Determinación de la percepción del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Tunja

dc.contributor.advisorSuárez Gómez, Diego Andrésspa
dc.contributor.authorDueñas López, Jennifer Alexandra
dc.contributor.authorPineda Pineda, Laura Ximena
dc.date.accessioned2020-03-25T21:23:12Z
dc.date.available2020-03-25T21:23:12Z
dc.date.issued2018
dc.description1 recurso en línea (88 páginas) : ilustraciones, figuras, gráficas, tablas.spa
dc.description.abstractLas ciudades colombianas presentan en su mayoría transporte público ineficiente, crecimiento acelerado de la flota automotriz, congestión de tráfico, aumento de partículas contaminantes, entre otros. De esta forma, se han investigado estrategias para contrarrestar problemas tales como el fortalecimiento de medios alternativos de transporte. Los sistemas de bicicletas públicas han crecido recientemente debido a la facilidad de implementación y al éxito que han tenido en países pioneros en movilidad sostenible. Tunja es una ciudad en la que se moviliza gran cantidad de estudiantes al día, debido a esto se ve la necesidad de incorporar nuevos modos de transporte alternativos como el sistema de bicicletas públicas (BICITUNJA), que se lanzó desde noviembre de 2017 hasta abril de 2018. Este proyecto tiene como objetivo promover un medio más limpio de transporte, mejorar las condiciones de salud de los ciudadanos y establecer una movilidad sostenible e inclusiva, pero hasta ahora no se cuenta con información para establecer si se están cumpliendo los objetivos establecidos, las cifras esperadas y las condiciones reales del servicio actual, lo que permite establecer la relevancia y conveniencia de este sistema de bicicletas públicas en la ciudad. El proceso y desarrollo del proyecto de investigación, se guía en primer lugar a la revisión bibliográfica sobre sistemas de bicicletas públicas en el mundo, con el fin de identificar los beneficios de este tipo de sistemas. Se recopila información sobre el sistema de bicicletas públicas en la ciudad de Tunja, realizando una serie de encuestas de satisfacción a los usuarios para finalmente obtener las conclusiones con un adecuado proceso objetivo. Los resultados muestran el alto grado de satisfacción que los usuarios tienen con el sistema a pesar de las deficiencias que presenta, teniendo en cuenta que este proyecto es muy reciente en la ciudad. Finalmente, se concluye presentando los beneficios que BICITUNJA ha traído a los habitantes de la zona en la cual opera el sistema, especialmente en el ahorro de tiempo y dinero, por lo que la comunidad solicita su reincorporación a la ciudad considerando algunas recomendaciones para el mejoramiento de la calidad del sistema.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero de Transportespa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 77-80.spa
dc.description.notesAnexos A-E, incluidos en el documento principal.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDueñas López, J. A. & Pineda Pineda, L. X. (2018). Determinación de la percepción del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Tunja. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3050
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ingeniería de Transporte y Víasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.relation.referencesACERO MORA, Jesús David. Los sistemas de bicicleta pública vistos desde la relación servicio – producto. estudio de caso: el programa de bicicletas bicirrun de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Bogotá D,C: Universidad Nacional de Colombia. 2011. 92p.spa
dc.relation.referencesALCALDÍA MAYOR DE TUNJA Y UPTC. Herramienta de transporte terrestre urbano de pasajeros y carga, simulación del efecto de proyectos de infraestructura y políticas de transporte. Informe C, caracterización de la movilidad. Tunja. Octubre, 2012. 156 p.spa
dc.relation.referencesALCALDÍA MAYOR DE TUNJA. Plan de desarrollo municipal Tunja en equipo 2016 – 2019. Tunja, 2016. 151 p.spa
dc.relation.referencesALCALDÍA MAYOR DE TUNJA. Sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Tunja. BiciTunja. 2017. [en línea], [consultado el 29 de abril de 2018]. Disponible en internet: <http://186.117.128.93/bicicletas/incio.html>spa
dc.relation.referencesAZAN, Soraya y MONTEZUMA, Ricardo. Experiencias y oportunidades de los SPB en América Latina. Medellín: CAF, 2016.spa
dc.relation.referencesBEA ALONSO, Miguel. Los sistemas de bicicletas públicas Urbanas. España: Universidad Autónoma de Barcelona. 2009. 24p.spa
dc.relation.referencesBETANCOURT, Jaime Ortiz. Propuesta para el sistema de bicicleta pública y posibles rutas bici cables en Ibagué-Colombia. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: 2015. 150pspa
dc.relation.referencesCAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Movilidad en bicicleta en Bogotá. 2009. 80p.spa
dc.relation.referencesCANADA. Minister of Transport. Bike-sharing guide. 2009. 77p.spa
dc.relation.referencesCHIRIBOGA, Julio. Metodología de estudio de preferencias declaradas y reveladas para la implementación del sistema de bicicleta pública en una ciudad. Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2014. 126 pspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1811. (21, octubre, 2016). Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el código nacional de tránsito Bogotá, 2016. 8 p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 769. (6, agosto, 2002). Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 2002. 123 p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1083. (31, julio, 2006). por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 2006. 5 p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1682. (22, noviembre, 2013). Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias. Bogotá, 2013. 51 p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 397. (20, septiembre, 2010). Por el cual se adopta el Plan Distrital de Seguridad Vial para Bogotá, Distrito Capital. Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Decreto 736. (10, abril, 2014). por el cual 'se reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la ley 1682 de 2013. Bogotá, 2014. p. 1spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 596. (19, diciembre, 2014). Por medio del cual se adopta el Sistema de Bicicletas Públicas para la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones relativas al uso de la bicicleta en el Distrito Capital. Bogotá D.C, 2014.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONCEJO DE MEDELLÍN. Acuerdo municipal 84 (29, noviembre, 2009). Por medio del cual se reglamenta el Sistema de Bicicletas en la ciudad de Medellín que hará parte del Plan de movilidad de la ciudad. Medellín, 2009. 2 p.spa
dc.relation.referencesCOURSERA. Introducción a los modelos de demanda de transporte. Preferencias declaradas. [en línea], [Consultado el 9 de mayo de 2018]. Disponible en internet: <https://es.coursera.org/learn/demanda-de-transporte/lecture/Rg88G/preferenciasdeclaradas>.spa
dc.relation.referencesGAUTHIER Aimee, et al. Guía de planeación Del sistema de bicicleta pública. ITDP: 2013. 152p.spa
dc.relation.referencesGOBIERNO DE ESPAÑA. Guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicletas públicas en España. Madrid. 2007. 124p.spa
dc.relation.referencesGORDILLO, Cristhian. Estado del arte. características y experiencias de los sistemas de bicicletas público en América Latina y consideraciones para la implementación del SBP en Bogotá. Bogotá D.C.:Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2016. 72 pspa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Mariano. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible. Madrid: Ecologistas en Acción, 2007. 32 p. ISBN: 978-84-935622-5-0spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Samuel. Una nueva revolución en la movilidad urbana: los sistemas de bicicletas públicos. En: revista interdisciplinaria sobre estudios urbanos. Octubre, 2015-2016, Vol. 1, no.1. p. 28 – 42. ISSN: 2448-900Xspa
dc.relation.referencesIDEA. Guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicletas públicas en España. España. Noviembre 2007. 123 p.spa
dc.relation.referencesINSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Guía de planeación del sistema de bicicleta pública. Nueva York, 2015. 151 p.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA. Guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicletas públicas en España. Madrid, 2007. 123 p. ISBN-13: 978-84-96680-24-1spa
dc.relation.referencesINSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y SALUD. Glosario de movilidad sostenible. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, 2009. 90 p.spa
dc.relation.referencesKOCUR, George, et al. Guide to forecasting travel demand with direct utility assessment. Washington D.C. September 1981.spa
dc.relation.referencesLIZÁRRAGA, Carmen. Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo. En: Economía, Sociedad y Territorio. Diciembre, 2006. Vol. 6, no. 22.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AMBIENTE. Con movilidad sostenible Colombia podrá disminuir la contaminación del aire [en línea], 19 de septiembre de 2017 [Consultado el 12 de abril de 2018]. Disponible en internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3220-con-movilidad-sosteniblecolombia-podra-disminuir-la-contaminacion-del-aire.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Proyección de demanda de energía en Colombia. Octubre, 2010. 51 p.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE TRANSPORTE. Piloto bicicletas públicas 2016. [en línea], 13 de marzo de 2017 [Consultado el 25 de abril de 2018]. Disponible en internet: <https://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/asuntos_ambientales/piloto_bicic letas_publicas_2016>.spa
dc.relation.referencesMONTEZUMA, Ricardo. Guía práctica para implementación Sistemas Públicos de bicicletas para América Latina. 233 p.spa
dc.relation.referencesMORENO, Eric. Métodos de elección discreta en la estimación de la demanda de transporte. Sanfandila, Qro. 2011. 86 p. Publicación Técnica No. 335spa
dc.relation.referencesOBRA SOCIAL DE CAJA MADRID. Movilidad urbana sostenible: Un reto energético y ambiental. Madrid, 2010. 73 p.spa
dc.relation.referencesORTÚZAR, Juan de Dios y WILLUMSEN, Luis. Modelos de transporte. Madrid, PUbliCAN, 2008. p. 159-160.spa
dc.relation.referencesPARDO, Carlos Felipe. Revisión de los Sistemas de Bicicletas Publicas para América Latina. Washington: Clean Air Institute, 2012. Recuperado de http://www.cleanairinstitute.org/cops/documentos-de-politicaspa
dc.relation.referencesPOMPILIO, Juan. Diseño de un experimento de preferencias declaradas para la elección de modo de transporte urbano de pasajeros. En: revista de economía y estadística. Cuarta época, vol. 44. No.2. p. 81 – 123. ISSN 0034 - 8066spa
dc.relation.referencesPOZUETA, Julio. Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Madrid, 2000.spa
dc.relation.referencesQUINTERO, Julián. Bicicletas compartidas como sistema de transporte público urbano: análisis de políticas públicas en Colombia (1989-2017). En: Revista Ciudades, Estados y Política. Marzo, 2018. Vol. 4, 3. p. 17 – 35.spa
dc.relation.referencesROJAS, Francisca y DÍAZ ROGRIGO. Mujeres y ciclismo urbano: promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina. Noviembre, 2017. 77 p.spa
dc.relation.referencesSHAHEEN, S., Guzman, S. & Zhang, H. Bikesharing in Europe, the Americas, and Asia: past, present, and future. En: Transportation Research Board Annual Meeting. March, 2010. P. 1 – 20spa
dc.relation.referencesTUNJA. CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA. Acuerdo municipal 0014. (1, junio, 2001). Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tunja. Tunja, 2001. p. 19.spa
dc.relation.referencesYONGPING, Zhanga & ZHIFU, Mi. Environmental benefits of bike sharing: A big data-based analysis. En: Applied Energy. March, 2018. p. 296 – 301.spa
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcBiclicletas - Usos - Tunja (Boyacá)
dc.subject.armarcMovilidad urbana - Estudio de casos
dc.subject.armarcTráfico urbano - Planificación
dc.subject.armarcTransporte urbano
dc.subject.armarcDesarrollo sostenible - Tunja (Boyacá)
dc.subject.armarcIngeniería de Transporte y Vías - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleDeterminación de la percepción del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Tunjaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Files
Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TGT_1658.pdf
Size:
2.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Archivo principal
Descargar
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Anexos E-I.rar
Size:
131.6 MB
Format:
Unknown data format
Description:
Anexos
Descargar
Loading...
Thumbnail Image
Name:
A_027.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Actualización publicación
Descargar
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Descargar