BUG. Trabajos de Grado y Tesis

Permanent URI for this collection

News

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 82
  • Item
    Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Prieto Barriga, Wylmer Fernando; Chamorro Burbano, Saulo Andrés
    Spa: Introducción: La agilidad es hoy un factor clave en la formación de deportistas, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento, a través de diversos métodos de entrenamiento, podría incidir de manera directa en el rendimiento de los deportistas de futbol infantil. Objetivo: Qué influencia tiene el entrenamiento pliométrico sobre el desarrollo de la agilidad en futbolistas de categoría infantil. Metodología: Participaron 20 deportistas de género masculino, (Edad 13,15 ± 0,81 años; talla 1,53 ± 0,07 metros; y peso 44,70 ± 10,93 kg). Para la medición de agilidad se utilizó el test de Mori & col. y Balsom agility test sin y con balón, además los deportistas fueron divididos aleatoriamente en grupo experimental y control, la intervención se realizó durante 6 semanas, con 2 sesiones por microciclo, volumen inicial de 68 contactos y aumentos progresivos del 20% cada semana, los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: las evaluaciones intragrupales con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, evidenciaron diferencias significativas en la agilidad post test con valor p<0,05, datos corroborados con el estadístico SWC, a través del cual se identificó un promedio de mejora de 4,66%, datos que se estimaron como un tamaño del efecto grande a través de la g de Hedges. Conclusión: El entrenamiento pliométrico favorece el desarrollo de capacidades coordinativas complejas como la agilidad, al mismo tiempo que permite fortalecer algunas capacidades físicas en los niños futbolistas entre 11 y 13 años.
  • Item
    Efecto en fuerza explosiva de miembros inferiores de un plan por modelamiento en pandemia para jugadoras de Fútbol-Sala FIFA
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Estupiñán Corredor, Wilmer Alejandro; Agudelo Velásquez, Carlos Alberto
    Spa: En el futbol sala FIFA, la fuerza explosiva de miembros inferiores es parte importante dentro de la condición física de los deportistas, ya que se asocia al desempeño relacionado con saltos, sprint cortos y pateo del balón. El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos del entrenamiento basado en cargas concentradas por Modelamiento desde la virtualidad en la fuerza explosiva de miembros inferiores en escolares de fútbol sala FIFA femenino de la I. E. Técnica Pedro José Sarmiento de Socha. Como metodología, se aplicó el test de Salto Horizontal, para valorar la fuera explosiva de las deportistas antes y después de un plan de entrenamiento concentrando cargas en una capacidad física por Modelamiento. Los resultados que se obtienen dan cuenta que desde la virtualidad también son efectivos los procesos de entrenamiento. Discusión: han realizado investigaciones sobre fuerza explosiva en miembros inferiores en diferentes deportistas, para el caso del futbol sala FIFA se encuentran investigaciones adelantadas donde aplican procesos de entrenamiento similares con tiempos de desarrollo de 8 semanas, se aclara que la investigación fue ejecutada de manera virtual por la situación de Pandemia (Covid-19).
  • Item
    Propuesta lúdico deportiva para mejorar la orientación espacial en deportistas con discapacidad cognitiva leve y moderada
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Torres, William Alberto; Bohórquez González, María Cristina
    Spa: La investigación tiene como objetivo el diseño y aplicación de un programa lúdico deportivo adaptado para mejorar la ubicación espacial en deportistas con discapacidad cognitiva del club renacer ubicado en la ciudad de Bogotá. La metodología empleada posee un enfoque cualitativo, con un diseño de investigaciónacción y un alcance descriptivo; la muestra corresponde a 18 integrantes del Club Renacer, es no probabilística, es decir que no responde a una probabilidad, sino que se tomó de acuerdo a los intereses del estudio por lo que la principal característica de los sujetos objeto de estudio es la de presentar discapacidad cognitiva específicamente autismo, síndrome de Down y retardo mental leve y moderado, quienes muestran marcadas dificultades de movimiento, partiendo de la percepción inicial en una observación directa de campo y con apoyo de videos se realiza un análisis para diseñar un programa lúdico deportivo, el cual permitió desarrollar y mejorar habilidades de percepción espacial a través de un programa de 8 semanas, durante las cuales se evidenció la evolución en la orientación espacial de la muestra. En la cuarta semana y octava semana de intervención y mediante el análisis de los diarios de campo del investigador y los videos se reflexionó a cerca del desarrollo de las actividades lúdicodeportivas basadas en ejercicios del atletismo modalidad deportiva que coadyuva al desarrollo integral de los escolares, por ende se concluye que la ejecución periódica y metodológica de dichas actividades en personas en condición de discapacidad cognitiva contribuyen al mejoramiento y mantenimiento de la orientación espacial.
  • Item
    Autocontrol en la educación física deportiva : enfoques de trabajo entre 2010 y 2020 una perspectiva investigadora
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Galindo Fajardo, Stibth; Villamizar Carillo, Diana
    Spa: La carencia de conocimientos y conceptos psicológicos en el área de educación física deportiva y la falta de articulación interdisciplinar en estas, puede ser determinante en la consecución de logros; Frente esto, se buscó reconocer los principales aportes y relaciones teóricas que se han desarrollado sobre el concepto de autocontrol en el área de la educación física deportiva desde el año 2010 al 2020, reconociendo que esta capacidad de autocontrol es un recurso necesario en situaciones estresantes y que pueden llegar a modificarse en estos escenarios (García, 2017). Por consiguiente se desarrolló una revisión bibliográfica que consto de la búsqueda, clasificación, observación y análisis de artículos científicos. Mediante la técnica de análisis categorial y codificación, donde se lograron interpretar los datos y concluir que el autocontrol como concepto psicológico se ha relacionado notoriamente en el desempeño y rendimiento en el área de educación física y deporte donde también se recomiendo incluir algunas prácticas y técnicas que puedan optimizar el autocontrol.
  • Item
    Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y fuerza muscular en adultos con sobrepeso
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Rivera Santisteban, Miguel Esteban; Remolina Silva, Henry
    Spa: Introducción: Las diferentes poblaciones en la actualidad se exponen a una vida marcada por la inactividad física, reflejada en el aumento del sedentarismo lo que conlleva a desarrollar las diferentes Enfermedades No Transmisibles. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el Índice de Masa Corporal (IMC), Porcentaje de Masa grasa (%MG) y la Fuerza Muscular (FM) en adultos con sobrepeso grado I. Materiales y métodos: Diseño preexperimental, la muestra definida por 12 adultos entre edades de 30 a 40 años, con un IMC entre el rango de 25 a 26.9 kg/m 2 . El IMC se valoró mediante peso y talla, el %MG se valoró mediante 6 pliegues cutáneos y se aplicó la ecuación de Yuhasz (1974) y la FM se estimó mediante 1 RM en 6 grupos musculares, valoraciones realizadas en el pretest y post-test. Los sujetos completaron un programa de EC 3 veces por semana 1 hora por día, durante 10 semanas; consistió en 5 minutos de calentamiento, 25 min. de Entrenamiento de Fuerza (EF), 25 min de Entrenamiento Aeróbico (EA) y 5 minutos de elongación. Análisis estadístico: Se utilizaron pruebas Shapiro Wilk para muestras y pruebas T para muestras relacionadas, para la significancia estadística se estableció un nivel de confianza de . Resultados: Finalizada la intervención los adultos mostraron una reducción en el IMC (Pre: 27,88 ± 1,14 / Post: 27,47 ± 1,47 p <0,000); %MG (Pre: 18,4 ± 2,33 / Post:15,1 ± 1,98 p <0,000) estadísticamente significativa. Además, la FM aumento el 23,4% en el tren inferior y aumento el 29,6% en el tren superior de 1RM en los grupos musculares intervenidos evidenciando cambios estadísticamente significativos (p <0,05). Conclusión: El programa de EC fue efectivo para promover mejoras significativas en los parámetros del perfil antropométrico y el aumento de la FM en sujetos con sobrepeso grado
  • Item
    Efectos de un programa de actividad física en la composición corporal y el bienestar físico de las personas con síndrome de Down en Tunja-Boyacá
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Amaya Cruz, Miguel Angel; Manrique Abril, Fred Gustavo
    Spa: Objetivo. Determinar los efectos de un programa de actividad física en la composición corporal y el bienestar físico en las personas con síndrome de Down (SD) de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos. Estudio cuasiexperimental en 10 sujetos entre 10 y 18 años de edad de ambos sexos. Se desarrolló un programa de actividades lúdicas, juegos tradicionales en casa en compañía de padres y cuidadores en tiempos de confinamiento COVID-19. Se realiza valoración de composición corporal con la prueba de aptitud física Brockport, bienestar físico de KidsLifeDown. Para análisis estadístico se usó Jamovi ® con estadística descriptiva y bivariada. Resultados. La frecuencia edad media fue de 14.2 (DE 2.66) en su mayoría hombres, Al comparar el grupo antes y después de la intervención frente a las variables antropométricas de peso y talla como impedancia se observa en general una mejora en el IMC, la mediana del porcentaje graso por impedancia fue de 24.7 Pre-test vs 23.7 Pos-test; el perímetro abdominal y el pliegue de pantorrilla disminuyeron pos intervención p<0.05; la fuerza prensil derecha aumento pos-test p<0.01. La flexibilidad de tronco mejoro junto con la resistencia abdominal p<0.05. En bienestar físico no registró valor significativo, pero demostró mejora en la calidad de vida en los sujetos según los baremos .Conclusiones. A pesar del confinamiento los participantes lograron hacer práctica de actividad física con juegos tradicionales y ejercicios físicos mejorando indicadores antropométricos, de composición corporal y bienestar físico. Aunque no se observaron cambios significativos en el IMC si se apreció diferencia sutil con bioimpedancia. La frecuencia de 3 días sem¯¹, las actividades, juegos y ejercicios físicos del programa de AF incluso los abdominales incrementaron levemente la flexibilidad del tronco y los miembros inferiores en la mayoría de las personas participantes con SD.
  • Item
    Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Vargas Peña, María Camila
    Spa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo, en particular en lo que tiene que ver con su participación en deportes que por tradición son jugados por hombres como el fútbol. En Colombia, país que se caracteriza por la reafirmación de un pensamiento patriarcal, reconocer la calidad del fútbol femenino ha sido muy difícil y más aún cuando esta industria está marcada por la existencia de una brecha de género con tendencia a subestimar a la mujer, a discriminarla y a desconocerla como profesional. Dentro de esa industria la mujer sigue jugando un papel social desigual, donde se limitan sus posibilidades de opinar, de liderar o de surgir, viéndose muchas veces sometida a tratos injustos. Sumado a esto, la percepción que la sociedad tiene de las jugadoras ocasiona que sean señaladas y juzgadas en lugar de que se resalten sus triunfos y logros. Es así, como es necesario visibilizar esta situación e invitar a la comunidad y a la escuela a reflexionar en torno a esta problemática, con el objetivo de transformar los imaginarios de género desde la infancia y permitir a las niñas y mujeres libertad para decidir y hacer parte de todos los escenarios sociales sin discriminación.
  • Item
    Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Tuta López, Julián Camilo; Acosta Muñoz, Julio Fernando
    Spa: Esta investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones motivacionales en la formación deportiva de los jugadores de la selección Boyacá de futbol mini F7 sede Duitama, a través de la Escala de Motivación Deportiva. Desde el enfoque cuantitativo, desde un tipo de diseño no experimental transeccional descriptivo y un muestro no probabilístico por conveniencia, se implementó la Escala de Motivación Deportiva (EMD) con la selección Boyacá de fútbol mini F7, la cual está conformada por 14 jugadores, deportistas que se encuentran en un rango de edad entre 15 a 30 años. A través de los resultados se pudo encontrar que La motivación intrínseca es la que prevalece en los jugadores fútbol mini F7, siendo la motivación por la estimulación es la que predomina. En cuanto a la motivación extrínseca, la identificación obtuvo una escala más alta, y la amotivación no se ve reflejada con una prevalencia alta dentro del equipo. Estos hallazgos demuestran que los niveles de motivación en la parte deportiva son fundamentales para llevar al futbolista a buscar su mejor rendimiento.
  • Item
    Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Sánchez Vargas, Julián Ramiro; Acosta Muñoz, Julio Fernando
    Spa: El objetivo de este estudio fue determinar los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que inciden en la autodeterminación de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja, medidos a través de la Escala de Motivación del Deporte, para el diseño de estrategias de mejoramiento. Para dar cumplimiento a este fin se aplicó una metodología de carácter cuantitativo, con un enfoque empírico analítico de tipo no experimental, transversal y descriptivo, en el cual participaron 32 deportistas de fútbol sala del Club Astra de Tunja, Boyacá. Como resultado se obtuvo que la autodeterminación de estos deportistas está motivada principalmente por factores intrínsecos; de manera específica, el nivel de motivación extrínseca de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja tuvo un nivel de 65% con un promedio de 18,1 sobre 28 puntos, una desviación estándar de 1,84 y un puntaje acumulado de 54,3 sobre 84, sobresaliendo regulación identificada con 19,9 puntos que representan el 71% ; en tanto que el nivel de motivación intrínseca fue de 24 puntos sobre un total de 28, una desviación estándar de 1,22 y un puntaje acumulado de 72,1 sobre 84 equivalente a un 86%, predominando aquellos factores que generan satisfacción personal con un total de 24,5 puntos y un nivel de 88%. En cuanto a la amotivación con una media de 10.3, se deduce que los jugadores presentan una mínima falta de intencionalidad frente a los intereses que impulsan la conducta deportiva intrínseca o extrínseca.
  • Item
    Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Ardila Barragán, José Noé; Samacá Bohórquez, Isabel
    Spa: Los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su alto valor pedagógico. El presente estudio tiene como principal objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local, al desarrollo sociocultural de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria de Siachoque - Estudio piloto grado octavo. El abordaje metodológico permite desarrollar cada uno de los objetivos mediante procesos propios de un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de un paradigma hermenéutico, el cual valida la aplicación de un modelo de investigación acción, y algunos instrumentos de la cartografía social. En la primera fase del proceso metodológico se hizo la recolección, procesamiento y análisis de la información con el objetivo de caracterizar los juegos tradicionales y su relación con el entorno local, así mismo se pudo conocer los saberes que tienen los estudiantes y lo que conoce y sabe la comunidad. Como segunda fase del proceso metodológico, se construyeron las actividades pedagógicas de manera colaborativa entre los diferentes actores de la comunidad y la academia, de modo que permitan la articulación de los saberes locales y los discursos académicos en torno a los juegos tradicionales para el fortalecimiento de los procesos socioculturales de la comunidad. Para la fase final se diseñó de manera colaborativa, una estrategia para la apropiación social del conocimiento que permitió a los participantes reconocerse y reconocer al otro como parte activa de los procesos socioculturales que se desarrollan en su entorno local. Esta fase incluyó procesos de participación individual y colectiva entre la academia y la comunidad local. Como resultado del intercambio de saberes, producto de la interacción social, se logra ampliar el conocimiento y las percepciones de los estudiantes hacia los juegos tradicionales, convirtiéndolos en un recurso que dinamiza el desarrollo sociocultural de la población escolar. En conclusión, se logra establecer que el intercambio de saberes producto de la interacción social, permite la apropiación del conocimiento, lo cual se sustenta en la puesta en práctica de los saberes relacionados a los juegos tradicionales en los diferentes contextos en los que se desarrollan los estudiantes. Así mismo, dicha interacción social representa un factor fundamental no sólo para la construcción del conocimiento, en este caso del juego tradicional, sino también para garantizar la pervivencia de estas prácticas las cuales se constituyen como un elemento de la herencia cultural y el patrimonio lúdico de la región.
  • Item
    Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Díaz Vivas, Jhonnatan Andrés; Hoyos Cuartas, Luz Amelia
    Spa: La presente investigación tiene como propósito fundamental relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar de Bogotá, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Dicho proceso se realizó a través de la implementación de dos cuestionarios, el primero el cuestionario de orientaciones al ego y a la tarea (TEOSQ) el cual pasó por un proceso de ajuste y revalidación al contexto de la presente investigación, la actividad física para la salud; el segundo instrumento se denomina Cuestionario de Afinidad del Usuario a la Didáctica y Características del Docente de Aeróbicos el cual fue creado y validado para los propósitos de la presente investigación.
  • Item
    Valoración de las metas de logro de los tenimesistas de formación de la Zona Sabana Centro de Cundinamarca mediante el TEOSQ
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Prieto Quintero, John Edison; Acosta Muñoz, Julio Fernando
    Spa: Esta investigación tiene como objetivo determinar las orientaciones de meta por parte de los tenimesistas de la zona sabana centro de Cundinamarca, para la elaboración de una propuesta de entrenamiento para favorecer las metas de logro ye las habilidades físicotécnicas. Mediante un Tipo de Investigación cuantitativo, y un diseño metodológico no experimental transeccional descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), mediante un muestreo por conveniencia (a criterio), y una población de 113 individuos en edades que oscilan entre 6 y 20 años, se implementó el cuestionario TEOSQ , se encontró que los tenismesistas presentan un nivel moderadamente alto tanto en la orientación hacia tarea como el ego; del mismo modo, en la exploración de las orientaciones de meta en el grupo de estudio permite concluir que, los tenismesistas presentan un nivel moderadamente alto en la orientación de meta hacia la tarea. Se logró determinar que al comparar el promedio global de la orientación al ego con el de la orientación de meta hacia la tarea, el promedio de la orientación a la tarea fue significativamente mayor que el de la orientación al ego.
  • Item
    Jiu jitsu para el desarrollo perceptivo motriz con niños del Centro Pedagógico Mándala en tiempos de Covid-19
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Valencia Lara, Jersson Steven; Martínez Camargo, Edith Cristina
    Spa: Este proyecto, busca según su Objetivo: contribuir en el desarrollo perceptivo motriz de los niños del Centro Pedagógico Mándala a partir delJiu Jitsu. Al desarrollar una prueba piloto se observó que un 50 % se ubicó en la categoría insuficiencia en la coordinación y el otro 50 % en perturbación de la coordinación, evidenciando que presentaban dificultades en cuanto a la capacidad y manejo de la corporalidad o esquema corporal, espacialidad, coordinación, manejo de lateralidad y equilibrio. Con ayuda de esta indagación, se aplicó el test Ktk (ver figura 5) dado que, presenta un alto nivel de veracidad demostrado en diferentes estudios, además este test permite correlacionar y establecer escalas de referencia para la población infantil. En cuanto a la Metodología: se utilizó un enfoque mixto que maneja los dos paradigmas, pero contempla las ventajas de cada uno. El diseño se enmarca dentro de la investigación acción reconocida por ser un método efectivo para elaborar diagnósticos concretos en torno a problemas específicos, con base en; diagnosticar, planificar, actuar y reflexionar. Como instrumentos de recolección de datos se usó el test Ktk, test fantástico grabaciones y diario de campo. Resultados: arrojaron que la práctica del Jiu Jitsu en estas edades genera aportes significativos en el desarrollo perceptivo motriz, físico, social y mental, mostrando que una cantidad importante de los participantes (83%) obtuvo mejorassignificativas en estos aspectos.
  • Item
    Efectos del entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y fuerza muscular en mujeres adultas con sobrepeso
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Osuna Fautoque, Jean Pierre; Pirazán Rodríguez, Milton Javier
    Spa: Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad. A nivel mundial, la OMS (2018), estima que “en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso”, Por tanto, el aumento del sobrepeso es una preocupación en nuestra sociedad. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el Índice de Masa Corporal (IMC), Porcentaje de Masa grasa (%MG) y la Fuerza Muscular (FM) en mujeres con sobrepeso grado II. Materiales y métodos: Diseño pre experimental, muestra de 7 mujeres entre 25 a 40 años, con un IMC en 27 a 29.9 kg/m2. El IMC se valoró mediante peso y talla, el %MG mediante 6 pliegues cutáneos se aplicó, la ecuación de Yuhasz (1974) y la FM mediante 1 RM para 6 grupos musculares, valoraciones en el pre y post-test. Análisis estadístico: Se utilizaron pruebas Shapiro Wilk y pruebas T para muestras relacionadas y se estableció un nivel de significancia de (𝑝 < 0.05). Resultados: El programa de EC causo efectos significativos en el grupo de las variables del IMC (28,1±0,9/27,5±0,7) reducción de +2,1%, así como el % MG (25,9±3,5/17,3±2,21) reducción de +33,2%, resultados (p <0,05). Así mismo, la variable de FM en tren inferior mejoro (18,4±2,9 22,6±3,5) aumento el +21,6% y el tren superior (10,3±5,4/13,5±5,9) aumento el +12,5% de los grupos musculares que estadísticamente no fue significativo en el tren superior pero si en el inferior. En similar sentido, en los músculos por separado (bíceps, tríceps, dorsal, pectoral, bíceps femoral y cuádriceps) en relación al pre y post se obtuvo (p <0,05) significancia. Conclusión: El entrenamiento concurrente aplicado en mujeres sedentarias con sobrepeso grado II demuestra efectos positivos en el perfil antropométrico, además de aumentar la FM.
  • Item
    Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Suárez Naranjo, Javier Leonardo; Sanabria Arguello, Yofre Danilo
    Spa: “El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es el desarrollo del movimiento máximo de la misma (capacidad óptima de sprint al correr con o sin balón) y su relación con la velocidad (pasar el balón, recibirlo, conducir, patear al arco etc.) para aumentar la capacidad de rendimiento en la competencia” (Monroy & Mora, 2014). Por tanto, es importante el trabajo de la velocidad en nuestros deportistas, de acuerdo a las necesidades específicas del deporte, las cuales interfieren en los resultados deportivos, Arpad (1965) citado en (Monroy & Mora, 2014), expresa que la velocidad abarca aquellas facultades que permiten a los jugadores en los momentos determinados realizar movimientos o desplazamientos conveniente con la mayor rapidez posible. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del club deportivo Iraka de Sogamoso categoría sub 17, mediante una planificación ATR constituida por 8 microciclos, con una intensidad de 2 sesiones semanales para un total de 16 sesiones, con una duración de 120 minutos por sesión, la población objeto de estudio fueron 24 deportistas con una edad promedio de 16,1 ± 0,56 años, como edad mínima 15 años y máxima de 17 años, estatura promedio de 161,0 ± 5,356 centímetros, siendo la estatura mínima de 154 centímetros y la máxima de 170 centímetros, peso promedio de 61,08 ± 4,56753 kilogramos; como primera medida, se realizó una valoración (pre test) de la velocidad de desplazamiento de las deportistas, utilizando el protocolo del test de Illinois, con ayuda tecnológica para la toma de tiempos como fue la plataforma Axon Jump 4.0, obtenidos los resultados de la valoración se procedió a estructurar el programa de ejercicios físicos mediante la planificación ATR (plan gráfico pág. 38 ) el cual se ejecutó durante un macro de dos meses, una vez finalizada la intervención posterior se realiza la valoración final (post test) donde se logró evidenciar los resultados de mejora en tiempo frente a la velocidad. La investigación presento una metodología basada en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que se trabajó con grupo control (deportistas de escuela de formación) el cual realizo sus sesiones de trabajo en la misma cantidad de tiempo y con la planificación habitual del club y grupo experimental (deportistas que compiten en los torneos municipales, departamentales y nacionales) al cual se le aplico el programa de ejercicios físicos con planificación ATR realizando acentuaciones de carga en la velocidad de desplazamiento. Una vez obtenido los resultados frente al grupo control, se observó que el cien por ciento de las deportistas mejoraron su velocidad de desplazamiento, lo que indica que los tiempos de ejecución del test fueron menores (más rápidos) en el pos test obteniendo porcentajes individuales de 2,09%, 6,48%, 3,91%, 3,58%, 5,81%, 8,73%, 2,85%, 4,04%, 11,15%, 0,94%, 4,87% y 0,81% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de 4,60 %. Esto evidencia que el proceso de entrenamiento que se realizó en este grupo generó mejoras en el mismo, aunque menores que las obtenidas por el grupo al cual se les aplico trabajos de acentuaciones de carga con ejercicios físicos utilizando planificación ATR. De igual manera, se puede observar en el grupo experimental que el 100% de las jugadoras mejoraron sus valores de velocidad de desplazamiento, es decir, obtuvieron mejores valores en el post test logrando porcentajes individual de mejora de 12,9% – 13,55% – 11,28% – 10,70% – 5,16% – 5,53% - 9,57% - 10,46% - 16,31% - 12,36% - 12,36% - 3,59% y 6,77% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de un 9,86 %. Estos resultados proporcionan indicios de que el programa de ejercicios físicos que utilizó la planificación ATR es mejor que el método tradicional de entrenamiento usado con el grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba tstudent para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos métodos de entrenamiento difieren de manera significativa. El P-valor de la prueba (Sig. bil) es de 0,001 asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, este valor es inferior que el 0,05 lo cual indica que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los dos grupos de jugadoras son significativas en promedio. En síntesis, el programa de ejercicios físicos aplicados al grupo experimental difiere significativamente del método utilizado en el grupo control e implica un porcentaje de mejora grupal significativamente mayor que este.
  • Item
    La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Duarte Hernández, Francisco Javier; Pérez Mendoza, Nizme Beatríz
    Spa: Esta investigación muestra la identificación de la dominancia lateral corporal a través del test de Harris en niños de 2 a 5 años de edad inscritos en el Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (IRDET). Considerando que la dominancia lateral corporal en los primeros años de vida, es un factor importante por enriquecer el desarrollo integral del ser humano. Se decidió hacer este estudio en niños menores de cinco años con el propósito de tener un mejor entendimiento de la evolución de la lateralidad en su desarrollo infantil y poder estimular a los niños en sus procesos físico-cognitivos efectivamente. En este estudio se hizo un enfoque cuantitativo usando un diseño descriptivo para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La determinación de la dominancia lateral se hizo siguiendo como referencia el test de Harris de Ferradas (2015) y con una muestra de 85 niños (40 niñas y 45 niños) entre los 2 y 5 años de edad. El análisis de los resultados se realizó ingresando los datos en el programa Excel. Los resultados mostraron que en los grupos de niños de dos y tres años no mostraron lateralidad definida. Mientras en el grupo de cuatro años de edad solo un 6% mostraron lateralidad diestra. Un comportamiento similar fue obtenido en el grupo de cinco años de edad. Los cuales mostraron la misma lateralidad en mayor porcentaje 13%. Se pudo detectar el grado el grado de maduración en sus funciones sensoriales y motrices en los niños en sus diferentes segmentos corporales lo cual nos permiten detectar las necesidades por niño para empezar a estimular desde su temprana edad y así evitar cualquier problemática de lateralidad cruzada lo que podría ocasionaría cualquier trastorno en el aprendizaje.
  • Item
    Efectos del entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico en docentes con sobrepeso grado II
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Anzola Martínez, Fernando; Espejo Erazo, Carlos Ramiro
    Spa: Introducción: El Entrenamiento Concurrente es utilizado en el ámbito de la salud con el propósito de reducir el sobrepeso y la obesidad. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente sobre el Índice Masa Corporal (IMC), el %Masa Grasa (%MG) en hombres con sobrepeso grado II. Sujetos y métodos: Diseño preexperimental, la muestra conformada por 5 hombres entre edades de 25 a 30 años (26±1,6). El IMC se valoró mediante peso y talla, el %MG se valoró mediante la ecuación de Yuhasz (1974) y la FM se determinó mediante 1 RM, realizados en el pre-test y post-test. Los participantes completaron un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) 3 veces por semana 1 hora por día, durante 10 semanas; Análisis inferencial, prueba Shapiro Wilk Prueba "t" de Student para muestras relacionadas, la significancia estadística se estableció un nivel de confianza del 95% (𝑝 < 0.05). Resultados: Se evidencio reducciones en el IMC redujo 0,4 Kg/m2, (Pre 28,8±0,8/ Post 28,4±0,9 del -1,4%), el %MG redujo 0,9 mm, (Pre 15,6±0,7/ Post 14,7±1,6 de -5,8%), la Suma de pliegues cutáneos disminuyo en 9 mm, (Pre 123,8±6,6/ Post 114,8±14,9 de -7,3% y en el peso redujo, 1 Kg, (Pre 79,4±8,1/ Post 8,4±9,1 de -1,3%. Sin embargo, no promovieron cambios estadísticamente significativos. Por otra parte, la Fuerza muscular del tren superior aumentó en el 70% y en el tren inferior de 36% estadísticamente significativos p<0,05. Conclusión: El programa de Entrenamiento Concurrente produjo una disminución en las variables de IMC, % MG, suma de pliegues cutáneos y peso corporal. A demás la variable de fuerza muscular aumentó significativamente con referencia a 1RM, del grupo de adultos con sobrepeso grado II, disminuyendo el riesgo a desarrollar enfermedades no transmisibles, contribuyendo al bienestar general.
  • Item
    Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Fonseca Velandia, Fabio Alexander; Melgarejo Pinto, Victor Manuel
    Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia de 24 voleibolistas rama femenina y masculina, edades de 14 a 17 años, categoría juvenil. Resultados: se describieron los valores de las variables sociodemográficas y morfológicas de forma estadística, las variables del salto vertical arrojaron datos expuestos a continuación: La altura de salto alcanzada, en: Test Squat Jump: 30.32±10.08 cm, masculino, 20.88±5.31 cm, femenino; Test CMJ: 32.06 cm ±10.28 cm, masculino, 22.19±5.59 cm, femenino y del Test Abalakov (CMJ BRAZOS LIBRES): 36.71±10.25 cm, masculino, 25.04±6.36 cm, femenino. A su vez, El índice elástico (IE) en masculino fue de 6.31±3.71 cm, y en femenino 6.53±3.66 cm, Se halló, además, la potencia muscular (W/Kg), en el SQUAT JUMP continuo: 20.57±4.63 cm, masculino, 14.99±2.80 cm, femenino; y en el ABALAKOV continuo: 20.83±4.34, masculino, 14.77±2.29 cm. De igual manera el índice de utilización de brazos (IUB) en masculino fue de 18.89±13.92 cm, y en femenino 13.06±9.94 cm. Todos los datos en M y Ds. Al realizar las correlaciones se evidencia que existen relaciones entre la mayoría de variables la cuales presentan valores positivos y otras, presentan una relación no significativa presentando valores negativos. Los valores p valor (>0,05) deducen que los resultados del estudio son confiables. Conclusiones: Los valores encontrados, en el presente estudio, en las variables de estudio presentan en su mayoría una relación teniendo en cuenta que sus resultados fueron positivos, tanto en rama masculina como en la femenina, Al aplicar pruebas de normalidad (Shapiro Wilk, muestra menor a 50 sujetos) y homocedasticidad (Levene) se obtuvieron resultados que demuestran que de acuerdo a la normalidad los datos son paramétricos y desde la homocedasticidad existe homogeneidad de varianzas. Las pruebas del test de Bosco: SJ, CMJ, Abalakov, 5 SJ y 15 seg de Abalakov continuos han demostrado ser pruebas eficientes para evaluar la Fuerza explosiva en los voleibolistas testeados.
  • Item
    Efectos de un programa de actividad física multimodal sobre los índices de estrés (Síndrome de agotamiento) en empleados del SENA
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Roa Flórez, Fabián Yesid; Rojas Jaimes, Diego Alejandro
    Spa: El interés por el estudio de la calidad de vida laboral viene asociado al estrés laboral y a sus repercusiones, ya que el mismo afecta la salud física y mental del trabajador, incide sobre su rendimiento laboral, e impacta de manera directa a la organización que lo contrata. El abordaje de esta problemática resalta en importancia en la medida que en Colombia dos de cada tres trabajadores pueden estar expuestos a factores psicosociales durante la jornada laboral completa, a los que se suman factores externos al lugar de trabajo (demasiado tiempo para llegar al lugar de trabajo, violencia en la zona donde queda ubicado su trabajo, no hay mucho tiempo de descanso), de forma que entre el 20 y 33% de los trabajadores manifiestan sentir altos niveles de estrés. En tal sentido, la atención de a este problema debe estar complementada entre la exposición al estrés y sus efectos a largo plazo. La exposición constante a factores estresantes en el ambiente intra y extralaboral puede facilitar la aparición de complicaciones de mayor complejidad para el trabajador. En tal sentido, dentro del marco del estudio de los procesos del estrés laboral surgió el estudio del síndrome de burnout (Síndrome de agotamiento (SDA), en español), considerado como un serio proceso de deterioro de la calidad de vida del trabajador. La conceptualización del SDA está dada como un síndrome psicológico generado en respuesta a estresores interpersonales crónicos en el trabajo que se manifiesta de forma multi dimensional afectando al trabajador y a su productividad en el trabajo. Recientes estudios han establecido una relación entre el SDA y los bajos niveles de actividad física (AF). De esta forma, la AF se establece como una estrategia efectiva para la intervención de SDA. Por otra parte, una serie de estudios sugiere que las intervenciones basadas en la actividad física están indicadas en el tratamiento del SDA en un entorno ocupacional, sin embargo, las razones de este impacto positivo de la actividad física sobre el SDA siguen sin explicarse. De esta forma el objetivo del presente trabajo fue analizar los efectos de un programa de actividad física multimodal sobre los índices de estrés (síndrome de agotamiento) en empleados del SENA. Para ello se invitó a 52 adultos trabajadores del SENA Málaga, todos aparentemente sanos. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos grupo control (n=23) y grupo experimental (n=29). El SDA fue evaluado por medio del cuestionario de Maslach El instrumento está compuesto por 22 preguntas, la combinación de estas que comprenden 3 bloques de respuestas cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Además, fueron evaluados el índice cintura cadera y el índice de masa corporal ya que investigaciones previas han establecido una relación entre la imagen corporal y las manifestaciones del SDA. En lo funcional fue evaluado el índice de aptitud cardio respiratorio por medio del test de Hardvard. Se aplico un protocolo de intervención de 12 semana, con frecuencia de 3 sesiones por semana, compuesto por dos fases (adaptación e intervención especifica), la intensidad se controló por medio de la escala Borg y principalmente se incluyeron clases grupales (aeróbicos, circuitos, step skip jump, entrenamiento funcional, caminatas de observación) en la medida que estas parecen ser más eficientes para la intervención del SDA. Para verificar el efecto de las intervenciones se realizaron MANOVA de dos vías para cada una de las variables evaluadas, tomando como factores grupo (grupo experimental GE x grupo control GC) y momento (pretest PT x evaluación 1 E1) con medidas repetidas para el segundo factor. Además, se utilizó la prueba post hoc de Bonferroni para verificar las diferencias entre las comparaciones cuando se señaló una interacción en el análisis. El nivel de significancia se estableció como p≤ 0,05 para cada análisis desarrollado, el análisis se realizó en SPSS 21.0. Para el análisis del cuestionario de Maslach luego de 12 semanas de intervención la MANOVA indico una interacción entre los factores momento y grupo (Lambda de Wilks= 0.05 F1,50= 21.62; p <0.03; η2= 0.94) en las variables de fatiga emocional (F1,50= 3.50; p= 0.04; η2= 0.11) y en la despersonalización (F1,50= 12.35; p <0.01; η2= 0.31). Por otro lado, el componente de realización personal no fue responsivo a la intervención desarrollada (F1,50= 1,394; p=0,209). Además de esto, no fueron identificados efectos principales de momento (F1,50= 1.267; p=0.266) o grupo (F1,48= 1.118; p= 0.324). Con relación a las variables funcionales la MANOVA indico luego de 12 semanas de intervención una interacción entre los factores momento y grupo (Wilks Lambda=0,04; F1,50=37,17; p<0,01; η 2=0,80) en la variable de aptitud aeróbica (F1,50= 60.36; p= 0.04; η2= 0.46). Por otro lado, las variables antropométricas IMC (F1,50= 0,287; p=0,451) e índice cintura cadera (F1,50= 1,076; p=0,211) no fueron responsivas a la intervención desarrollada. Además de esto, no fueron identificados efectos principales de momento (F1,50= 1.967; p= 0.365) o grupo (F1,48= 1.874; p= 0.422). De esta forma, se puede concluir que El contexto laboral debería propender por desarrollar estrategias para identificar los niveles de manifestación del SDA que poseen los trabajadores, para identificar riesgos potenciales que perjudiquen la salud del mismo y por ende la productividad laboral. Finalmente, la conclusión principal del estudio gira en torno a la importancia de la practica regular de actividad física como mediador para mejorar la salud mental del trabajador.
  • Item
    Plan de actividades físico-coordinativas sobre el cociente motor grueso en niños de 6 a 10 años
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Bernal Higuera, Fabián; Caro Cely, William Fernando
    Spa: La presente investigación es de tipo pre experimental de enfoque cuantitativo y corte longitudinal, el problema de estudio se basa en los bajos niveles de coordinación que presentan los niños de 6 a 10 años de la institución educativa Centro Integral el Mundo de los Niños de la ciudad de Tunja, el objetivo fué determinar el efecto de un plan de actividades físico-coordinativos sobre el cociente motor grueso, se enfocaba en implementar un plan de actividades físico-coordinativos para identificar el efecto sobre el cociente motor grueso, evaluando el nivel de coordinación a través del test KTK. Se realiza la aplicación del pretest con el fin de analizar los datos y establecer parámetros iniciales del nivel de la coordinación motriz de los niños, se realiza la implementación del programa de 12 semanas a 40 estudiantes y finalmente el postest para identificar los posibles efectos del programa. El análisis de los resultados revela que: los ejercicios físico-coordinativos desarrollados en las clases de educación física presentan una mejora en el cociente motor grueso, además, por medio del plan de actividades físico-coordinativos se evidenciaron mejoras en el cociente motor grueso en las variables de saltos monopodales 92%, equilibrio en retaguardia 67,5%, trasportación lateral 60%, y saltos laterales 67,5%, se puede concluir que el plan tiene un alto porcentaje de efectividad en la contribución de las capacidades coordinativas específicas en niños de 6 a 10 años.