El desempeño económico y el esfuerzo fiscal de algunas ciudades de Colombia (2010-2018).

View/ Open
Date
2021Author
Castro Santiago, Doris
Cárdenas Pinzón, Johanna Inés
Metadata
Show full item recordAbstract
El crecimiento acelerado de la población urbana respecto a la población rural, es decir, el fenómeno de urbanización, es un proceso del cual Colombia no ha sido ajeno, pues según las cifras obtenidas por el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, (2018), el 77.1 % de los colombianos se encuentran ubicados en el sector urbano, el 7.1 % en centros poblados y el 15.8 % en el sector rural disperso. La concentración poblacional se evidencia en mayor medida en las grandes ciudades, de las cuales se espera el logro de un destacado aprovechamiento de las externalidades derivadas de las economías de aglomeración, ya sea por aumentos en la productividad generada por la localización de una industria o debido a la localización de industrias de todo tipo.
Las ciudades nacen en el centro de las regiones con el objetivo de reducir los costes de interacción espacial de los habitantes, de beneficiarse de las economías de escala para la producción de los distintos bienes y servicios, y son el centro de contacto y de comercio con el resto del mundo (Polése & Rubiera, 2009), características que están directamente relacionadas con el desempeño económico de los territorios.
Esta temática ha sido ampliamente estudiada, sobre todo estableciendo brechas de crecimiento entre regiones, pero no se ha analizado mucho para el caso de las ciudades en Colombia. En el presente trabajo estas serán abordadas, en cierta medida. Para tal fin, se utilizó la metodología de cuadrantes de desempeño económico regional propuesto por el ILPES, en la que se especifican cuatro cuadrantes de desempeño teniendo en cuenta la tasa promedio anual del crecimiento y el comportamiento del PIB per cápita de las ciudades seleccionadas, y dependiendo de sus resultados se clasifican los territorios de acuerdo con su tipología: ricos, pobres, ganadores o perdedores.
Las actividades económicas llevadas a cabo en cada una de las ciudades son relevantes, ya que de ellas se derivan, entre otras, las posibilidades de empleo y, por tanto, de bienestar de los habitantes de cada territorio. Así mismo, la magnitud y la diversidad de las actividades productivas con que cuente cada ciudad son importantes, porque también permiten mejorar las posibilidades de recaudo del impuesto de industria y comercio, y esta mayor tasa de recaudo, al ser un ingreso corriente de libre destinación (ICLD) para las entidades territoriales, se espera que contribuya en el fortalecimiento de las finanzas públicas y, por tanto, en las posibilidades de mejores inversiones tanto para las grandes ciudades como para los municipios aledaños, que también se benefician de su cercanía con estas zonas y de las economías de aglomeración que allí se han establecido, condiciones que se espera aporten al logro de un acelerado proceso de convergencia regional.
Este estudio busca determinar la relación existente entre el desempeño económico y el esfuerzo fiscal para 23 ciudades del país. El documento se divide en cuatro partes: en la primera se presenta una revisión teórico conceptual de la convergencia económica regional, con énfasis en la tipología propuesta por el ILPES en el estudio de Silva (2003) y el desempeño fiscal de las entidades territoriales; en la segunda se caracteriza el desempeño económico de las 23 principales ciudades del país; en la tercera se calculan algunos de los indicadores esenciales de desempeño fiscal y se realiza un análisis conjunto que permite evidenciar el efecto que el esfuerzo fiscal tiene sobre el desempeño económico de las ciudades objeto de estudio; por último, se presentan las conclusiones.
Collections
The following license files are associated with this item: