Prevención y manejo del desacondicionamiento físico en el paciente hospitalizado por COVID-19.

View/ Open
Date
14-07-2020Author
Jaime Martínez, Nathalia Lucia
León Solarte, Maira Alejandra
Ortiz Calderón, Martha Vanessa
Páez Pineda, Oscar Daniel
Rodríguez Puerto, Nora Edith
Metadata
Show full item recordAbstract
Desde diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, China, se identificaron numerosos casos de neumonía, denominada como COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más adelante, se denominó a su agente causal como SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2) (1). Con el paso del tiempo y dado el creciente número de brotes en múltiples países, fue declarado como pandemia el 11 de marzo del 2020 por la OMS (2).
En relación a la severidad, la infección sintomática puede variar desde leve a crítica, siendo la mayoría de las veces leve (3–5). En un reporte del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades que incluyó aproximadamente 44,500 personas con infecciones confirmadas, se estimó que el 81% correspondían a casos leves, 14% presentaron enfermedad grave y un 5% sufrió enfermedad crítica (insuficiencia respiratoria, choque o disfunción multiorgánica) que requería manejo en unidad de cuidados intensivos (6).