BYG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024) Rivera Barreto, Adriana Maritza; Caro Caro, Edgar OrlandoSpa: Las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de la Internet han propiciado dinámicas emergentes en las formas de comunicación de adolescentes y jóvenes. Este fenómeno ha producido una cultura en la que la identidad parece definirse a partir del perfil digital que usan en sus redes sociales. Lo que también determina, en gran medida, sus comportamientos, a través de la imitación y seguimiento de modelos, imágenes y proyecciones que reproducen de manera estereotipada patrones masculinos y femeninos. A partir de un ejercicio de interpretación hermenéutica en el que se tuvieron en cuenta múltiples fuentes y tomando como referencia un ejercicio metodológico de triangulación, ha podido constatarse que la regulación emocional y conductual que se ha gestado como parte de la revolución de las tecnologías digitales ha transformado la sociedad actual a un ritmo muy acelerado, lo que ha impulsado cambios vertiginosos en el ámbito de las relaciones sociales. Este hecho ejerce una innegable influencia en los patrones de comportamiento que sostienen adolescentes y jóvenes mediante sus dispositivos electrónicos. De igual manera, se ha identificado una serie de patologías, tales como ansiedad, depresión y adicción a las redes sociales, como lo expresan Marlon Goya (2018) y Josefina Quintero Corzo et al. (2019), procedentes del uso excesivo de las redes sociales. De manera complementaria, a la luz de teóricos y expertos en esta área del conocimiento se realizan reflexiones que buscan afianzar el proceso de comprensión y su impacto en la cultura contemporánea.Item Discurso hegemónico y representaciones sociales : casuística indígena en la prensa digital colombiana(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Merchán Cante, Harvey Humberto; Guzmán Munar, MargothSpa: Esta tesis analiza algunas de las formas en que las relaciones asimétricas de poder están representadas en la prensa digital colombiana. Se realizó un análisis de contenido, con base en la teoría crítica del discurso, tomando como foco central noticias nacionales en su formato digital en Colombia durante los años 2010 al 2018. Con el fin de evaluar la presencia de diferentes discursos hegemónicos en los diferentes medios online, se ha desarrollado un esquema de codificación basado en una combinación de herramientas conceptuales propuestas por Teun Van Dijk, Antonio Gramsci, entre otros. A través de un estudio cuantitativo y cualitativo, se planteó en esta investigación los objetivos es develar e interpretar la manera en que la prensa digital determina estrategias discursivas de legitimación y difusión de representaciones sociales sobre los movimientos sociales indígenas en Colombia, además de profundizar acerca de las estrategias lingüísticas y discursivas que predominan con respecto a los movimientos sociales indígenas. Por otro lado, se logró determinar las características del discurso hegemónico sobre los movimientos sociales indígenas en la prensa digital en Colombia, analizando las estrategias discursivas utilizadas en la prensa digital para legitimar y deslegitimar los diferentes movimientos sociales indígenas en Colombia y así, finalmente, concluir cómo las estrategias discursivas de la legitimización y Deslegitimización crean representaciones sociales en la prensa digital en Colombia.Item La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2020) Pineda Mozo, Miyer Fernando; Goyes Narváez, Julio CésarSpa: En cada capítulo se aborda un núcleo de sentido, atendiendo a la propuesta de realizar una interpretación crítica de lo simbólico; se evidencia su poder desacralizador, destructor y crítico de los elementos de un trasfondo en el que se justifican los victimarios, mientras se comprueba que la esencia estética, nutre procesos de reflexión éticos, estéticos, axiológicos y ontológicos. La carga simbólica no solo destroza el trasfondo escatológico que legitima la muerte, también redescribe el mundo del lector a través de la fabulación, del hechizo poético de la memoria que va a caracterizar la propuesta estética del antipatriota, el personaje que interpreta su derrota y se propone batallar por su visión de mundo, y en contra del exterminio, libra una batalla por el ser.Item La religión como institución cultural(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2022) Cortés Daza, Johanna Emilce; Sotelo Carreño, Doris AndreaSpa: Este trabajo de investigación sugiere una novedosa mirada en torno de la situación actual de la religión como institución cultural en el municipio de Chiquinquirá. El desarrollo teórico de este estudio está sustentado en un estado de la cuestión actual de la religión en el mundo, en el contexto sociohistórico de la religión en América, Colombia y Chiquinquirá. Se realiza un análisis de la evangelización en los territorios americanos dentro de la conquista española, así como la función de la religión en el proceso de independencia en Colombia. Por otra parte, se relacionan las narrativas constitucionales que muestran la articulación entre Estado y religión. De este modo, se concluye con la transición del Estado confesional al Estado laico, bajo la perspectiva de la Constitución Política de Colombia de 1991. Asimismo, se interpretan los principios del poder de la religión, mediante los procesos de control y elaboración social, desde una dimensión cultural. Finalmente, se conceptualiza sobre el sistema de creencias religiosas en el ámbito de la sociología de la cultura. Metodológicamente, se plantearon los siguientes objetivos. El objetivo general consiste en interpretar las estructuras simbólicas de sentido de la institución cultural religiosa en el municipio de Chiquinquirá. Los objetivos específicos son: contrastar el sistema de creencias religiosas entre los jóvenes y personas mayores en contextos rurales y urbanos, describir el fenómeno de secularización y su relación con el mundo en el municipio de Chiquinquirá y comparar las similitudes y diferencias, manifiestas en el grupo poblacional, sobre los credos religiosos que profesan. Desde esa perspectiva, estos objetivos fueron desarrollados mediante el análisis estructural de contenido, cuya base teorética tiene que ver con el trabajo de Hiernaux (1977, 2006), Suárez (2006). Se realizaron entrevistas a una población de adultos mayores y jóvenes, que dan cuenta de la institución cultural religiosa en el municipio de Chiquinquirá. Las conclusiones ofrecen un panorama sobre los credos religiosos en el municipio de Chiquinquirá y las percepciones del sistema de creencias religiosas en el ámbito cultural de la comunidad.Item Identidad territorial : las prácticas culturales y la territorialidad en los discursos de identidad en los indígenas kankuamo del departamento del Cesar(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Sánchez Contreras, César Augusto; Bustamante Vélez, Blanca LucíaSpa: La investigación se planteó, como objetivo general, establecer las características de la identidad territorial de los indígenas Kankuamo del Departamento del Cesar, con el fin de entender su proceso de reetnización, a través del análisis de los discursos sobre su organización sociopolítica, prácticas culturales y territorialidad. A partir de lo anterior, el trabajo se adscribe a la línea de investigación en Lenguaje, Sociedad y Cultura del Doctorado en Lenguaje y Cultura, y se sustenta desde el análisis del discurso desde un enfoque sociológico como el tipo de investigación desde Herzog y Ruiz (2019) y Van Dijk (2009). Se plantea desde el paradigma constructivista bajo la propuesta de Guba y Lincoln (2002) y la base epistemológica contempla un nivel descriptivo e interpretativo desde la perspectiva hermenéutica. Se tuvo en cuenta los aportes teóricos de los Sociólogos Pierre Bourdieu y Anthony Giddens en la explicación sociológica desde los textos (Bourdieu, 2011) y (Giddens, 2003) y los Geógrafos Robert Sack y Claude Raffestin desde los textos (Sack, 1983). De igual forma, el trabajo se apoyó en los aportes de Christian Gros, Peter Wade y Luis Castillo desde las nociones de identidad y nación. Los elementos de análisis se plantearon desde los principales discursos que giran alrededor del proceso de reetnización, en donde emergen trabajos académicos como los de Gerardo y Alicia Reichel, Adriana Pumarejo y Patrick Morales, textos producidos por la Organización Indígena Kankuama y noticias de prensa local y nacional seleccionadas de acuerdo con las categorías de análisis. Se propuso como categorías principales de la investigación la identidad, la reetnización y la territorialidad.Item Discurso y poder en el Plan Nacional de Lectura y Escritura(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2020) Casas Herrera, Fabio Alejandro; Torres Cruz, Doris LiliaSpa: Este trabajo doctoral estudia los dispositivos de poder manifiestos en el «Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial, básica y media» (PNLE) de 2011. El objetivo del estudio consiste en interpretar desde una perspectiva crítica del discurso el PNLE. Las bases teóricas se fundamentan en las nociones de discurso y poder. Se aborda mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD), a partir de instrumentos de investigación como el programa Dtm Vic y herramientas informáticas de Office. Los aspectos metodológicos asumidos en la investigación muestran los procedimientos pedagógicos, normativos, políticos e ideológicos, en que operan los dispositivos de poder dentro del PNLE, así como en las prácticas sociales. Como resultado fundamental, la interpretación del corpus revela las estrategias discursivas que se limitan a la determinación del poder productivo y económico, en detrimento de una alternativa pedagógica y didáctica que democratice la lectura y la escritura en Colombia. El estudio permite concluir que es urgente apuntar de nuevo, no solo hacia las macropolíticas, sino a la escuela, a partir de la autonomía y la construcción de políticas locales de lectura y escritura, acordes con la diversidad de contextos, propios del territorio colombiano.Item La identidad del campesino boyacense en las canciones de Jorge Velosa(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2020) Cárdenas Cárdenas, Ofelia Amanda; Guzmán Munar, MargothSpa: La investigación “La identidad del campesino boyacense en las canciones de Jorge Velosa” tiene como objetivo principal explicar la identidad del campesino del departamento de Boyacá en las composiciones de este autor, con una perspectiva sociolingüística y cultural, a partir del género musical carranguero. El trabajo se circunscribe metodológicamente en la investigación social, en el paradigma interpretativo, con tendencia cualitativa y enfoque comprehensivo, pues articula el lenguaje de las canciones de Jorge Velosa y las conversaciones de grupos de discusión con identidad. Se relacionan los postulados teóricos de estudios culturales latinoamericanos y la metodología sociolingüística, a fin de reconocer que el modo de vida y los procesos de interacción de los sujetos sociales del campo en Boyacá están mediados por el lenguaje. El marco teórico y de referencia presenta inicialmente el concepto de cultura, estudios culturales, identidad y música campesina en los contextos mundial, latinoamericano y nacional; y posteriormente aborda el tema de la música carranguera, incluyendo la vida de Jorge Velosa. El capítulo de análisis y resultados expone el componente musical, sociosemántico y sociocultural de cada una de las canciones incluidas en el corpus, en relación con las categorías emergentes, y finalmente describe y recrea la identidad del campesino boyacense. La tesis contribuye a la resignificación teórica y simbólica de la identidad campesina boyacense a partir de la música carranguera; además es un aporte al componente metodológico, pues propone pautas para abordar investigaciones de estudios culturales desde la perspectiva sociolingüística.Item Mirada sociopragmática al fenómeno de la ironía en el chat. Hacia una estrategia conversacional cortés(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2021) Suárez Rodríguez, Luz Angela; Prieto Muñoz, Sonia YalilySpa: Esta tesis contribuye a la línea de investigación del Doctorado Lenguaje, Sociedad y Cultura, cuyo enfoque es de corte cualitativo, basado en el paradigma interpretativo, apoyado en la netnografía o etnografía virtual, y su visión está en el efecto o la perlocución de lo comunicado cuando se usa la ironía en las conversaciones del chat como un fenómeno sociocomunicativo. La ironía es analizada con una mirada sociopragmática en dieciocho conversaciones virtuales llevadas a cabo en la aplicación de mensajería o messenger de la red social Facebook, las cuales tienen un total de 3257 turnos conversacionales, interacciones realizadas durante un semestre por un grupo de veintidós jóvenes estudiantes, cuyas edades oscilan entre dieciséis y diecinueve años, residentes del municipio de Santana, departamento de Boyacá. En las conversaciones del chat se analiza la ironía a partir de dos categorías: la primera, que atiende las estrategias de la conversación irónica, y la segunda, que reconoce las estrategias de cortesía dentro de los actos irónicos, donde se demuestra la influencia de la emotividad, que genera un ciberdiscurso propio de los ciberusuarios. Para el análisis de la ironía en el chat se consideran algunos referentes teóricos que permiten reconocer la conceptualización y perspectiva metodológica de esta estrategia conversacional virtual en el campo de la cortesía. En ese sentido, para la fundamentación teórica de esta tesis se estudiaron autores como Haverkate (1985), Nord (2010), Kocman (2011), Níkleva (2011), Noblía (2004), Malo y Pájaro (2013), Ortiz (2016), Palazzo (2005, 2008, 2009, 2010, 2018), entre otros. En consecuencia, este trabajo muestra el comportamiento del fenómeno de la ironía dentro del juego interaccional virtual, a la luz de los actos de habla, por medio de estrategias conversacionales usadas para responder ante lo sugerido o cuestionado sin agredir la imagen del otro, cuya trama discursiva requiere de camaradería para tener una comunicación efectiva con la pretensión de ser aceptada como un ejercicio de complicidad. Se reconoce que el lenguaje es una realidad que está en constante resignificación, el cual construye al hombre como un ser cultural a través de las relaciones consigo mismo, con las personas, con las situaciones, con el mundo y con las ideas, y es compartido y nutrido por nuevos modos de comunicación virtual. Se concluye que el comportamiento de la ironía dentro de estas realidades cambiantes es motivado por la intención del acto de habla y genera un ciberdiscurso o lenguaje juvenil en el espacio que identifica a los ciberhablantes. Con este trabajo se espera contribuir a una comprensión sociopragmática de un fenómeno poco estudiado como es la ironía en el campo virtual, para observar las implicaciones de orden interaccional.Item Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 2021) Martínez Barrios, Hermes Emilio; Calderón Noguera, Donald FreddySpa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar, teniendo en cuenta los universos simbólicos afectados por la identidad y las relaciones sociales en la vida barrial. La metodología del proyecto está orientada, desde los parámetros del enfoque cualitativo, la utilización del método etnográfico y la aplicación de técnicas de recolección de datos como la observación y la entrevista semiestructurada, así como también el análisis de los argumentos propuestos por Berger y Luckmann, 1986, Castoriadis (1989), Pinto (2004, 2005), Baeza, (2004), Pérez (2005), Rojo y Henríquez (2010), Carretero, (2011) Martínez, (2011), entre otros autores. Se puede afirmar que los espacios residenciales cerrados han comenzado a redibujar la geografía social de Valledupar y a su vez están reconfigurando procesos de cambios en la ciudad, los cuales no solo repercuten en la espacialidad material de los espacios urbanos, sino además en los universos simbólicos de las personas que residen en los conjuntos cerrados.Item Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Bustamante Vélez, Blanca Lucía; Martínez Solís, María CristinaThe main objective of this research process was to propose a socio-enunciative view of the construction of ethos in the traditionalist Colombian soap opera that would give an account of its persuasive function. As an object of analysis was selected Café con aroma de mujer.The work contributes to the research lines Language, Society and Culture of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), and Discursive Construction of the Ethos of the Universidad del Valle. The kind of researching is analytic-descriptive. It was focused on the discourse analysis, in particular on a dialogical, socio-enunciative conception, based on Martínez Solis's Model of Enunciative Social Dynamics (DSE), in interdependence with disciplines such as enunciation, rhetoric, critical analysis, narrative, and pragmatic. In the Enunciative Social Dynamics the situation of communication and enunciation, the tonalities and dimensions are integrated in order to account for the integral construction of the subject or ethos. The method is qualitative. Theoretical contributions about enunciation and statements were taken into account (Bajtín, Benveniste, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni, Martínez); the rhetoric (notion of ethos given by Aristotle, Barthes, Martínez and some analysers of the French discourse: Perelman and Olbrechts-Tyteca, Charaudeau, Maingueneau, Ducrot, Amossy, Herschberg, Plantin, Eggs); the critical analysis of discourse (concerning the concepts of culture, identity, ideology, social representation, common places, and stereotypes developed by García Canclini, UNESCO, Martín-Barbero, Brunner, Zecchetto, Van Dijk, Amossy, Wodak y Meyer, Fairclough); the narrative discourse, especially on soap operas, television, and traditionalist languages (Bajtín, Bettetini, Adrianzén, Martín-Barbero). The corpus is constituted by seven dialogues between the protagonist and other central characters, who were selected for convenience. As semantic categories were taken topics like education and family, and moral and ethical virtues, vices, power and wealth, conceptualized based on Van Dijk. As socio-enunciative categories were selected situations of communication and enunciation, tonalities and dimensions, conceptualized by Martínez. It is concluded that issues such as education and family mobilize topics such as the desire for improvement, social promotion, development of heroin skills, and also values such as dignity and honesty in the Suárez family and anti-values as immorality, infamy, corruption and intrigue related to the wealth and power of the Vallejo family. Based on these themes and topics, the construction of ethical, emotional and rational subjects is highlighted in terms of the discursive procedures, arguments and advice used in their speeches.Item La actitud de escucha en la comunicación pedagógica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Motta Avila, José Humberto; Londoño Ramos, Carlos ArturoEsta investigación cualitativa da cuenta de la existencia de un malestar en la cultura escolar áulica, reflejado en la presencia insistente del ruido, la desescucha y la akedia. Se propuso develar el sentido que le atribuyen estudiantes y docentes de Educación Básica Secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Tunja, a la experiencia de escucha que comparten en el encuentro pedagógico de aula. Para lograrlo, se construyó una proto-inter-teoría o polifonía de aportaciones (anatomofisioneurológicas, filosóficas, musicales, psicológico-psicoanalíticas y pedagógico-lingüísticas) que permitió una comprensión holística del fenómeno en estudio: la escucha humana desde la actitud de escucha lingüística; concomitantemente, se empleó el modo hermenéutico, específicamente el estilo innovador de la Hermenéutica Reflexiva en Investigación Educacional y Social, la cual, para el análisis y la interpretación, establece un encuentro dialéctico de las propuestas de Ricoeur (la acción y el habla oral como textos), Geertz (la descripción densa) y Schütz (la actitud fenomenológica como método): Complementó lo anterior, la tétrada de pasos para la construcción de sentido elaborado, propuesta por el tesista . Se aplicaron las técnicas de la observación fenomenológica y de la entrevista semiestructurada del mundo de la vida. Se llega al develamiento de la inexistencia de sentidos elaborados académicamente válidos y socialmente pertinentes de la escucha y de la experiencia de escucha en los sujetos moradores del aula, debido al olvido de la reflexión y la práctica de la escucha en el desarrollo microcurricular. Esto lleva a colegir que los sentidos que actualmente emergen de las actitudes (los hechos observados) y del discurso (lo expresado en la entrevista) corresponden al nivel de la actitud natural, propia de la forma práctico instrumental de habitar la vida cotidiana, por lo que no conciernen a la actitud crítico reflexiva, y en consecuencia no entran en el cono de luz, es decir, no forman parte de la conciencia de. Se concluye que la escucha es la habilidad fundante del lenguaje en el ser humano y que la actitud de escucha es, ante todo, una postura ético-política frente al proceso de la comunicación pedagógica, que, por no darse de manera espontánea, es indispensable pensar en su educación para consolidar en lo social un cambio de naturaleza cultural.Item Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017) Suárez González, María Teresa; Pardo Abril, Neyla GracielaLa presente tesis doctoral intitulada Representaciones de justicia y paz: aproximación a la comprensión discursiva y social indaga por ¿cuáles son las representaciones sociales de justicia y paz en la Ley 975 de 2005?. La pregunta se elabora a fin de conocer y comprender, desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, de qué manera estas representaciones sociales guardan relación con el proceso de justicia transicional, que posibilitó la existencia de la Ley, y la aplicación de la pena alternativa a los actores armados que se acogieron a dicho proceso, en 2005, en Colombia. En el estudio se privilegiaron como cateogrías de interés los conceptos metafóricos y metonímicos, así como los actores y las acciones discursivas, los cuales desde la construcción de diversos recursos y estrategias permitieron reconocer los sistemas nucleares sobre los cuales se construyeron las representaciones sociales. La construcción del actor discursivo mostró que hay una fuerte tendencia a representarl al actor armado como agente de acciones mostradas como positivias sobre las vcitimas, a quienes se representa como receptores de estas acciones y de las del Estado y los actores institucionales. La investigación muestra que la justicia en la Ley se construye sobre la base de dos representaciones sociales, cuyo sustento se encuentra en modelos culturales articulados a la lógica del mercado y a la construcción de lo político. La paz tiene un fuerte anclaje en construcciones desde el consenso y su realización se encuentra distante del presente y del pasado, apecto que plantea unas tensiones entre la construcción de una memoria del conflicto armado colombiano, cuya responsabilidad se encuentra cercana a los actores armados.Item Las comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Sotelo Carreño, Dorys Andrea; Fuentes Crispín, NaraLa investigación se formuló y desarrolló en el período comprendido entre el año 2011 y el 2015. Está inscrita en la línea de investigación Lenguaje, sociedad y cultura’. Se matricula en el paradigma interpretativo y en el enfoque histórico-hermenéutico, hace uso de metodologías propias de la antropología, como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, que se practicaron entre los meses de abril y noviembre del año 2014. Además, para analizar la información obtenida se utilizó el método de Jean Pierre Hiernaux (1977), denominado Análisis Estructural de Contenido. La zona geográfica abordada incluye el corregimiento El Encano, del municipio de Pasto (Nariño), en donde está ubicado el Lago Guamuez, o Laguna de La Cocha, como es más conocida; y parte de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota (Boyacá), en donde está ubicado el Lago de Tota. Las comunidades que se abordaron como fuentes de información, son 20 residentes en las riberas de los dos lagos. Se tomó como soporte teórico, desde la óptica de los estudios del lenguaje, a Bajtin (1998), desde su perspectiva dialógica; a María Cristina Martínez (2006), con sus estudios de análisis del discurso, y a Jean Pierre Hiernaux (1977), Hugo José Suarez y Fernando Laire y un grupo de sociólogos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), que trabajan el Análisis Estructural de Contenido.Y desde otras perspectivas, a autores como el ambientalista, historiador y filósofo colombiano Augusto Ángel Maya (1995); desde la geografía cultural Carl Ortwin Sauer (1967) y Susan Hanson (1997); el sociólogo Orlando Fals Borda, quien ha analizado la problemática del hombre y la tierra en el departamento de Boyacá; el historiador, Fernando Calero, quien analiza la problemática de la caída de las culturas indígenas en el sur andino colombiano; desde la perspectiva antropológica y para analizar el tema del territorio y contexto, Margarita Serje; y Robert Nisbert y Arturo Escobar, para interpretar el tema del progreso y del desarrollo. La pregunta problema a la que se dio respuesta con el desarrollo de la investigación es: ¿cuáles son los significados de progreso latentes en las narrativas de las comunidades indígenas y campesinas de las riberas de la Laguna de La Cocha (Nariño) y del Lago de Tota (Boyacá) y su relación con el significado que sobre este concepto se encuentra latente en los planes de Manejo Ambiental de los dos espejos de agua, de manera tal que se evidencie las oposiciones y correlaciones más estructurantes de dichos significados de progreso? La investigación, concluye que la mayoría de los residentes en las riberas de la Laguna de Tota se identifica una visión de progreso estrechamente vinculada con la producción de riqueza a través de la explotación de la tierra y de los recursos naturales, para los participantes en la investigación, la naturaleza es una despensa de la que el ser humano se provee y se lucra. Por el contrario, en la mayor parte de las comunidades rurales, residentes en las riberas de la laguna de La Cocha, la naturaleza es un sujeto de derechos, que los seres humanos deben cuidar y preservar, con el objetivo de evitar su desaparición. Sin embargo, en las comunidades residentes en las riberas de Tota o La Cocha no existe una única idea de progreso, por el contrario, existen muchas, algunas inspiradas en la occidental y otras más apoyadas en las tendencias posdesarrollistas como el cambio social o el bienvivir.Item Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016) Ortiz Sánchez, Luz Marilyn; Cárdenas Páez, Jesús AlfonsoLa producción o generación de sentidos en un entorno cibercultural es una excelente base para acercarse a la cultura de la sociedad digital y determinar hasta qué punto, a partir del fenómeno de los lenguajes de la cibercultura, se podría establecer una nueva relación con el saber, la sociedad, la política, la educación y la cultura, desde el giro semiótico como fenómeno mediático. Esta visión permite orientar la semiótica de la acción o giro semiótico desde la transdisciplinariedad y crea, a su vez, un escenario de confrontación y reconocimientos de las corporeidades y las subjetividades como manifestaciones válidas de los sujetos de acción y de cuerpo, que invita a confrontar las metáforas del fragmento (modernidad) con las premisas de la totalidad y la universalidad (lenguajes de la cibercultura). Asimismo, reconoce la condición semiótica del lenguaje de la cibercultura, de los chats públicos, desde la perspectiva transductiva, vista como transformación, acción, pluralidad, multimodalidad1, diversidad de sentidos, cuyas prácticas asociadas al hecho real y cotidiano, de ser usuarios y permanecer “conectados” a la red, hacen que este sujeto nómada2 se manifieste a partir de múltiples posibilidades de expresión de sentidos. Para ello, la investigación incluye, converge y pone en dialógo las diferentes posturas teóricas desarrolladas, lo que permitió acercarse ampliamente a la temática y viabilizar su desarrollo en cuanto a la epistemología y las orientaciones metodológicas que aportan dichos estudios y las investigaciones actuales en torno a los usos de los lenguajes de la cibercultura. La propuesta se enmarca en la línea de investigación “Lenguaje. Sociedad y Cultura” y se desarrolló en cinco grandes capítulos.