Movilidad interna peatonal en plataformas de estaciones; sistemas de transporte masivo BRT – caso Bogotá
Date
2018Author
Rincón Fonseca, Edward Andrés
Sisa Martínez, Angie Julieth
Metadata
Show full item recordAbstract
El proyecto de investigación busca calibrar una escala de Nivel de Servicio asociada a la densidad y espacio peatonal para zonas de espera en plataformas de estaciones de sistemas de transporte masivo, con base en encuestas de percepción a usuarios de las zonas de espera de las estaciones del sistema TransMilenio,
tomando como caso de estudio la estación Calle 100 de este sistema en la ciudad de Bogotá D.C. – Colombia. El desarrollo del proyecto involucra la revisión de metodologías y técnicas para el diseño de estaciones de sistemas de transporte masivo, y la calibración del modelo de flujo lineal para la plataforma de estudio.
Mediante conteos manuales en periodos 5 minutos se determinaron los volúmenes y velocidades peatonales sobre la plataforma, y densidades peatonales sobre las zonas de espera, mediante encuestas de percepción se determinó la calidad del servicio en cuanto a apretujamiento en las zonas de espera, así mismo se realizó
un inventario de la plataforma. Con esta información se realizó una caracterización de la movilidad interna peatonal en la plataforma. La calibración del modelo de flujo lineal considero los siguientes factores para cada periodo de 5 minutos: el ancho efectivo de la plataforma fue ajustado considerando el efecto de los pasajeros en la zona de espera, y la densidad peatonal fue obtenida a partir de la ecuación fundamental del modelo lineal (flujo = densidad*velocidad). Los umbrales para cada de Nivel de Servicio corresponden al percentil 85 de los datos agrupados por la calificación de la calidad del servicio.
Se encontró que la zona de circulación de la plataforma presente un elevado uso con respecto a la zona de espera, la distribución de los flujos peatonales de 83:17 y que los usuarios de la zona de espera se distribuyen de manera heterogénea. El modelo de flujo peatonal de la plataforma presenta variaciones significativas en
comparación con los modelos de flujo para infraestructuras peatonales como aceras. Finalmente, se concluye que los usuarios de la zona de espera de la plataforma consideran aceptable tener más gente a su alrededor, por lo que la escala calibrada permite reducir el dimensionamiento de las zonas de espera manteniendo niveles de operación adecuados.