Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
Abstract
Spa: La presente investigación, expone cómo el rugby femenino puede considerarse como una estrategia para el fomento de la prosocialidad, lo cual se sustenta en la implementación de estrategias pedagógicas en la promoción de comportamientos prosociales y la disminución de comportamientos en riesgo de agresividad en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama del departamento de Boyacá. Metodológicamente el estudio adoptó un enfoque mixto con investigación-acción de corte técnico, tipo emancipador. Así mismo, los principales instrumentos utilizados fueron el cuestionario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la entrevista focal, los cuales pusieron en evidencia cómo los comportamientos en riesgo a la agresividad y los comportamientos prosociales favorecen a la comunidad. Por consiguiente, el trabajo abordó el desarrollo de la prosocialidad de la siguiente manera: a) Puesta en conocimiento del comportamiento, la utilidad y la funcionalidad de la estrategia, b) Investigación guiada en diversas fuentes como el trabajo colaborativo y comunicativo, c) Propagación de lo
aprendido mediante la implementación de estrategias pedagógicas con las deportistas. Eng: The present investigation, exposes how female rugby can be considered as a strategy for the promotion of prosociality, which is based on the implementation of pedagogical strategies in the promotion of prosocial behaviors at risk of aggressiveness in rugby athletes from the Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama from the department of Boyacá. Methodologically, the study adopted a mixed approach with technical – action research, emancipatory type. Likewise,
the man instruments used were the questionnaire of the Colombian Family Welfare Institute (ICBF) and the focal interview, which showed how behaviors at risk of aggression and prosocial behaviors favor the community. Therefore, the work addressed the development of prosociality as follows: a) Knowledge of the behavior, usefulness and functionality of the strategy, b) Guided research in various sources such as collaborative and communicative work, c) Propagation of what has been learned through the implementation of pedagogical strategies with athletes.
Collections
The following license files are associated with this item: