BPG. Trabajos de Grado y Tesis

Permanent URI for this collection

News

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Conflictos territoriales asociados a la expansión de la ciudad entre 2014 y 2023 en la vereda Quiba, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., 2023) Marín Guerrero, Nini Johanna; Carvajal Sánchez, Nohora Inés
    Spa: Cuando se habla del periurbano, muchas veces tendemos a la generalización en cuanto a las características sociales, ambientales y sus problemáticas, sin embargo, lo que se puede llegar a concluir es precisamente esa particularidad que tienen estos espacios, y la necesidad que surge de estudiarlos, analizarlos, para mejorar la comprensión de sus dinámicas y, por consiguiente, poder aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades que lo habitan. En ese sentido se realizó esta investigación, la cual se adentra en el periurbano sur de la Ciudad, Vereda Quiba, con el fin de entender y analizar los conflictos territoriales suscitados en casi una década de crecimiento de la ciudad (2014–2023). Se identificaron conflictos territoriales asociados al agua, al uso de suelo y a la tenencia de la tierra, todos relacionados con la expansión urbana e indagados mediante herramientas como entrevistas semiestructuradas, recorridos, y cartografía participativa.
  • Item
    Complejidad territorial en la franja de adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá – Colombia
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) González Pinto, Alba Luz; Barrera Lobatón, Myriam Susana
    Spa: Para la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales existe normativa y se han formulado planes, programas y proyectos que han tenido como referencia caracterizaciones, diagnósticos y análisis disciplinares, que requieren un abordaje multidimensional desde el enfoque de la complejidad. A partir de la información de acceso público y abierto en medios digitales en la web con referencia a esta área, en donde se involucran diferentes actores y miradas de los hechos que allí acontecen posterior a su establecimiento y a lo largo del tiempo, se realizó un análisis de contenido para identificar las variables y actores asociados a la Franja de Adecuación y su entorno, un análisis estructural con el cual se establecieron las relaciones de influencia y dependencia de las variables y por último, un análisis estratégico que permitió establecer las relaciones de convergencia y divergencia entre actores y su posicionamiento respecto a tres objetivos estratégicos. Lo anterior, mostró que las variables clave para su funcionamiento corresponden a la gestión de la administración pública, el ordenamiento territorial, la gestión y respuesta judicial, y la conservación ambiental, las cuales están fuertemente influenciadas por la gestión del riesgo y se complementan con la gestión y respuesta legislativa; por lo que es vital para el desarrollo de las acciones vinculadas a estas, asegurar el compromiso y la articulación de las entidades a cargo, la inclusión de las comunidades, la continuidad de los programas y proyectos implementados y la disponibilidad de recursos para llevarlo a cabo. En cuanto a los actores, los órganos judiciales ejercen la mayor influencia sobre las constructoras y propietarios, poseedores o tenedores, con los cuales debería buscarse una mayor integración, con el fin de que no continúen adelantando acciones que se opongan a los objetivos estratégicos definidos para la Franja de Adecuación y la RFPBOB; mientras que para la alcaldía de Bogotá, las autoridades ambientales y las comunidades y habitantes, es importante continuar fortaleciendo los acuerdos que maximicen los resultados esperados, en estos últimos, entendiendo el rol que han ejercido en el cambio y desarrollo de las dinámicas territoriales, quienes con el tiempo han tomado fuerza hasta llegar a contribuir con la toma de decisiones estatales. La presente investigación se constituye en un elemento base de referencia a tener en cuenta para futuros procesos de planificación, para el desarrollo de proyectos de gestión local, para la identificación y profundización de temáticas de investigación que contribuyan a incrementar el conocimiento de los fenómenos asociados a los territorios inmersos en la interfase urbano-rural en áreas de montaña.
  • Item
    Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Maldonado Lara, Alba Nithza; Vega Vega, Reina Victoria
    Spa: Este trabajo aborda, desde una perspectiva comprensiva, las dinámicas socio territoriales que emergieron entre 1970 y 2020, en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo migratorio que discurre por este paso. La metodología empleada es el estudio de caso y las fuentes son principalmente de carácter cualitativo. Se recurrió básicamente al análisis de información documental, la observación de terreno y las entrevistas a diferentes grupos de población protagonista y testigo de excepción de los flujos migratorios intrafronterizos. El período objeto de estudio se caracterizó desde el año de 1970, del lado venezolano, por un auge económico que convirtió a Venezuela en el país receptor de inmigrantes más importante del norte de América del Sur. Por el lado colombiano, el período estuvo caracterizado por las dinámicas migratorias generadas por la precariedad económica de amplios sectores de la sociedad colombiana, así como por la continuidad e incremento del conflicto sociopolítico interno. Sobre este aspecto, en particular, vale decir que este conflicto hizo de Colombia uno de los mayores emisores de emigrantes a escala continental. Con el paso del tiempo las dinámicas del flujo poblacional del sistema migratorio de Suramérica, en lo que compete al corredor colombo-venezolano, se transformaron de manera radical. En efecto, al final del período estudiado, Venezuela pasó de ser un país receptor de emigrantes a ser país emisor. Por su lado, Colombia se convirtió en el más importante receptor de inmigrantes venezolanos en toda la región. Un aspecto, que se pudo constatar a través de las observaciones de terreno y las entrevistas, concierne la conversión de la frontera en un lugar donde operan diversos actores de poder informales; muchos de ellos ilegales, que han tendido a reemplazar las funciones estatales, en la última parte del período estudiado. El empoderamiento de estos actores en la zona fronteriza se debe al vacío de poder suscitado por la confrontación política entre la dirigencia de los dos países. En ese contexto, los actores ilegales se abrogaron funciones, en materia de manejo de flujo poblacional, reservadas exclusivamente a los gobiernos nacionales, particularmente en el período en que se presentó el mayor flujo migratorio de venezolanos hacia territorio colombiano.
  • Item
    La dimensión espacial del feminicidio en el departamento de Boyacá – Colombia 2017-2021
    (Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2022) Alvarez Moreno, Blanca Yanneth; Peña Reyes, Luis Berneth
    Spa: Hablar de feminicidio implica abordar desde diferentes perspectivas la interrelación de elementos y escenarios visibles e invisibles que consienten la ocurrencia de asesinatos perpetrados a niñas y mujeres de manera violenta. Este trabajo de investigación analiza el feminicidio en el departamento de Boyacá, Colombia, bajo la perspectiva de develar el carácter diferencial y contextual que tiene. Consideramos que este es el primer paso para mostrar que si bien las relaciones de poder patriarcales, las violencias y la cosificación sobre las mujeres son universales, cada situación puede ser analizada de manera diferenciada acorde al contexto de los territorios. En la sociedad colombiana, las violencias han tenido configuraciones regionales específicas, lo mismo que las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. A partir de la descripción del feminicidio en Boyacá entre los años 2017 a 2021, este trabajo apunta a contribuir en la comprensión de la diversidad de violencias sobre las mujeres, desde una mirada geográfica que parte de reconocer la diversidad de los procesos sociales y permite comprender el comportamiento humano en función de las dinámicas espaciales y las identidades territoriales Entender la diversidad espacial de la ocurrencia de feminicidios exige entender patrones espaciales entrecruzados al nivel económico, político, social y cultural que marcan roles sociales de hombres y mujeres, relaciones de poder, desigualdades y uso de la violencia específica. La comprensión geográfica del feminicidio implica empezar conociendo dónde ocurren y a partir de esto entender las dinámicas y especificidades contextuales de las modalidades particulares y distintas que éste fenómeno asume. El punto de partida es identificar actos de violencia encontrados en una revisión de prensa, con el fin de comprender la configuración del fenómeno en el territorio. Sobre la base de esta información y usando herramientas cartográficas se identificó el despliegue diferenciado del feminicidio. Para comprender las relaciones transversales que median en la configuración general del feminicidio, se hicieron entrevistas biográficas a familiares víctimas de feminicidio. La metodología cualitativa etnográfica sobre la construcción de relatos biográficos generó elementos importantes de estructura como de particularidad de los casos que se conocen sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer.
  • Item
    El turismo frente a los principales efectos del cambio climático durante el siglo XXI. estudio de caso : municipio de Santa Marta, Colombia
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Jaramillo Rodríguez, Omar; Mejía Ayala, Wladimir
    Spa: Este trabajo presenta la caracterización de los principales impactos asociados al cambio climático que se pueden presentar en la ciudad de Santa Marta durante el presente siglo, haciendo énfasis en la probable afectación sobre el sector turístico. Para cumplir con este cometido se realizó una revisión documental sobre los principales impactos del cambio climático en el sector turístico, se recopiló información secundaria sobre datos hidrometeorológicos provenientes de estaciones de monitoreo y sensores remotos, se interpretaron insumos geoespaciales (fotografías aéreas, modelos de elevación del terreno e imágenes satelitales), se identificaron las principales infraestructuras turísticas y se realizó trabajo de campo. De forma general se generaron análisis asociados a: 1. Abastecimiento de agua; 2. El ascenso del nivel medio del mar y sus efectos asociados. Como base para la generación de análisis sobre el abastecimiento de agua se cuantifica la oferta hídrica actual con base en los promedios climáticos del período 1981-2010, versus la oferta esperada con un incremento de la temperatura de 1,2 3, y 4 °C. Los cálculos se abordan tomando como referencia el ciclo hidrológico para lo cual se estima la cantidad de agua natural disponible (en ríos y acuíferos) y su distribución espacial y temporal en función de las variables de evapotranspiración y escorrentía de las cuencas hidrográficas que cubren el municipio. Los posibles efectos que se presentarán por el ascenso acelerado del nivel del mar se realizaron en función del conocimiento geomorfológico detallado de las geoformas de origen litoral reciente y subreciente, su dinámica y evolución geomorfológica y en de las características geológicas, morfodinámicas y ambientales que se presentan sobre la línea de costa. Aunque existen múltiples efectos potenciales, esta investigación hace énfasis en las amenazas predominantes que son la inundación litoral y la erosión costera. Como resultados se obtuvo la caracterización de los principales impactos potenciales del cambio climático en el municipio de Santa Marta, resaltando la vulnerabilidad al desabastecimiento de agua para consumo doméstico en la cabecera municipal y la afectación por el ascenso del nivel medio del mar sobre la infraestructura turística, lo cual afecta principalmente a la modalidad de turismo asociado con sol y playa. Finalmente, se formulan unas medidas generales para la adaptación al cambio climático, tomando en cuenta las problemáticas ambientales, las dinámicas del sector turístico y los instrumentos de planificación.
  • Item
    Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Espejo Alfonso, Flor Alba; Pinto Serrano, Dora
    Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta ocasionar situaciones de peligro que terminan generando devastaciones inevitables. En el contexto colombiano, los desastres de origen natural no son ajenos a la configuración territorial del país. En el caso de la cuenca del rio Combeima, sus características físicas propician el escenario de riesgo sobre una población en estado de vulnerabilidad bajo diversas amenazas, algunas de ellas potencializadas en épocas invernales. La vereda Villarrestrepo ha lidiado con buena parte de estos eventos, uno de ellos, ocurrió en el año 1959, en el cual, familiares muy cercanos que allí habitaban vieron segados sus sueños en la catástrofe, hecho que se convirtió en una de las principales motivaciones para la realización de esta investigación, puesto que en la mayoría de eventos, las acciones preventivas no son suficientes y/o efectivas y las acciones a posteriori principalmente se han centrado en la reubicación de familias, sin incluir concretamente aspectos humanos asociados a los lazos que tejen las comunidades con su territorio; hasta ahora, en general, todas las acciones implementadas desconocen los factores de arraigo inherentes a la población. Identificar los factores de arraigo territorial requiere de una caracterización física y socioeconómica detallada del territorio, profundizar en elementos socioculturales que acerquen al modus vivendis de la población, indagar sobre las fibras más sensibles de apropiación del territorio y conocer la manera como se abordan circunstancias de riesgo en la comunidad. Para llegar a este resultado, se implementaron procesos metodológicos de orden cualitativo y de acercamiento con la comunidad, se identificaron la percepción y el manejo del riesgo, se siguieron referentes bibliográficos que han tratado la temática desde la Geografía Humana, especialmente desde la Geografía de la Percepción, identificando los factores de arraigo familiar, económico, cultural, territorial, histórico y político como elementos claves en el marco de la reubicación, de posible aplicación en el área de estudio, por haber sido previamente definida por las autoridades competentes como área de riesgo no mitigable.
  • Item
    Proceso histórico-espacial de la segregación residencial de la ciudad de Tunja
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Farfán Tocarruncho, Wilmer Yesid; Peña Reyes, Luis Berneth
    Spa: La tesis se inscribe en la línea de investigación de Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible, estudia los procesos de planeación, ordenación y gestión territorial en diferentes escalas. Partiendo de la posibilidad de estudiar procesos de segregación residencial en una ciudad intermedia. La investigación está orientado a estudiar el fenómeno urbanístico de la segregación residencial en la ciudad de Tunja, en los aspectos histórico espacial. Partiendo de que la segregación es un proceso multidimensional. La segregación residencial se ha convertido en un elemento característico de las ciudades de América Latina, independientemente de su tamaño y configuración. Pese a ello, la mayor parte de los estudios han priorizado su observación en grandes zonas metropolitanas, sin atención a las particularidades de los procesos segregativos de otros modelos menores de ciudad. Este estudio presenta un análisis comparado mediante las estadísticas que presenta el DANE, reflejadas en el censo 2005-2018. La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Para este estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, se hizo necesario realizar una revisión documental para la elaboración de un estado del arte; luego, complementar esa información con las cifras que muestra el censo para los años 2005-2018. Para la interpretación de estos datos se usan las técnicas cuantitativas de Guttman, por conglomerados jerárquicos, clúster, varianza y técnica multivariado de correspondencias simples. Se hace este análisis para identificar las particularidades segregativas de las ciudades segregadas.
  • Item
    El Embalse de Tominé y la controversia de la multiterritorialidad
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Chaparro Penagos, Luis Gerardo; Botia Flechas, Clara Judyth
    Spa: Este trabajo se centra en el análisis de las territorialidades que convergen actualmente en el embalse de Tominé. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que incorpora métodos de análisis cualitativo y cuantitativo integrados en tres fases que comprenden la obtención de resultados individuales, triangulación y análisis conjugado. Los resultados se analizaron desde las categorías de transformación socioespacial, entendida como los cambios físicos y sociales del territorio, alineados con regímenes políticos, económicos y sociales imperantes. Territorialidad, como la apropiación material y simbólica del territorio, superpuesta en tiempo y espacio configurando un escenario de multiterritorialidad inserto en la dinámica Territorialización - Desterritorialización - Reterritorialización (dinámica TDR). Territorio, como la materialización de lógicas territorializadoras efectivadas por ejercicios asimétricos de poder adelantados sobre bases socioecológicas que explican su materialidad y simbolismo. Controversia, como la dinámica prolongada entre actores que ocupan posiciones divergentes en el escenario territorial y cuya intensidad se manifiesta espacialmente en función de su relacionamiento. Se encontró que el despliegue sucesivo de territorialidad ha provocado transformaciones socioespaciales agrupadas en cuatro periodos durante los que las determinantes sociohistóricas permanecieron relativamente estables. Asimismo los actores se agrupan en tres tipologías dentro de las que comparten objetivos, pero ocupando posiciones divergentes que explican la intensidad de sus controversias, las cuales guardan relación con el escenario de multiterritorialidad configurado por la superposición de las territorialidades. Se evidenció que las estrategias empleadas por los actores en el desarrollo de sus roles son la expresión material y simbólica de sus territorialidades, las cuales se superponen en tiempo y espacio configurando un escenario de multiterritorialidad que refleja las controversias asociadas a la dinámica TDR.
  • Item
    Disputas socioespaciales a partir de la proyección de explotación de carbón en la Guajira : estudio de caso de la comunidad asentada en el Corregimiento de Cañaverales-San Juan del Cesar
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Giraldo Salazar, Juan Federico; Restrepo Rodríguez, Ana María
    Spa: En esta investigación se muestra cómo La Guajira se sigue concibiendo como una zona de sacrificio en el que amplias áreas habitadas por comunidades étnicas son concesionadas por largos períodos de tiempo para la ejecución de proyectos mineroenergéticos. La expansión del modelo extractivista en nuevas áreas se convierte en un “espejo retrovisor” para diversas comunidades que empiezan a asumir diferentes lenguajes de valoración para predecir, denunciar, reaccionar y disputarse las posibles transformaciones e impactos que generaría la ampliación minera en sus territorios. En específico, se profundiza sobre un proyecto de minería de carbón por parte de la empresa de capital turco Best Coal Company -BCC, cerca del corregimiento de Cañaverales habitado por alrededor de 3000 personas y ubicada en zona rural de San Juan del Cesar (La Guajira). Este espacio concebido para explotar carbón a gran escala, prevé transformaciones de un área que es reconocida por ricas fuentes hídricas como el manantial y ser la despensa agrícola de la región. Tal proyecto minero concebido desde el año 2008 y, reactivado en 2018, ha generado cuestionamientos sobre el sentido de las identidades, los lugares, modos de vida y los bienes comunes y ambientales en los pobladores locales. Esto ha conllevado que se organicen como Consejo Comunitario Afrodescendiente Los Negros de Cañaverales en la disputa por la reconfiguración de su territorio.
  • Item
    Análisis de la relación sociedad - naturaleza en la estructura ecológica de la Cuenca Alta del Río Cauca
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Mera Garzón, Margoth Rocío; Betancourt Santiago, Milson Berney
    Spa: El presente trabajo de investigación analiza la relación sociedad-naturaleza y la importancia de la estructura ecológica en la cuenca alta del río Cauca. En la mayoría de los estudios se tiende a separar las sociedades de las relaciones con la naturaleza, es decir, las actividades y transformaciones que realizan los humanos que son valoradas de forma independiente en los estudios de los ecosistemas. Este trabajo se desarrolló en el nacimiento del río Cauca que se localiza al sur occidente de Colombia, en el departamento del Cauca, en los municipios de Puracé, Sotará y Popayán. La cuenca está conformada por tres tipos de biomas de bosque húmedo (subandino, alto andino y páramo), además de ser poblada por pueblos y comunidades ancestrales, comunidades campesinas y rurales y territorios urbanizados. El análisis del presente trabajo se realizó con información primaria (observaciones y diálogo con comunidades étnicas y campesinas) e información secundaria (documentos, datos e informes) del río Cauca; con los resultados se concluye que los actores que habitan en la cuenca cumplen con funciones tanto positivas como negativas, que son importantes para las relaciones ecológicas del río. Se confirmó que las comunidades desarrollan ciertas prácticas con saberes cotidianos en actividades agrícolas que son trasmitidas y forman parte del conocimiento tradicional ambiental entre familias creando espacios sociales para la defensa de la naturaleza y la supervivencia de los territorios. En la producción social del espacio también se comprobó que las tensiones y conflictos ambientales son producto del crecimiento de las zonas urbanas, por el uso y demanda inadecuada de los ecosistemas, su degradación y contaminación. Lo anterior, muestra la importancia de incluir a los actores sociales en los análisis ambientales y en las relaciones sociedad naturaleza que se están desencadenando y así proponer estrategias que ayuden a la sostenibilidad de la cuenca alta del río Cauca.
  • Item
    Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
    (Universidad Pedagógica y Tecnoclógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2021) Vargas Montañez, Eliana Lizeth; Cabeza Morales, Israel
    Spa: Los procesos de densificación y crecimiento que afrontan las ciudades intermedias y pequeñas, desde el cambio de modo de producción, comercialización y consumo, han generado impactos, ya sean positivos o negativos, sobre los territorios y sus dinámicas espaciales. Los cuales, se han viabilizado por la configuración de polos de desarrollo que involucran entre otros infraestructura vial, comercial y residencial, visto como motores del desarrollo regional. Por lo que desde una investigación geográfica se abordan las problemáticas socio-espaciales, económicas, al tiempo que insta a indagar sobre los desafíos territoriales que los municipios del área de influencia de Sogamoso, tienen frente a la incidencia regional y cómo estos han reconfigurado sus lógicas territoriales. Así mismo, se hace necesario el planteamiento de estrategias para la comprensión y valoración de tales desafíos, que permitirán ver el papel de la gestión pública en la configuración de estructuras metropolitanas y las relaciones espaciales de manera holística y temporal, para hacer frente a las aceleradas transformaciones sociales, económicas, administrativas, ambientales y poblacionales; así como de segregación, mercado del suelo y un patrón de urbanización, profundizando especialmente en el proceso de metropolización Por lo cual, se consideraran a los sistemas estructurantes pre establecidos, permeados por las nuevas lógicas económicas y de integración regional, ya que cumplen un papel determinante en el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de la población, la sostenibilidad ambiental, y en las futuras lógicas de ubicación espacial y los cambios en el paisaje y la cultura, pues soportan las funciones esenciales de los municipios y región, en la manera en que contribuyen de manera significativa a la consolidación de índices de calidad de vida de quienes habitan los territorios, este último visto como un producto social.
  • Item
    Intervenciones antropogeomorfológicas en el territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia : problemáticas ambientales relacionadas para el siglo XXI
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Castiblanco Sierra, Miguel Angel; López Salgado, Héctor Jaime
    Spa: Este trabajo se centra en la comprensión del fenómeno antropogeomorfológico municipal y de sus relaciones respecto a las problemáticas ambientales actuales del territorio. Para esto se tomó como base el enfoque conceptual de los sistemas morfogénicos y aportes desde las subdisciplinas geomorfología antropogénica y geografía ambiental. Se realizó la observación y descripción de los aspectos geomorfológicos tanto naturales como humanos a partir de la revisión documental, el trabajo de campo y la interpretación de insumos geoespaciales (fotografías aéreas, modelos de elevación del terreno e imágenes satelitales), y se complementó a través de la medición y análisis de información cuantitativa. Por su parte, la etapa explicativa se fundamentó en el análisis documental cualitativo mediante la consulta detallada de información textual sobre las problemáticas (informes institucionales, diagnósticos, prensa y otros) y la codificación de citas, lo que posibilitó vincular causas, actores, implicaciones ambientales y decisiones territoriales alrededor de las intervenciones. Como resultados se obtuvo la descripción geomorfológica natural a escala 1:25.000, con la distinción de ambientes y geoformas específicas, destacándose los procesos fluviales activos con inundaciones periódicas. Otro resultado fue el recuento geohistórico de las acciones antropogénicas con caracterizaciones a escala 1:10.000 para cuatro periodos de referencia (1940, 1977, 2000 y 2020), y en cuya descripción sobresale la evolución creciente de los modelados urbanogénicos, de tránsito, gestión hídrica y minería. Se definieron además los patrones y tendencias de cambio de las acciones antrópicas, y se estimó asimismo la huella de las antropogeoformas en términos de la magnitud de sus excavaciones y acumulaciones. Al final, se muestran y explican los lazos entre intervenciones y problemáticas ambientales para las primeras décadas del presente siglo, y se efectúa a manera de conclusión una síntesis de los aspectos más relevantes de la investigación.
  • Item
    Geometrías del poder y tensiones territoriales en el marco de la negociación e implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, Tumaco 2012-2019
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Espitia Cueca, Carlos Eduardo; Báez Quintero, César Ignacio
    Spa: Los procesos de negociación, refrendación e implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) representan un momento en la historia del país que desató escenarios de reconfiguraciones territoriales. En este marco, Tumaco se configuró como un caso de especial atención, consecuencia del direccionamiento de políticas públicas creadas para implementar el Acuerdo, así como por el incremento de tensiones violentas y políticas, allí se ubicó el objeto de esta investigación. Para analizar el proceso de reconfiguración territorial que acontece en Tumaco como consecuencia del Acuerdo de Paz, se definió como marco de referencia el desarrollo conceptual sobre geometrías del poder y tensiones territoriales, decisión que configuró la necesidad de internarse principalmente en las elaboraciones sobre la construcción social del espacio y las comprensiones sobre el concepto de poder. A partir de ello, se ubicaron las territorialidades de Tumaco previas al inicio de la negociación, las cuales estuvieron determinadas: por el papel en la colonia del distrito minero de Barbacoas y la esclavitud, por las diferentes bonanzas económicas que se presentaron a lo largo de los siglos XIX y XX, por los impactos de los desastres naturales del XX, las resistencias y movilizaciones sociales, y de manera más reciente por la presencia de actores armados ilegales y el narcotráfico. El contraste entre estas territorialidades con los elementos emergentes de la negociación, como los ceses a la confrontación armada, y de la implementación del Acuerdo, permiten hacer un tránsito desde los escenarios de desesperanza hacia el optimismo y viceversa. Dentro de este margen se encuentra el fortalecimiento de la movilización social y resistencia comunitaria, el significativo incremento de cultivos de uso ilícito, las disputas entre los armados ilegales, las tensiones entre comunidades y de estas, con sectores económicos y políticos. En cada una de las situaciones y en las relaciones sociales que allí intervienen, se refleja cómo se materializa el poder que las determinan y las tensiones presentes en el campo de la identidad, del conocimiento, y propiamente por la ocupación y tránsito del espacio geográfico. Las reflexiones que este trabajo presenta tienen sustento en tres ejes de información. El primero, estructurado a partir del intercambio de conocimientos con líderes de comunidades negras, indígenas y campesinas, defensores de derechos humanos y territoriales, excombatientes, representantes de gremios económicos y del sector religioso, y funcionarios públicos. El segundo fue resultado de un proceso de observación realizado en distintas zonas del municipio. Y el último, se construyó desde el análisis de fuentes secundarias. Estas tres fuentes de información fueron contrastadas y validadas entre sí.
  • Item
    La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Vega Sanabria, Sandra Rocío; Galindo Suárez, Guillermo Alfredo
    Spa: En Latinoamérica y en Colombia el ordenamiento territorial (OT) es un concepto que se ha venido trabajando desde varias disciplinas sociales y ha sido utilizado por los Estados como una herramienta de planificación, para disminuir las desigualdades en la sociedad, a través de políticas públicas destinadas para tal fin. El OT ha sido la base para diseñar y organizar los territorios, un ejemplo de esto, son los Planes de Ordenamiento Territorial POT, los cuales han aplicado algunos lineamientos desde los modelos económicos de desarrollo imperantes en los países, los cuales configuran las políticas públicas que serán implementadas en los territorios. La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar la ruralidad en las políticas públicas de Ordenamiento Territorial de los municipios en Colombia, particularmente, se tomó como estudio de caso el municipio de Tasco, Boyacá: una propuesta desde el territorio campesino. En esta misma línea, fue prioritario conocer cómo han avanzado los municipios rurales en su organización territorial, pues son estos los que ocupan gran parte del territorio colombiano, así como la representatividad de los recursos naturales que en ellos emergen: agua, suelo, aire, fauna, flora, entre otros; en este mismo sentido, también fue importante analizar elementos geográficos, como: identidad cultural, apropiación del territorio, relaciones hombre-naturaleza, entre otros. De esta manera, la investigación se abordó desde una perspectiva geográfica crítica y propositiva, en dónde se resignificó la geografía rural por su aporte en los procesos económicos y sociales en el territorio, como disciplina del análisis espacial. La investigación lleva un enfoque hermenéutico, en la que el análisis y síntesis documental constituyen los métodos centrales; el paradigma cualitativo, fue la ruta elegida a través del trabajo de campo realizado entre 2017 a 2020; siguiendo este derrotero la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) permitió obtener los datos que aquí se analizan. Los métodos implicados fueron la observación participante, el registro fotográfico, los grupos focales, las entrevistas grupales, las entrevistas semiestructuradas, las historias de vida y la cartografía social, con líderes, lideresas y actores sociales del municipio de Tasco. En este sentido, la metodología IAP, fue clave para dar soporte a las realidades y visiones territoriales de la comunidad Tasqueña permitiendo la espacialización de las dinámicas sociales y acciones colectivas para la organización del territorio. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan algunos elementos orientadores, a partir del análisis de políticas públicas de ordenamiento territorial en relación a la ruralidad, con base en el examen de la información suministrada por la población y la revisión bibliográfica.
  • Item
    Análisis de la segregación socio espacial de los usuarios del SITP en situación de discapacidad en la Localidad de Kennedy
    (2020) Gutiérrez Bohórquez, Edgar; Leal del Castillo, Gabriel Enrique
    El presente trabajo de investigación está orientado a analizar la segregación socio espacial de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en condición de discapacidad en la localidad de Kennedy, específicamente en las UPZ Castilla, Patio Bonito, Timiza y Kennedy Central; elegidas porque, de acuerdo con la caracterización demográfica de la población con discapacidad en Bogotá (2004 – 2015), son las que tienen mayor número de personas discapacitadas en la localidad. Para este estudio de tipo cualitativo, se hizo necesario realizar una revisión documental para la elaboración de un estado del arte; luego, complementar esa información con recorridos de campo y con la aplicación de encuestas para conocer el punto de vista de algunos ciudadanos frente a esta problemática. Además de esto, se hizo un levantamiento de información cartográfica, con el fin de realizar la georreferenciación de los paraderos del sistema (SITP- urbanos) a través de la aplicación móvil SW Maps y finalmente, procesar los datos para producir una serie de mapas que muestran las condiciones de estos. Todo lo anterior permitió establecer que, desde la percepción de los habitantes de la localidad, existe una segregación de las personas con discapacidad en el uso del SITP; ésto, debido a factores responsables como la infraestructura, el comportamiento, la cultura ciudadana de las personas y el funcionamiento del sistema mismo en ciertas horas del día. En conclusión, luego de reconocerse las diferentes percepciones de las personas y la infraestructura general del sistema, se proponen algunas acciones de mejora, en busca de un mejoramiento de las condiciones de vida de los usuarios. Igualmente, se espera que los resultados obtenidos, sirvan como insumo para la planeación e implementación de sistemas integrados de transporte masivo, un poco más incluyentes, en otras zonas de la ciudad, de la región o del país.
  • Item
    Sostenibilidad ambiental de los bosques urbanos en la ciudad de Ibagué, 2000 - 2018
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Díaz Cuellar, Mario Alejandro; Pérez Gómez, Uriel
    Como lo evidencia la historia, a través del tiempo han surgido paradigmas geográficos como líneas de entendimiento a los fenómenos de sostenibilidad ambiental, no obstante, la manera de abordar los fenómenos territoriales mediante visiones fragmentadas , inconclusas y contradictorias ha favorecido la desigualdad del medio natural ante el físico (Delgado, 2009, p. 1), situación que continúa comprometiendo la satisfacción de las necesidades actuales y de las generaciones futuras. La presente investigación constituye una exploración de los efectos y posibles medidas de mitigación ante los sucesos que han ocasionado la destrucción de los bosques urbanos, propiciados por fenómeno de urbanización y consolidación de ciudad compacta, por lo que se apuesta a la incorporación de los bosques en el entorno urbano como alternativa para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en La Agenda 2030 (ONU, 2015), con el fin de mejorar las condiciones en la calidad de vida de la sociedad, contribuir a contrarrestar los efectos del cambio climático y generar un medio ambiente sostenible. Se realizó el análisis de la transformación de los bosques urbanos adoptando un enfoque sistémico y trialéctica desde el marco epistemológico de la geografía del medio ambiente, exponiendo a los bosques en el espacio geográfico como demasiado complejos para ser abordados mediante un solo concepto geográfico y una única disciplina. Se reconoció a los bosques urbanos como unidades funcionales, con características biológicas únicas y socialmente resultado de una organización política administrativa, que los integra al diario vivir, como espacios que proporcionan la satisfacción de necesidades básicas (oxigeno, agua, regulación térmica, disfrute) y demás servicios ecosistémicos por lo que se requiere hacer sostenible su manejo. Mediante esta la presente consideración, se integró el geosistema, el territorio y el paisaje para evaluar la sostenibilidad ambiental de los bosques en el perímetro urbano de la ciudad, tomando como referencia el momento de adopción del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el año 2000, como iniciativa de construcción de un territorio sostenible, evaluando la incidencia y alcance de las políticas, planes, programas y proyectos, así como también el impacto de la participación ciudadana, percepción y responsabilidad en las condiciones actuales de la sostenibilidad ambiental de los bosques. Se concluyó con base en los objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenibles para el año 2030, que las acciones del estado han sido insuficientes, la participación ciudadana ha sido poca, y los bosques urbanos actuales siguen una tendencia de reducción y fragmentación, lo que a futuro implica desaparición en el territorio. A partir de estos resultado se propone promover el nuevo paradigma del decrecimiento, como una alternativa amigable que permita la recuperación del territorio, restando primacía al modelo capitalista y al sistema económico justificando en el desarrollo y crecimiento en una biosfera finita, adoptando un desarrollo integral del territorio, donde se incorpore a la naturaleza, no desde la óptica de simples elementos contenidos en el espacio, sino comprendiendo relaciones, interacciones, necesidades y la importancia en la construcción de vínculos espaciales, que permitan un desarrollo sostenible en el que prime la calidad de vida de todos los seres vivos.
  • Item
    Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Baquero Galvis, Marcio; Sanabria Marín, Rigaud
    Los estudios de escenarios de cambio climático (CC) desde su distribución espacial y diferencias en comportamiento de sus variables facilitan la disminución de la incertidumbre en la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas. Los insuficientes estudios a escalas subregionales, las condiciones biofísicas, hídricas y climáticas del área de estudio, la insuficiente gestión y manejo del clima y del agua muestran una baja previsión del CC. La aplicación de modelaciones climáticas y el análisis espaciotemporal de la temperatura, precipitación y caudales permiten observar las generalidades geográficas que suelen implicar afecciones en las actividades humanas, riesgos naturales y del territorio. Debido a lo anterior, se acogió como área de estudio la cuenca del rio Guatiquía, la cual fue analizada integralmente desde un enfoque metodológico cualitativo-positivista de carácter descriptivo, explicativo y correlacional bajo los preceptos de la geografía ambiental, geografía regional y geografía de la percepción con información secundaria y primaria y un nivel de análisis multitemporal y espacial de valores mensuales para las variables precipitación, temperatura y caudales. En consecuencia, el proyecto se centró, por un lado, en el registro de las series faltantes por medio de la aplicación de un modelo de análisis de comportamientos históricos de las variables que contempla el uso de herramientas y métodos estadísticos de datos hidrometeorológicos oficiales; por otra parte, se realizó un análisis de los datos entre 1969-2015 y 2015-2045, así como de la espacialización de los escenarios de CC a nivel subregional por medio de sistemas de información geográfica. Igualmente se construyó un modelo espacial para analizar las características biofísicas y de susceptibilidad al CC por medio de herramientas SIG y regresiones lineales, que permite el análisis de los efectos de los escenarios de CC en la cuenca del río Guatiquía. Esto fue acompañado de la medición de percepción general del CC de la población circundante y de visitas de campo. Se encontró que entre 1968 y 2017 la temperatura tendió a aumentar en la media anual multianual entre 0,1 y 0,5 Grados Centígrados (°C) en el histórico, en donde para los escenarios de CC se presentó una tendencia de cambio para la cuenca media entre 0,2 y 0,7°C y para la cuenca baja una variación entre 0,1 y 0,5°C, lo cual corrobora la existencia del CC y de las posibles variaciones en escenarios a 30 años. La tendencia histórica mostró que en la precipitación media anual multianual hubo una reducción paulatina de las lluvias en escenarios de CC entre un 12 y un 15% con respecto al comportamiento histórico, pero mostrando un aumento para los meses de julio con posibles lluvias extremas. Por esta disminución de precipitación y aumento de la temperatura, se comprobó que la tendencia de los valores en caudales es negativa con disminuciones entre un 15 y un 22% según las corrientes. Lo anterior coincidió con el con la medición de la percepción social general del CC en el área de estudio, en donde un 84% afirmó que el CC ha afectado el comportamiento de la cuenca, un 97% afirmó que la temperatura del ambiente es más caliente y un 85% afirmó que los caudales disminuyeron. Debido a la presencia de eventos extremos durante los periodos de recolección de la información, el 55% de la muestra mencionó que la precipitación ha disminuido y el 38% menciona que ha habido un aumento. Esto coindice puesto que habrá áreas donde se presentarán más lluvias, pero son un porcentaje bajo con respecto al área de la cuenca. A partir de estudios sobre el cambio climático a escalas subregionales desde la mirada integradora de la geografía, los trabajos como el presente podrían ser empleados como, fuentes de información para estudios o políticas que procuren el mejoramiento de la gestión de las cuencas hidrográficas y del CC; como información para iniciativas medidas para la reducción de la vulnerabilidad al CC de los sistemas humanos y naturales; como una mirada general para la priorización de áreas para la gestión del territorio; y como para la construcción social de la percepción de los efectos del cambio climático y su importancia en la construcción de territorio.
  • Item
    Dinámicas sociales y acciones colectivas en la expansión urbana del Borde Suroccidental de Bogotá D.C., Localidad de Kennedy (1990-2018)
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Gil Grandett, Natalia Isabel; Carvajal Sánchez, Nohora Inés
    Esta investigación se desarrolló con el fin de analizar las dinámicas sociales relacionadas con la expansión urbana y las acciones colectivas derivadas de este proceso en la zona de borde de la localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Colombia (1990-2018), una de las localidades más pobladas y diversas de la ciudad. Para este propósito se acude a los postulados de la geografía crítica y la sociología urbana que dan una mirada hacia el componente social del territorio local y su articulación con las escalas regionales, nacionales y globales en diferentes ámbitos. El paradigma cualitativo fue el camino elegido para realizar la investigación que tuvo un trabajo de campo considerable en los años 2016 a 2018, la ruta metodológica se definió luego del trabajo exploratorio en el sector, implementando técnicas como observación participante, recorridos en el territorio, entrevistas a profundidad, historias de vida, grupos focales y cartografía participativa con líderes del sector, esta última una metodología fue clave ya que permitió espacializar las dinámicas sociales y las acciones colectivas de Kennedy.
  • Item
    Modernidad y vulnerabilidad ante amenaza por fenómenos de remoción en masa, en el Cerro Sur de Suba de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015) Correa Olarte, María Ximena; Thomas Bohórquez, Javier Enrique
    Entender las dinámicas de ocupación urbana como proceso histórico geográfico en la metrópolis de Bogotá, en zonas de amenaza por remoción en masa, a partir del reconocimiento de las expresiones urbanas del modernismo desde la mirada de la Geografía Radical, y evidenciar que ellas generan vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y técnicas ante la ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales, constituye un aporte valioso para la investigación geográfica de las ciudades en los países latinoamericanos. Esta reflexión teórica tiene como referentes, en la Geografía Radical a David Harvey y Edward Soja, de los cuales se estudiaron publicaciones relacionadas con el análisis de las metrópolis y de las postmetropolis en Europa y Estados Unidos, así como lo que Harvey denominó la Condición de la Posmodernidad.