Análisis de la relación sociedad - naturaleza en la estructura ecológica de la Cuenca Alta del Río Cauca

dc.contributor.advisorBetancourt Santiago, Milson Berney
dc.contributor.authorMera Garzón, Margoth Rocío
dc.date.accessioned2022-10-06T16:16:26Z
dc.date.available2022-10-06T16:16:26Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractSpa: El presente trabajo de investigación analiza la relación sociedad-naturaleza y la importancia de la estructura ecológica en la cuenca alta del río Cauca. En la mayoría de los estudios se tiende a separar las sociedades de las relaciones con la naturaleza, es decir, las actividades y transformaciones que realizan los humanos que son valoradas de forma independiente en los estudios de los ecosistemas. Este trabajo se desarrolló en el nacimiento del río Cauca que se localiza al sur occidente de Colombia, en el departamento del Cauca, en los municipios de Puracé, Sotará y Popayán. La cuenca está conformada por tres tipos de biomas de bosque húmedo (subandino, alto andino y páramo), además de ser poblada por pueblos y comunidades ancestrales, comunidades campesinas y rurales y territorios urbanizados. El análisis del presente trabajo se realizó con información primaria (observaciones y diálogo con comunidades étnicas y campesinas) e información secundaria (documentos, datos e informes) del río Cauca; con los resultados se concluye que los actores que habitan en la cuenca cumplen con funciones tanto positivas como negativas, que son importantes para las relaciones ecológicas del río. Se confirmó que las comunidades desarrollan ciertas prácticas con saberes cotidianos en actividades agrícolas que son trasmitidas y forman parte del conocimiento tradicional ambiental entre familias creando espacios sociales para la defensa de la naturaleza y la supervivencia de los territorios. En la producción social del espacio también se comprobó que las tensiones y conflictos ambientales son producto del crecimiento de las zonas urbanas, por el uso y demanda inadecuada de los ecosistemas, su degradación y contaminación. Lo anterior, muestra la importancia de incluir a los actores sociales en los análisis ambientales y en las relaciones sociedad naturaleza que se están desencadenando y así proponer estrategias que ayuden a la sostenibilidad de la cuenca alta del río Cauca.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Geografía, Convenio UPTC - IGACspa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 100-105.spa
dc.format.extent1 recurso en línea (108 páginas) : ilustraciones.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMera Garzón, M. R. (2022). Análisis de la relación sociedad - naturaleza en la estructura ecológica de la Cuenca Alta del Río Cauca. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8861spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8861
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programMaestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesÁngel, M. H. (2009). Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la providencia de Popayán en el año 2009. Bogotá D. C: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras – ANT, (2020). Datos geográficos. Obtenido en datos abiertos consulta: https://data agenciadetierras.opendata.arcgis.com/search?tags=Resguardos%20Indigenasspa
dc.relation.referencesAráoz, Machado, H. (2015). El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una arqueología mínima. Memoria y Sociedad, 18 (39).spa
dc.relation.referencesBarreras Bassols, N. y Toledo, V. (2014). La Memoria Biocultural. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBernard Bret, Philippe Gervais-Lambony, Claire Hancock, Frédéric Landy (dir.). (2010). Justice et injustices spatiales. Presses universitaires de Paris-Ouest, 315.spa
dc.relation.referencesBertrand, C. y Bertrand, G. (2006). Geografía del Medio Ambiente El Sistema GTP: Geosistemas, Territorio y Paisaje. Barcelona: Granada.spa
dc.relation.referencesBocco, G., Urquijo, P., & Vieyra, A. (2010). Geografía y ambiente en América Latina. Introducción. ¿Para que una geografía ambiental? Ciudad de México: UNAM.spa
dc.relation.referencesBret, B., Landy, F., Gervais-Lambony, F., Hancock, C., & Landy, F. (2016). Justicia e Injusticias espaciales. Argentina: UNR.spa
dc.relation.referencesBrown, E. N. (06 de agosto de 2013). Guía genérica para la identificación de Altos valores de conservación. Obtenido de HCV Resource Network: https://hcvnetwork.org/who-weare/spa
dc.relation.referencesBurgos, A., Bocco, G., & Sossa Ramírez, J. (2015). Dimensiones sociales en el manejo de cuencas. México: Universidad Nacional de México.spa
dc.relation.referencesCamacho, J. H. (1992). Caracterización Geográfica de Colombia. En G. Halffter, La Diversidad Biológica de Iberoamérica I (p. 43). México: Instituto de Ecología.spa
dc.relation.referencesCancer, L. (1994). Aproximaciones críticas a las teorías más representativas de la ciencia de paisaje. Geographicalia, p. 17 - 30.spa
dc.relation.referencesCarballo, C. (2020). Cultura y naturaleza en la geografía ambiental del siglo XXI. Centro de Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2019). Informe de la consulta previa - 2019 CRIC. Popayán: CRIC.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2018). Historia de los mayores, resguardo de Paletará. Popayán. CRICspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2008). Propuesta de estructuración ecológica regional para la región central. Bogotá D.C: CAR.spa
dc.relation.referencesCorporación Regional Natural del Cauca - CRC. (2017). Formulación del POMCA cuenca alta del río Cauca - Fase de diagnóstico. Popayán: Corporación Regional Natural del Cauca - CRC.spa
dc.relation.referencesCortés Landázury, R., & Ramírez Hurtado, A. (2020). Gobernanza del agua en la cuenca alta del río Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesDebarbieux, B. (2012). Geografías de los Imaginario. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesDelgado, O. M. (2001). Espacio, Territorio y Ambiente. Geografía, espacio y Teoría Social. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Indicadores socioeconómicos de 2018, CENSO 2015. Bogotá D.C: CENSO.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, Redes. Popayán: Envión.spa
dc.relation.referencesEtter Andrés, (1991). Introducción a la ecología del paisaje. Programas de psogrado del centro interamericano de Fotoinpretación (CIAF). Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFigueroa, A., & Zambrano, L. (2001). Recursos Hídricos. En Territorios Posibles (pág. 139). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGermán Márquez. (2008). Estructura ecológica y ordenamiento territorial ambiental, Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia IDEA – UN. Sede Caribe: Universidad Nacional del Colombia.spa
dc.relation.referencesGoncalves P. y Walter C. (2006). El Desafío Ambiental. México D.F. Red de Formación Ambiental.spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó. (2011). Estructura ecológica principal de la región de Chocó biogeográfico. Quibdó: Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó.spa
dc.relation.referencesGrupo de Políticas Intersectoriales - Programa de Política y Legislación. (2008). Lineamientos de Política Ambiental para la Región Central. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesIan L. McHarg, F. R. (2006). Design with Nature: Washington, DC: OislandPress.spa
dc.relation.referencesInstituto Alexander von Humboldt - IAVH. (2015). Ecosistemas de Páramos. En A. v. Humboldt, Páramos vivos, Transición Bosque Páramo Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Bogotá D. C: Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2005 - 2018) Cartografia Cobertura y uso de la tierra. Consultado en datos abiertos: INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE DATOS ABIERTOS DEL IDEAM - IDEAM - IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Bogotá D.C: IDEAM.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Estudio nacional del agua - ENA. Bogotá D.C: IDEAM.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2014). Perspectiva Ambiental de la agroecología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMárquez, G. (2008). Estructura ecológica y ordenamiento territorial ambiental, Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia IDEA – UN. Sede Caribe: Universidad Nacional del Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Bosque seco tropical. Bogotá D.C: MADS - IAvH.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & INVEMAR. (2017). Guía técnica para la ordenación y manejo integrado de la zona costera. Bogotá D. C, Colombia: MINANBIENTE e INVEMAR.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & PNUD. (2016). Metodología para la definición de las bases técnicas para la zonificación ambiental a escala 1:100.000 en unidades supra municipales de Colombia priorizadas en el posconflicto. Bogotá D. C, Colombia: MINANBIENTE & PNUD.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica de zonificación ambiental y ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá D.C, Colombia: MINANBIENTE.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Documento técnico para la identificación de la estructura ecológica para áreas urbanas. Bogotá D.C, Colombia: MINANBIENTE.spa
dc.relation.referencesMoore, J. (2020). El Capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Londres: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesObregon Tesser, Claudio, (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la geografía. Revista de geografía Norte Grande, volumen 27, p19 -16. Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesOrtega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía, Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Cartografia de biogeografía y biomas de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Cartografia reservas nacionales de la sociedad civil y áreas de protección - RUNAP. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesPaz, J. M. (2001). Estructura de la tenencia de la tierra: 1973 - 1997. En Territorios Posibles, Tomo I, p. 199. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPorto-Goncalves, C. W. (2006). El Desafío Ambiental. México, D.F.: Red de Formación Ambiental.spa
dc.relation.referencesRemolina, A. (2013). La estructura ecológica principal en lo local. Propuesta de aplicación en la renovación urbana de Fenicia, Las Aguas. Bogotá D.C, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOrellana H. (1999), René; Aproximaciones a un marco teórico para la compresión y el manejo de conflictos socioambientales. ABYA – YALA, Quito Ecuador.spa
dc.relation.referencesRob H.G. Jongman, Mart Külvik, Ib Kristiansen (2004). European ecological networks and greenways, Landscape and Urban Planning, Volume 68, Issues 2–3, Elsevier, 68(2-3), 305 - 319. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00163-4.spa
dc.relation.referencesRojas, S. T. (2005). Epistemología de la Geografía. Una aproximación para entender esta disciplina. Terra Nueva Etapa, 141-162.spa
dc.relation.referencesRougerie, G. y Beroutchachvili, C. (1991) Geosistema y paisajes. Balances y métodos. París, Armand Colin (Coll. "U Géographie"), 305.spa
dc.relation.referencesSegundo, P., Bocco, G., & Urquijo, P. (2020). México: balance, Geografía latinoamericanista. Journal of Latin American Geography.spa
dc.relation.referencesSINCHI & MINAMBIENTE. (2014). Metodología de zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia. Bogotá D.C, Colombia: MINAMBIENTE.spa
dc.relation.referencesSubirós, J. V., Linde, D. V., Pascual, A. L., & Palom, R. A. (1996). Conceptos y métodos fundamentales en ecología. Theoretical and Applied Genetics, 151 - 166.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2019). Las Fronteras del Neoextractivismo en América Latina. Alemania: CALAS.spa
dc.relation.referencesToledo, V., & Barrera - Bassols, N. (2014). La Memoria Biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán - Cauca: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTrueba, J. J. (2012). Carl Troll y la Geografía del Paisaje: vida, obra y tradición de un texto fundamental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No 59, 173 - 200.spa
dc.relation.referencesVélez-Torres, I. y. (2019). Plexos conflictivos: una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Rev. Rev. Colombo. Soc., 42(1), 177-206.spa
dc.relation.referencesWulf, A. (2017). La Invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt. Madrid: Taurus memorias y bibliografías.spa
dc.rightsCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.armarcEcología de cuencas hidrográficas
dc.subject.armarcGestión de ecosistemas
dc.subject.armarcManejo de ecosistemas
dc.subject.armarcEcología - Aspectos sociales
dc.subject.armarcRío Cauca (Colombia) - Gestión de ecosistemas
dc.titleAnálisis de la relación sociedad - naturaleza en la estructura ecológica de la Cuenca Alta del Río Caucaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceInvestigadoresspa
dcterms.audienceDocentesspa
dcterms.audienceEstudiantesspa
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Analisis_relacion_naturaleza_sociedad.pdf
Size:
6.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Archivo principal
Descargar
Loading...
Thumbnail Image
Name:
A_MRMG.pdf
Size:
62.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Aautorización publicación
Descargar
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Descargar