Trabajos de grado y tesis
Browse
Recent Submissions
Item Papel de las familias en los procesos de educación inicial durante la pandemia COVID 19 en la Localidad de San Cristóbal - Bogotá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Rojas Sánchez, Shirley Paola; Lara Buitrago, Paola AndreaSpa: El presente estudio se vincula dentro del interés por determinar el papel que ha desempeñado la familia en los diversos procesos de educación inicial, pero bajo el contexto de la crisis sanitaria producida por el COVID 19 en la localidad de San Cristóbal, ciudad de Bogotá a 2022. Esto conllevó a caracterizar los procesos de participación activa de las familias de los jardines infantiles que ofrece en la atención a la primera infancia antes y durante la pandemia; es describir las fortalezas y debilidades en el proceso de participación activa de las familias y; por último, identificar las expectativas de las familias en el proceso educativo en dichos jardines infantiles. La problemática sobre la cual se enmarca el presente estudio está dada por la preocupante falta de participación activa, dinámica y dialógica de las familias en los procesos desarrollo integral en jardines infantiles de educación inicial. Esta situación plantea nuevos escenarios y retos producto de la actual pandemia, dado que es una circunstancia o fenómeno no previsto por padres y madres de familia, como tampoco por las instituciones educativas y el propio Estado. Como consecuencia, se fija el interrogante de investigación ¿cuál es el papel que desempeña la familia en los jardines infantiles que ofrece el servicio de educación inicial en tiempos de pandemia en la localidad de San Cristóbal-Bogotá a 2022? Para responder a esta inquietud, se definió una investigación basada en el enfoque cualitativo y en una perspectiva histórico hermenéutica, en el que fue importante el desarrollo de la teoría fundamentada, para lo cual se contó con una entrevista, el desarrollo de una cartilla amor filial para padres de familia y el análisis descriptivo producto de las entrevistas. Los principales resultados se enfocan en señalar que las condiciones socioeconómicas por las cuales se encuentra la localidad de San Cristóbal, crea barreras e imposibilita que los padres y madres de familia pueden llevar a cabo procesos de interrelación y corresponsabilidad con las instituciones educativas. No obstante, también se evidencia que existe un significativo número de familias en los cuales si existe ese nivel de corresponsabilidad necesaria para fortalecer la formación integral de los estudiantes.Item Desafíos para articular la educación propia con la educación oficial, en la Comunidad Educativa la Esmeralda del Resguardo Indígena Caño Mochuelo, Casanare(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Alba Arcos, Martha Liliana; Ardila Sierra, Marcia CarolinaSpa: Esta investigación de Maestría da cuenta de los desafíos que ha tenido que enfrentar la Comunidad Educativa la Esmeralda, del Resguardo Indígena Caño Mochuelo Casanare, para preservar su cultura e historia. Existe en esta comunidad, una gran necesidad por mantener sus raíces, cuidar su historia, y que su patrimonio cultural no se pierda con las nuevas generaciones. A través de la gestión educativa podemos plantear interrogantes sobre ¿Cómo, desde el rol del docente, se puede aportar a esta comunidad, para preservar su cultura y reconocer su experiencia y saber ancestral? Al enfocar la educación en la dirección correcta, podremos transformar lo que hoy vemos como problemas en oportunidades de gran riqueza, y es allí donde aportamos en la construcción de una verdadera educación intercultural, necesaria en toda la sociedad. Desde una mirada cualitativa de la gestión educativa comunitaria, el estudio analiza el proceso de articulación de las políticas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, incluyendo las múltiples voces de los actores que conforman la comunidad educativa: directivas, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y otros habitantes del resguardo. En primera instancia se realiza una exploración de información para la construcción del marco teórico, ya que ha sido de gran importancia identificar los conceptos que se han desarrollado alrededor de la interculturalidad; acto seguido se expone el diseño metodológico empleado para recolectar la información, el cual recibió ciertas adaptaciones como consecuencia de las medidas implementadas, por la pandemia COVID-19. Y, por último, se exponen los resultados y conclusiones de la investigación. Las comunidades indígenas no solo necesitan una educación pensada para ellos como una minoría, pues esto nos aleja de una verdadera inclusión e igualdad; lo que se propone es una Desafíos para Articular la Educación Propia con la Oficial 3 educación intercultural pensada en toda la sociedad civil, donde se dé valor a las culturas como riqueza y patrimonio de la humanidad. La escuela, como comunidad diversa, debe inspirar a los docentes a gestionar su capacidad de desempeñarse, comunicarse e interactuar en situaciones de diversidad, por lo que en esta investigación se plantea la necesidad de aportar al docente desde la gestión educativa los recursos necesarios y suficientes para que sus prácticas pedagógicas puedan ser transformadas a una educación donde se reconozcan los saberes de la comunidad, reconociendo la estructura de los ambientes escolares, promoviendo aprendizajes múltiples; no estigmatizando, ni discriminando dentro de las escuelas, sino permitiendo desde la experiencia, un aprendizaje horizontal, donde la mayor riqueza es el aprovechamiento de las diferencias que hay dentro del salón de clases.Item La sistematización de prácticas educativas en el Colegio Jaime Hernando Garzón Forero de Bogotá como herramienta de difusión para la gestión del conocimiento(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Gutiérrez Ortiz, Lina María; Buitrago Lara, Paola AndreaSpa: En la presente investigación de la sistematización de las experiencias educativas de recuperación y difusión de estas, llevadas a cabo en la Organización Alianza Educativa de Bogotá, pretende recuperar e interpretar a través de la una crítica reflexiva. Para esto, se propuso como objetivo develar las razones por las cuales la sistematización de experiencias educativas no se asocia con la gestión del conocimiento, así como establecer los alcances y limitaciones de sistematizar las experiencias. Dentro de la organización se lleva a cabo una feria de innovación donde los docentes sistematizan de manera breve las prácticas educativas, que muchas veces quedan en la presentación de esta feria sin tener un alcance más allá del aula, adicionalmente no perduran ni se ejecutan a largo plazo, sino que cuando el docente se retira de la institución desaparecen. De esta manera estas prácticas educativas son estrategias y conocimientos que se deberían identificar, compartir, difundir para el fortalecimiento de las instituciones, ampliando su capital intelectual y valorando al docente, en repercusión mejorando los aprendizajes. Por lo que es de suma necesidad recuperarlas y hacerlas visibles. El objetivo de organizar las prácticas educativas que ya están sistematizadas es difundirlas al interior de todos los colegios que se encuentran bajo la administración de Alianza Educativa como fundamento en los procesos de gestión del conocimiento; este proceso se realizó de la siguiente manera: primero que todo se crearon códigos para los formatos de los proyectos y tablas de referencia con los objetivos, títulos del proyecto, referentes y hallazgos, como segunda parte se entrevistó a dos expertos, dos directivas, 2 docentes para conocer su percepción sobre sistematización de prácticas educativas, su difusión y gestión del conocimiento. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental, y la entrevista semiestructurada las cuales ayudaron a analizar la información para concluir con una reflexión crítica.Item Sentimientos de educadoras de primera infancia en la atención a la diversidad social(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Gómez Lineros, Karen Yulieth; Contreras Barragán, María SolaidaSpa: La profesión docente corresponde a uno de los pilares más importantes en la educación y a pesar de esto, los sentimientos de los educadores no han sido estudiados tan a profundidad como se esperaría. Los educadores deben compartir día a día con educandos donde sus realidades y aquellas situaciones que deben afrontar en medio de sus actividades académicas. En este sentido, los docentes deben motivarse a participar en espacios de escucha, interacción, expresión y dialogo en los que puedan visionar su rol a partir de sus propios sentimientos para que puedan cimentar acciones que favorezcan el correcto ejercicio y desarrollo de su trabajo y de este modo, para el sistema educativo es muy importante el abordaje de los sentimientos como parte formativa de sus profesionales en los que los escenarios de diversidad les aporten experiencias profesionales y personales. Por lo anterior, en este trabajo se abordó el análisis de los sentimientos de las educadoras de primera infancia en atención a la diversidad social, para esto se desarrolló una investigación de tipo cualitativa y desde una perspectiva hermenéutica que permitiera estudiar a seis educadoras de la primera infancia, por medio de instrumentos de investigación como una entrevista semiestructurada, una actividad de foto elucidación y un grupo de discusión, las docentes no solo compartieron su experiencia sobre la temática a estudiar sino que también aportaron una perspectiva que no había sido desarrollada previamente por la literatura. Se encontró que en su profesión, las educadoras deben abordar diferentes sentimientos provenientes de la diversidad social y debido a su continua interacción con los niños de la primera infancia es necesario que se generen y promuevan espacios en los cuales las docentes puedan ser escuchadas y pueda entablarse un dialogo que mejore la expresión de estos sentimientos para que no sean reprimidos y puedan llegar a causar alteraciones a nivel físico y cognitivo por cuenta de la no expresión de estos sentimientos y emociones.Item Gestión de habilidades emocionales en niños de la Sede Santa Ana de la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Ciencias de la Educación, 2021) Torres Montaña, Fanny; Cárdenas Soler, Ruth NayibeSpa: En la actualidad, se atribuye asidua importancia dentro del proceso formativo al desarrollo de la inteligencia emocional, es así como esta investigación tiene el propósito de plantear una propuesta que contribuya a fortalecer, preferentemente, el desarrollo de habilidades que contribuyan a una adecuada gestión de emociones en estudiantes del nivel Preescolar y los grados Primero a Cuarto de Básica Primaria de la Institución Educativa san Jerónimo Emiliani, Sede Santa Ana de la ciudad de Tunja. Partiendo de la reflexión, insumo de la práctica pedagógica de la maestra investigadora que presenta este trabajo, con los lineamientos de la Investigación Acción Educativa, se realizó un proceso diagnóstico para establecer el estado de las competencias emocionales de un grupo de estudiantes y la pertinencia que directivos y docentes aducían a la inteligencia emocional dentro del contexto educativo, utilizando como técnicas para obtener la información, la observación y la encuesta. El producto de esta compilación fue tomado como base para la estructuración de algunas categorías, que, señaladas de manera apriorística y en relación con los objetivos y los ámbitos temáticos, se constituyeron en una pauta de orientación para el desarrollo del planteamiento del proyecto. Con este cimiento y teniendo en cuenta la literatura pertinente de conceptos, teorías, programas y modelos referentes a la inteligencia emocional, se procedió a estructurar una propuesta de intervención, designada Emocionando…ando, proyecto de educación emocional, inspirada en las dimensiones del modelo de Rafael Bisquerra Alcina; organizada por sesiones y orientada a través de actividades dinámicas, intencionadas, desarrolladas a través del juego, el arte y la literatura. De acuerdo con las disposiciones de la pandemia por el Covid-19, el proyecto fue realizado dentro del proceso de aprendizaje en casa, con mediación de herramientas virtuales. La pertinencia y validez de incluir dentro del proceso formativo la educación emocional, fue atribuida por el impacto generado en los niños mediante la participación y ejecución de ejercicios que contribuyeron a favorecer el desarrollo de habilidades y gestión de emociones, en coherencia con los rasgos contextuales de la institución y que además puede ser replicable como estrategia educativa en otros colegios con similitud en las características de población.Item Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Cárdenas Niño, Olga Lucía; Lara Buitrago, Paola AndreaSpa: La Educación Inclusiva, es una oportunidad para asumir retos educativos, es dedicación, cambio, igualdad, respeto por la vida del otro, es comprender cómo el otro construye su propia vida a partir de prácticas pedagógicas. El presente estudio, tiene por objetivo, diseñar un programa de educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario del municipio de Güicán de la Sierra, que responda a las necesidades de los estudiantes en condición de discapacidad y barreras para el aprendizaje y la participación, desde los principios de una educación para todos, en coherencia con las políticas mundiales, nacionales, y locales. Este estudio a través de una metodología cualitativa con enfoque crítico-social y la perspectiva Investigación Acción Educativa, concluye que las instituciones educativas, deben buscar mecanismos de participación activa que permitan el pleno desarrollo y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en términos de igualdad, sin categorizaciones en cada uno de los escenarios donde conviven a diario.Item Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Larrotta Vargas, Maria Fernanda; Malagón López, José AlfredoSpa: Esta investigación tuvo como objetivo comprender a profundidad las prácticas educativas de 10 Madres Comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las Actividades Rectoras de la Primera Infancia, mediante realidades contextualizadas aportadas por los participantes sujetos de este estudio, lo que posibilitó proponer recomendaciones de acción para el mejoramiento de sus prácticas. Lo anterior, atendiendo a que durante las últimas dos décadas, las madres comunitarias han venido asumiendo retos en referencia a la armonización de los avances y cambios en la educación para la primera infancia, sin embargo, los procesos de formación y fortalecimiento de sus capacidades, algunas veces no han dado cuenta de la comprensión de sus voces reales en cuanto a experiencias y saberes en torno a las prácticas educativas, lo que como consecuencia ha implicado procesos alejados de sus realidades particulares. Es por esto, que para alcanzar el propósito de la investigación se contempló como ruta metodológica el enfoque cualitativo (Hernández Sampieri et al., 2014) con el método de estudio intrínseco de caso (Stake 1998) citado por (Bisquera, 2009), con lo que se buscó comprender, identificar, caracterizar y analizar el fenómeno educativo, utilizando como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada y el análisis documental de las planeaciones pedagógicas elaboradas por las madres comunitarias. Con lo anterior, se identificó que las prácticas educativas que desarrollan las madres comunitarias están permeadas por actividades como el arte, juego, literatura y exploración del medio como elementos que propician aprendizajes, interacciones y experiencias, sin embargo, se recomienda gestionar acciones de fortalecimiento en aspectos referidos al seguimiento al desarrollo de los niños y niñas así como al mejoramiento en la implementación de la actividad Exploración del medio, esto mediante estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico.Item Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Montoya Fajardo, Karen Paola; Soler Rocha, José EdilsonSpa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los procesos de gestión escolar. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual y estructural de las representaciones, con una muestra constituida por ocho estudiantes y nueve docentes de la básica secundaria y media académica, con un diseño multimetodológico en cuanto a la recolección de información con técnicas como: entrevista semiestructurada, cuestionario y cartas asociativas; información que pasa por un proceso de Transcripción, codificación y tratamiento de las categorías emergentes a partir de herramienta computacional Atlas/ti versión 9. Los resultados mostraron que las representaciones sociales frente a la violencia escolar encuentran filiación con factores de tipo personal como la baja autoestima y dificultad para afrontar situaciones adversas, factores familiares como el déficit en la comunicación e imitación de conductas violentas, así como también componentes del contexto escolar con pautas ambiguas de permisividad o coerción por parte de los docente y finalmente, con aspectos de tipo social como la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la presentación del fenómeno de la violencia en la escuela.Item Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2021) Aguilar Talero, Carmen Rosa; Cárdenas Soler, Ruth NayibeSpa: La investigación que aquí se informa tenía el propósito de diseñar una propuesta de trabajo dirigida a los estudiantes de la I. E. San Jerónimo Emiliani, sede Bethlemitas, para manejar la resolución de conflictos, a partir de la formación de líderes mediadores y de la empatía. Se identificaron, desde un comienzo, los conflictos escolares más recurrentes, se analizaron las instancias y procedimientos a fin de abordar los conflictos al interior de la institución, a la luz de la investigación cualitativa, con un enfoque crítico social, siguiendo las fases de la Investigación Acción Educativa. Durante la recolección de la información, para el diagnóstico, se buscó del conocimiento necesario para reconocer la realidad, con la aplicación de técnicas e instrumentos, tales como la observación y encuestas, enseguida se hizo el análisis, categorización y triangulación de la información recolectada; configurando el diseño e implementación de la propuesta “Formando gestores de paz a partir de la empatía”, de modo tal que respondiera a los objetivos propuestos, desde la gestión de conocimientos, recursos humanos y físicos, observando continuamente el desarrollo de las actividades. Cabe agregarse que la puesta en práctica se hizo desde casa con la mediación de la virtualidad. Estos elementos sugirieron un diálogo continuo entre la teoría y la práctica, con aspectos concluyentes sobre la contribución a la resolución de conflictos escolares en la población de la Sede Bethlemitas, con la integración de diferentes actores de la comunidad educativa y gestión con redes de apoyo del tejido social próximo.Item Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Vargas Ceballos, Lenin; Sánchez Cubides, Pedro AlfonsoSpa: La investigación que soporta el trabajo se originó en la preocupación por los bajos resultados obtenidos en las pruebas externas Saber, que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a los estudiantes de grado tercero, quinto, noveno y undécimo de todas las instituciones públicas y privadas del territorio nacional, entre ellas, la Institución Educativa Rafael Gutiérrez Girardot del sector rural del municipio de Sogamoso. A partir de estas consideraciones, se implementaron estrategias pedagógicas innovadoras respaldadas por la gestión académica, con el ánimo de obtener mejores rendimientos en dichas pruebas. Una vez determinado el objeto de la investigación se pudo establecer el desarrollo de la misma mediante el uso del enfoque cualitativo de tipo investigación acción, se aplicó un instrumento diagnóstico a los docentes y a los estudiantes de los grados tercero, quinto y noveno de la institución; luego de haber analizado la información recabada, se diseñaron acciones que, apoyados de la gestión educativa y el diseño curricular, redundaran en los resultados de tales pruebas. El proceso investigativo siguió su curso con la etapa de aplicación y observación mediante el uso de unas pruebas de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes que consistió en un instrumento diseñado por el ICFES y suministrado por el MEN a las Instituciones del país en jornada única, para verificar, la calidad y la comprensión de la lectura. La investigación culminó con la etapa de reflexión, donde se recopilo la información de los talleres desarrollados. La discusión de los instrumentos permitió observar variables emergentes que influyeron en el estudio que se adelantó como: el uso del tiempo libre, las prácticas docentes utilizadas en el aula de clase, la motivación de ellos para fomentar en los estudiantes el hábito lector, el uso de estrategias de evaluación, entre otras. En el mismo sentido se verificó que la institución en el año 2017 presentó bajos niveles de insuficiencia y, por el contrario, sobresale un porcentaje de estudiantes en el nivel avanzado. Esto indica que las estrategias utilizadas por los docentes de la gestión académica proporcionaron un efecto positivo en los niños y niñas y, muestra de ello fue el progreso en los resultados de las pruebasItem Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Gómez Palacios, Jorge Eliécer; Sánchez Cubides, Pedro AlfonsoSpa: La presente investigación titulada: “Caracterización de las Prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su Pertinencia con el Mejoramiento Continuo”, da a conocer los resultados de la reflexión sobre las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa Marco Antonio Quijano Rico del municipio de Sogamoso, su coherencia con las especificidades del medio socio cultural de la institución educativa y con la política de calidad promulgada por el Ministerio de educación nacional, representada en el mejoramiento continuo. Se identificaron las prácticas de gestión directiva que desde la Rectoría se venían dando y se plantearon falencias respecto a su relación con las particularidades del contexto rural y el mejoramiento continuo como criterio de calidad educativa. Durante la investigación, el concepto pertinencia se orientó a verificar si las acciones de la gestión directiva guardaban congruencia con las condiciones y necesidades sociales y con las características concretas de los educandos en su entorno rural. Respecto al mejoramiento continuo se clasificaron las acciones realizadas por el Rector, según la orientación que da la Guía 34 publicada por el Ministerio de educación Nacional. Se estructuró e implementó una propuesta con acciones desde la gestión directiva, pertinentes a las condiciones del entorno y con base en los lineamientos de la metodología denominada Colegios efectivos aplicada en colegios con bajos índices de resultados académicos y en contextos caracterizados por dificultades socioeconómicas.. Los resultados de estas acciones se evidenciaron en los indicadores, por procesos y componentes, relacionados en la autoevaluación institucional, así como en el índice sintético de calidad y resultados de pruebas Saber 2017 La apuesta metodológica de esta investigación cualitativa se centró en prácticas propias de la investigación acción puesto que se promueve el análisis de la comunidad rural, sus intereses y expectativas. La fundamentación epistémica se aborda desde el enfoque socio crítico ya que se pretende entender los procesos de la gestión directiva para identificar su coherencia en el contexto institucional, contribuyendo a enriquecer y transformar las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa.Item Propuesta de intervención directiva “Semillas de Paz” en un clima escolar institucional que favorezca el desarrollo de competencias ciudadanas I.E Normal Superior de Saboya. “Sede Central”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Villamil Avila, Hugo León; Duarte Acero, Jorge EnriqueSpa: El proyecto presenta un análisis del clima escolar como uno de los factores determinantes al hablar de una educación de calidad, toda vez que influye sobre el desarrollo cognitivo, personal y social de los estudiantes, permitiendo valorar aspectos como las relaciones interpersonales que se dan entre los actores de la comunidad educativa, los ambientes de aula, la estructura física y aquellos aspectos que se van construyendo a través de la historia de las Instituciones. La investigación diseña una propuesta de intervención pedagógica, ante situaciones que afectan el clima escolar institucional con el fin de favorecer el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes de la sede Central de la Escuela Normal Superior de SaboyáColombia, en razón a que muchos de los estudiantes encuentran en la agresión escolar una forma para solucionar los conflictos. Está organizada en tres partes: la primera se centra en presentar el tema de investigación a partir de la problemática de estudio; la segunda desarrolla la fundamentación teórica desde la pedagogía crítica la cual proyecta una formación humana en libertad y autonomía, y presenta la escuela como el escenario para construir ciudadanía. La tercera y última parte presenta el desarrollo metodológico y análisis de resultados: a partir del diagnóstico del clima escolar se diseña la propuesta de intervención pedagógica “semillas de paz”, los resultados de las acciones adelantadas y el análisis de las mismas desde la voz de los actores mediante una entrevista semi estructurada.Item Estrategia empresarial para apropiar el Manual de Convivencia en la comunidad educativa Jorge Eliecer Gaitán-Tota(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Valderrama Bello, Ariel; Pava Guerrero, Marien LucíaSpa: Al actualizar el manual de convivencia en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Tota se hace necesario socializarlo a la comunidad educativa y aplicar los nuevos procedimientos allí contemplados, el hecho de que la comunidad educativa no lo conozca -docentes- genera falta de sentido de pertenencia con la institución y con el quehacer educativo. Como consecuencia de lo anterior, a la hora de atender los casos estudiantiles, no se aplica la ruta de atención establecida en el Manual de convivencia, dificultando así la labor de convivencia y la vida académica de la Institución Escolar. El manual de convivencia se interpreta como un mecanismo sancionatorio para los estudiantes y no como un acuerdo de convivencia que debe ser construido y legitimado por los integrantes de la comunidad educativa, según los lineamientos de la Ley General de Educación 115/94. La situación anterior, fundamenta la actual investigación en curso. La presente investigación es cualitativa con metodología acción participación, para Lerma (1988), estas permiten hacer estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas y de los grupos, observar procesos y conjugarse con los investigados identificando, comportamientos patrones, acciones para ser caracterizadas y desde allí generar aprendizajes y reaprendizajes. El enfoque socio critico lleva al investigador a hacer miradas en los sujetos de estudio docentes de bachillerato-, desde sus bases conceptuales, para reflexionar en torno a sus relaciones sociales entre ellos y con los alumnos. El objetivo general del trabajo de grado; analizar una estrategia empresarial que permita a los docentes de bachillerato reflexionar y apropiar el manual de convivencia en la Institución Educativa de Tota, y específicos: -identificar y categorizar el nivel de conocimiento y su aplicabilidad respecto al manual de convivencia que tienen los docentes de la Institución Educativa de Tota, -aplicar técnicas de recolección de información para determinar las categorías emergentes que permitan reflexionar sobre la apropiación del manual de convivencia y finalmente evaluar las acciones aplicadas para ver su aporte en la apropiación del manual de convivencia. Brea, (2014), citando a Festner (2005) define las estrategias empresariales como “el conjunto de sentimientos, percepciones, deseos, necesidades, construidas sobre la base de las prácticas cotidianas desarrolladas en espacios cotidianos” (p.16) esto es un referente que conlleva a buscar apropiar el manual de convivencia en la comunidad educativa de la I.E Jorge Eliecer Gaitán por parte de los docentes, de tal manera que ello se vea reflejado en el adecuado comportamiento del que hacen parte los diferentes estamentos del plantel y que su proyección sea un reflejo hacia el componente estudiantil. El proyecto trabaja alrededor de las estrategias empresariales; para lo cual se hace una “Experiencia de Inmersión en Modelo de Gestión Empresarial” en la empresa AGA (autobuses Armando Gutiérrez Acevedo) donde aplican el modelo de Pensamiento Estratégico. Asisten 54 funcionarios (docentes, directivos, celadores, servicios generales, secretaria y auxiliar administrativo) de la I.E. Jorge Eliecer Gaitán; durante la visita de inmersión la información se recolecta mediante técnicas como la observación directa, protocolos de observación, videos y fotografía. Luego se recolecta más información con los docentes por medio de técnicas como el dialogo de saberes y la encuesta semiestructurada aplicados en la institución educativa. Para concluir, la investigación se percibe, como proceso de autoreflexión acerca del papel del docente de cara al estudiante y desde allí como se irradia esta relación frente a la comunidad de Tota, en lo personal, prima el ser humano, no importa si ese ser humano trabaja para empresa vii privada o pública. El empoderamiento del líder, está en la capacidad de sortear las situaciones diarias. Finalmente el papel de líderes de los docentes de bachillerato, se entrevé en el buen clima institucional.Item Análisis bibliométrico de la producción científica sobre clima organizacional en instituciones educativas, 2010 - 2019(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Ariza Velasco, Angie Lorena; Puentes Suárez, Alexandra InésSpa: Este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre clima organizacional en instituciones educativas, publicada en el periodo 2010 - 2019, en las bases de datos de acceso libre Scielo, Google Scholar y Redalyc. Se estudiaron 25 unidades de análisis, identificadas a partir de los descriptores clima organizacional, clima laboral, clima en instituciones educativas y clima organizacional y educación; el análisis de la información se realizó teniendo en cuenta indicadores de productividad, contenido y metodológicos. Los principales resultados evidencian que los años de mayor publicación son el 2013 y 2015, cada año con cinco artículos; el 64% de las publicaciones son de 1 o 2 autores; la definición de clima más citada es la de Litwin y Stringer (1968); el 88% de los estudios son cuantitativos, descriptivos - correlaciónales transversales; en igual porcentaje (40%) el clima se evalúa con cuestionarios diseñados por los autores de los estudios o con escalas estandarizadas; finalmente, los participantes de los estudios son en gran porcentaje personal docente de universidades e institutos.Item Voces de maestros rurales, un análisis desde las prácticas pedagógicas en escuela nueva, del municipio de Puente Nacional, Santander(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Cortés Bolívar, Darlín Lorena; Cortés Bolívar, Leidy Samantha; Avila Garzón, Liliana Inés; Avila Garzón, Liliana InésSpa: En el marco de la ruralidad, el desarrollo de la educación colombiana y las problemáticas que suscitan alrededor de ella, se propone este trabajo que tuvo como objetivo analizar las características de las prácticas pedagógicas de los docentes de Escuelas rurales del Municipio de Puente Nacional, Santander. Para esto se propuso una investigación de estudio múltiple de caso desde la cual se analizaron las características de las prácticas pedagógicas en Escuelas rurales de Puente Nacional a partir de las experiencias socializadas desde la voz misma de los maestros. Con ello se buscó una reflexión sobre los procesos y la realidad de la escolaridad en el sector rural alrededor del modelo de Escuela Nueva por medio del análisis de los discursos que los maestros, desde sus prácticas pedagógicas, han configurado en este modelo educativo.Item Gestión para la visibilidad del arte mural : una necesidad olvidada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Navarrete Pinzón, Laura Angelica; Rodríguez Ochoa, Dilsa YamileSpa: Este proyecto de investigación, desde una perspectiva artística y de gestión, busca estrategias que permitan destacar la identidad upetecista, a la vez proponer un plan para visibilizar, crear y gestionar proyectos en beneficio de todos los entes implicados (funcionarios, estudiantes y administrativos). Sin embargo, la gestión y control de los espacios a ser pintados trae consigo ciertas problemáticas que serán mejor explicadas en el desarrollo de este proyecto, que limitan y crean conflictos entre diferentes grupos de estudiantes, buscando de esta marera una solución a través de la gestión educativa en estrecha relación con el arte.Item Caracterización de la educación financiera y económica como estrategia pedagógica de formación en colegios a través de un estudio comparativo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2021) Rubio Buitrago, Nathalia Carolina; Camargo Gómez, Yasmith AdrianaSpa: Este trabajo de investigación tiene como objetivo, presentar la caracterización de las prácticas pedagógicas referentes a la Educación Económica y Financiera - EEF, realizada en un estudio comparativo en los colegios en los que se han analizado las acciones y temáticas que permitan implementar esta formación como un proyecto transversal, lo anterior, basados en la metodología de investigación inductiva que permitió el análisis y validación de las respuestas de los grupos de estudiantes de cada institución educativa; estudiantes a los que se les aplicaron los instrumentos de investigación, que arrojaron como resultado principal la pertinencia de la implementación del proyecto trasversal de EEF. Asimismo, se contó con la opinión y participación de una experta, aspecto que fortaleció el resultado, resaltando la importancia de estas prácticas en el aula; reforzando la implementación de la EEF como proyecto trasversal en el Colegio Leonardo Posada Pedraza, situado en la ciudad de Bogotá y el Colegio Los Andes, ubicado en Samacá (Boyacá), de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Item Representaciones sociales de directivos, docentes y madres de familia sobre calidad educativa en un contexto rural en Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2021) Garcés Figueroa, Angélica Yazmín; Avila Garzón, Liliana InésSpa: El presente documento investigativo, constituye un referente de importancia para los estudios teóricos de las representaciones sociales, cuya labor contribuye al reconocimiento y construcción del concepto de calidad educativa en un contexto rural. Para lo cual se toman los testimonios de: madres de familia, directivos docentes y docentes de las sedes educativas Daysi, Romero y Sunguvita pertenecientes a la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Tota – Boyacá.