuro, optimizar el museo como verdadero recurso cultural. El proceso permitió entender el campo de investigación de los museos como un espacio posible para el debate, en torno a su función, pertinencia y permanencia al interior de unas comunidades, que como las campesinas requieren de referentes que fortalezcan sus vínculos socioculturales, para reconocerse como colectividad consciente al interior de las dinámicas contemporáneas.Item SICAP - Sistema de información Científica de Arte y Patrimonio. Herramienta Web de consulta y divulgación(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Garcés Mora, Jhon Alexis; Therrien Johannesson, Monika IngeriEste proyecto plantea una herramienta de análisis de datos cualitativos que permita la divulgación en la web de la información básica y especializada relacionada con los bienes muebles colombianos restaurados en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, que fortalezca el estudio y la conservación del patrimonio material cultural.Item Patrimonio cultural agroindustrial panelero. Estudio comparativo Maripí y Santana - Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Díaz Adarme, Yuly Paola; Andrade Pérez, MartínEl trabajo presenta la valoración de la actividad panelera en los municipios de Maripí y Santana (Boyacá), entendida como patrimonio cultural, considerando patrimonio agroindustrial al conjunto de espacios, saberes y técnicas acumuladas y actualizadas en el tiempo, las cuales se desarrollan en diferentes lugares, con particulares tecnologías y manifestaciones culturales asociadas para obtener algún producto.