Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045

dc.contributor.advisorSanabria Marín, Rigaudspa
dc.contributor.authorBaquero Galvis, Marcio
dc.date.accessioned2019-07-15T21:43:26Z
dc.date.available2019-07-15T21:43:26Z
dc.date.issued2019
dc.description1 recurso en línea (148 páginas) : figuras, mapas.spa
dc.description.abstractLos estudios de escenarios de cambio climático (CC) desde su distribución espacial y diferencias en comportamiento de sus variables facilitan la disminución de la incertidumbre en la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas. Los insuficientes estudios a escalas subregionales, las condiciones biofísicas, hídricas y climáticas del área de estudio, la insuficiente gestión y manejo del clima y del agua muestran una baja previsión del CC. La aplicación de modelaciones climáticas y el análisis espaciotemporal de la temperatura, precipitación y caudales permiten observar las generalidades geográficas que suelen implicar afecciones en las actividades humanas, riesgos naturales y del territorio. Debido a lo anterior, se acogió como área de estudio la cuenca del rio Guatiquía, la cual fue analizada integralmente desde un enfoque metodológico cualitativo-positivista de carácter descriptivo, explicativo y correlacional bajo los preceptos de la geografía ambiental, geografía regional y geografía de la percepción con información secundaria y primaria y un nivel de análisis multitemporal y espacial de valores mensuales para las variables precipitación, temperatura y caudales. En consecuencia, el proyecto se centró, por un lado, en el registro de las series faltantes por medio de la aplicación de un modelo de análisis de comportamientos históricos de las variables que contempla el uso de herramientas y métodos estadísticos de datos hidrometeorológicos oficiales; por otra parte, se realizó un análisis de los datos entre 1969-2015 y 2015-2045, así como de la espacialización de los escenarios de CC a nivel subregional por medio de sistemas de información geográfica. Igualmente se construyó un modelo espacial para analizar las características biofísicas y de susceptibilidad al CC por medio de herramientas SIG y regresiones lineales, que permite el análisis de los efectos de los escenarios de CC en la cuenca del río Guatiquía. Esto fue acompañado de la medición de percepción general del CC de la población circundante y de visitas de campo. Se encontró que entre 1968 y 2017 la temperatura tendió a aumentar en la media anual multianual entre 0,1 y 0,5 Grados Centígrados (°C) en el histórico, en donde para los escenarios de CC se presentó una tendencia de cambio para la cuenca media entre 0,2 y 0,7°C y para la cuenca baja una variación entre 0,1 y 0,5°C, lo cual corrobora la existencia del CC y de las posibles variaciones en escenarios a 30 años. La tendencia histórica mostró que en la precipitación media anual multianual hubo una reducción paulatina de las lluvias en escenarios de CC entre un 12 y un 15% con respecto al comportamiento histórico, pero mostrando un aumento para los meses de julio con posibles lluvias extremas. Por esta disminución de precipitación y aumento de la temperatura, se comprobó que la tendencia de los valores en caudales es negativa con disminuciones entre un 15 y un 22% según las corrientes. Lo anterior coincidió con el con la medición de la percepción social general del CC en el área de estudio, en donde un 84% afirmó que el CC ha afectado el comportamiento de la cuenca, un 97% afirmó que la temperatura del ambiente es más caliente y un 85% afirmó que los caudales disminuyeron. Debido a la presencia de eventos extremos durante los periodos de recolección de la información, el 55% de la muestra mencionó que la precipitación ha disminuido y el 38% menciona que ha habido un aumento. Esto coindice puesto que habrá áreas donde se presentarán más lluvias, pero son un porcentaje bajo con respecto al área de la cuenca. A partir de estudios sobre el cambio climático a escalas subregionales desde la mirada integradora de la geografía, los trabajos como el presente podrían ser empleados como, fuentes de información para estudios o políticas que procuren el mejoramiento de la gestión de las cuencas hidrográficas y del CC; como información para iniciativas medidas para la reducción de la vulnerabilidad al CC de los sistemas humanos y naturales; como una mirada general para la priorización de áreas para la gestión del territorio; y como para la construcción social de la percepción de los efectos del cambio climático y su importancia en la construcción de territorio.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 139-148.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBaquero Galvis, M. (2019). Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2732spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2732
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAlfaro, E. J., & Soley, F. J. (2009). Descripción de dos métodos de rellenado de datos ausentes en series de tiempo meteorológicas. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 16(1), 60-75.spa
dc.relation.referencesArango, C., Guzmán, D., & Ruíz, J. (2012). Cambio Climatico más Problable para Colombia a lo Largo del Siglo XXI Respecto al Clima Presente. (C. y. Grupo de Modelamiento de Tiempo, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: IDEAM, Subdirección de Meteorología.spa
dc.relation.referencesAyala Carcedo, F. J. (2000). La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes neturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población. Boletín de la A.G.E:(3), 37-49.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Desarrollo y Cambio Climático. Washington D.C.spa
dc.relation.referencesBarrrera Escoda, A. (2014). Técnicas de completado de series mensuales y aplicación al estudio de la influencia de la NAO en la distribución de la precipitación en España. (G. d. (GAMA), Ed.) Barcelona, España: Universidad de Barcelona, Departamento de Atronomía y Meteorología, Programa de doctorado en Astronomía y Meteorología (Bienio 2002-2004). doi:DAM/250999-15/0406spa
dc.relation.referencesBarton, J. R. (septiembre de 2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades - regionales. Revista de Geografía - Norte Grande, 43, 5-30. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/s0717-34022009000200001spa
dc.relation.referencesBertrand, C. (2006). Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesBertrand, G. (1968). Paysage et geographie físique globales. Esquise Methodologique. Geographieque des Pyrènèes et du Sud-Ouest, 249-272.spa
dc.relation.referencesBocco, G., & Urquijo, P. (enero-abril de 2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y Sociedad, XXV(56), 75-101.spa
dc.relation.referencesBrody, S. D., Zahram, S., Vedlitz, A., & Grover, H. (2007). Examining the relationship between physical vulnerability and public perceptions of global climate change in the united states. Journal of Environmental Management, 72-95.spa
dc.relation.referencesBuitrago Bermúdez, Ó. (2010). Agua, territorio y gestión: caminos por recorrer. Perspectiva Geográfica, 15, 125-142.spa
dc.relation.referencesCosta-Posada, C. (Noviembre de 2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de Ingeniería(26), 74-80.spa
dc.relation.referencesCueva Castillo, F. J., & Oñate Valdivieso, F. R. (2010). Manual de relleno de datos de precipitación mediante correlación ortogonal. (L. V. Hidrología, Ed.) Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.spa
dc.relation.referencesDANE. (2010). Boletín - Censo General 2005. Bogotá D.C.: DANEspa
dc.relation.referencesDe la Blanche, V. (1922). Principes de géographie humaine. París: Colín.spa
dc.relation.referencesDNP, Minambiente y Visión Amazonía. (2018). Diagnóstico Territorial: Modelo de ordenamiento territorial regional para la amazonía colombiana. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (02 de Abril de 2017). La avalancha que provocó la peór catástrofe en la historia de Mocoa. (E. tiempo, Ed.) Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 02 de abril de 2017, de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ avalancha-en-mocoa-cifras-de-la-tragedia-y-causas-73984spa
dc.relation.referencesElsner, M. M., Cuo, L., Voisin, N., Deems, J. S., Hamlet, A. F., Vano, J. A., . . . Lettenmaier, D. P. (2010). Implications of 21st century climate change for the hydrology of Washington State. Climate Change(102), 225-260. doi:10.1007/s10584-010-9855-0spa
dc.relation.referencesEpstein, T. (2008). Climate change and regional geography. Green Teacher Spring(83), 24-27.spa
dc.relation.referencesEslava, J., & Grupo de Investigación en Meterología-UN. (1998). El Fenómeno del Niño y su Impacto Meterológico en Colombia - Región Llanos Orientales y Amazonia (Vols. Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano - Tomo V - Región Llanos Orientales y Amazonia). Bogotá, Colombia: Caja Agraria.spa
dc.relation.referencesEslava, J., Lopez, V., & Olaya, G. (1986). Los Climas de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFondo Social para la Educación Superior, Gobernación del Meta. (14 de Noviembre de 2015). Listado de Elegibles de la Convocatoria “Fortalecimiento de las Capacidades de Ciencia, Tecnología e Investigación en el Departamento del Meta. . Obtenido de http://www.educacionsuperiormeta.co/2015/11/14/listadode- elegibles-de-la-convocatoria-fortalecimiento-de-las-capacidades-deciencia- tecnologia-e-investigacion-en-el-departamento-del-meta/spa
dc.relation.referencesGarza Merodio, G. G. (2014). Geografía histórica y medi ambiente. Investigaciones Geográficas, 147-149.spa
dc.relation.referencesGerritzen, E. (1999). Los procesos erosivos en una perspectiva sociocultural. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio: Convenio Colombo Alemán.spa
dc.relation.referencesGiraldo Pamplona, W., Corrales Osorio, A., Yepes Quintero, A., & Duque Montoya, Á. J. (2012). Caracterización estructural de bosques tropicales a lo largo de un gradiente altitudinal en el departamento de Antioquia, Colombia. Actualidades Biológicas, 34(97), 187-197. Obtenido de <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304- 35842012000200006&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0304-3584spa
dc.relation.referencesGuhl, A. (2011). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. En G. Bocco, P. S. Urquijo, A. Vieyra, & U. N. UNAM, Geografía y Ambiente en América Latina (págs. 131-149). Ciudad de México: Universidad de los Andres, Colombia, Centro Interdiciplinario de estudios sobre el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesHaggett, P. (1972). Geography: A Global Synthesis. Harper & Row Series in Geography.spa
dc.relation.referencesHall, R. B. (1935). The geographie region: a resumé (Vol. 25). Asociación Americana de Geógrafosspa
dc.relation.referencesHartshorne, R. (1939). The nature of geography. Lancaster: Association of American Geographers.spa
dc.relation.referencesHerbst, J. (1961). Social darwinism and the history of American Geography (Vol. 105). American Philosophical Society.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill / Interamericana de México S.A.spa
dc.relation.referencesHernandez, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su contrucción social en colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, No. 19, 97-109.spa
dc.relation.referencesHerraiz Sanz, C. (2009). Consecuencias geográficas del cambio climático. En P. Ramos Castellanos, Cambio climático, ¿un desafío a nuestro alcance? (págs. 47-81). Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1927). La Naturaleza y Cometidos de la geografía. Breslavia: Ferdo Hirtspa
dc.relation.referencesHigueras-Arnal, A. (1999). Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones acerca del paisaje. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI(12), 83-98.spa
dc.relation.referencesIDEAM - Minambiente. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesIDEAM - UNAL. (2018). Variabilidad climática y cambio climático en Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2001). El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM. Recuperado el enero de 2018, de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-yparticipacion- ciudadana/publicaciones-ideamspa
dc.relation.referencesIDEAM. (2010). Nota Técnica: Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución, Panorama 2011-2100. Bogotá D.C.: Subdirección de Meteorología.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: IDEAM.spa
dc.relation.referencesIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100, Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones - Enfoque Nacional - Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: IDEAM.spa
dc.relation.referencesIDEAM. PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). ¿Qué piensan los colombianos sobre el cambio climático? Primera encuesta nacional de percepción púlbica del cambio climático en Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. (1990). Técnicas estadísticas aplicadas en el manejo de datos hidrológicos y meteorológicos. Bogotá D.C.: Subdirección de estudios e investigaciones, División de hidrometeorología, Sección de Meteorologíaspa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2004). El Meta: un territorio de oportunidades. IGAC y Gobernación del Meta, Villavicencio, Meta.spa
dc.relation.referencesIntergovernmental Panel on Climate Chance, IPCC. (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Nueva york, EEUU: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesIPCC. (2013). Glosario. En S. Planton, & ed all, Cambio Climático 2013: Báses físicas. Contribución del grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (págs. 184- 204). Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesIPPC. (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaption. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York, NY, USA: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesJames, P. E. (1934). The terminology of regional description (Vol. 24). Asociación Americana de Geógrafos.spa
dc.relation.referencesLampis, A. (Julio-Diciembre de 2013). Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático: debatos acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. (U. N. Colombia, Ed.) Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17-33. Obtenido de http://www.sire.gov.co/documents/12134/44424/Documento+Andrea.pdf/059 3a3f9-6173-41f2-bfec-6a00866ed112spa
dc.relation.referencesLecarpentier, C., Umaña, G., & Vega, G. (1977). Estudio Hidroclimático de la Región del Caribe (Norte Colombiano). Bogotá.spa
dc.relation.referencesLowenthal, D. (1974). Geografía de la percepciónspa
dc.relation.referencesLuna Romero, E., & Lavado Casimiro, W. (Noviembre de 2015). Evaluación de métodos hidrológicos para la completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la cuenca Jetepeque, Perú. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 28(3), 42-52.spa
dc.relation.referencesMartens, W., Sloof, R., & Jackson, E. K. (1998). El Cambio Climático, la Salud Humana y el Desarrollo Sostenible. Panam Salud Pública, 4(2), 100-105. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891998000800005spa
dc.relation.referencesMedina Rivera, R. D. (2008). Tesis Maestría: Estimación estadística de valores faltantes en series históricas de lluvia. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Postgrados.spa
dc.relation.referencesMinambiente, DNP, IDEAM y UNGRD. (20 de Octubre de 2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC. Obtenido de ABC: Adaptación Bases Conceptuales: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=476 :plantilla-cambio-climatico-32#documentosspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas - CEPAL - BID. (2010). Cambio climático: una perspectiva regional. Riviera Maya: Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (Noviembre de 2015). Framework Convention on Climate Change. Obtenido de Acuerdo de París COP 21 CMP 11: http://unfccc.int/meetings/paris_nov_2015/meeting/8926.phpspa
dc.relation.referencesOlaya, V. (2012). Sistemas de Información Geográfica. Bogotá D.C. Obtenido de http://volaya.github.io/libro-sig/spa
dc.relation.referencesONAD, I. , Esquivel Borda, J., García Nuñez, J., & Caro Peña, P. (1991). Estudios de Zonas Inestables a lo Largo del Valle del Río Upín y sus Alrededores entre Villavicencio y Restrepo. Departamento del Meta. Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS, Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOñate Valdivieso, F., & Bosque Sendra, J. (Enero-Junio de 2011). Estudios de tendencias climáticas y generación de escenarios regionales de cambio climático en una cuenca hidrográfica binacional en América del Sur. Estudios Geográficos, I.XXII(270), 147-172. doi:10.3989/estgeogr201107spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional de Normalización. (1979). Liquid flow measurement in open channels: velocity-area methods (Segunda edición ISO 748 ed.). Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrtega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel Geografía.spa
dc.relation.referencesPabón Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: Tendencias en la segunda mitad del sigo XX y escenarios posibles para el sigo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencas Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 261- 278. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082012000200010spa
dc.relation.referencesPabón, D. (2005). Elaboración de escenarios de cambio climático para la segunda mitad del siglo XXI en diferentes regiones del territorio colombiano y de un informe de evaluación del cambio climático en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: INAP.spa
dc.relation.referencesPabón, D. (2005). Escenarios de Cambio climático para territorio colombiano. Bogotá D. C.: Convservación Internacional y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPabón, D. (2010). Informe de evaluación del Cambio Climático en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Conservación Internacional.spa
dc.relation.referencesPabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII(1-2), 111-119.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales PNN. (2010). Plan de Manejo. Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá: PNN.spa
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2005). La gestión ambiental urbana y el agua potable en la ciudad de Bogotá. (U. D. Caldas, Ed.) Tecnogestión, 2(1), 3-7.spa
dc.relation.referencesPulido, O. &. (1998). Memorias de la Plancha Geológica 266-Villavicencio. Bogotá D.C.: INGEOMINAS.spa
dc.relation.referencesQuintero Angel, M., Carvajal Escobar, Y., & Aldunce, P. (enero-julio de 2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. (U. d. Caldas, Ed.) Luna Azul(34), 257-271.spa
dc.relation.referencesRiera, C., & Pereira, S. G. (2013). entre el riesgo climático y las transformaciones productivas: la agricultura bajo riesgo como forma de adaptación en Río Segundo, Córdoba, Argentina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía(82), 52-65.spa
dc.relation.referencesRobinson, J., & Herbert, D. (2001). Integrating climate change and sustainable develpment. Glob Environ Issues, 130-148.spa
dc.relation.referencesRodríguez Eraso, N., Pabón Caicedo, J. D., Bernal Suárez, N. R., & Martínez Collantes, J. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia y Departamento Administrativo de Ciecia, Tecnología e Innovación.spa
dc.relation.referencesRodríguez Gamiño, M., López Blanco, J., & Vela Correa, G. (2013). Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México. Investigaciones Geográficas, 80, 21-35.spa
dc.relation.referencesRojas-Salazar, T. (2005). Epistemología de la geografía...una aproximación para entender esta disciplina. Terra Nueva Etapa, XXI(30), 141-162.spa
dc.relation.referencesRosete Vergés, F. A., Enríquez Hernández, G., & Aguirre von Wobeser, E. (2013). El componente del riesgo en el ordenamiento ecológico del territorio: el caso del ordenamiento ecológico regional y marino del golfo de México y Mar Caribe. Investigaciones geográficas, 80, 7-20.spa
dc.relation.referencesSalazar Ceballos, A., Tamara, G., & Álvarez Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. (U. d. Caldas, Ed.) Luna Azul(43), 10-127.spa
dc.relation.referencesSauer, C. O. (1924). The survey method in geography and its objetive. Annals - Asociación Americana de Geógrafos(14), 17-33.spa
dc.relation.referencesSauer, C. O. (1925). The morphology of landscape. Berkeley: Universidad de California.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación Municipal de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Restrepo 2012-2015. Restrepo: Alcaldía Municipal de Restrepo.spa
dc.relation.referencesShiva, V. (2007). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Segunda edición. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSttot P, S. e. (2004). human Contribution to the European Heatwave of 2003. Nature 432.spa
dc.relation.referencesTlatempa, E. (2013). Criterios geológico-hidrológicos pasra recomendaciones del uso del suelo en zona conurbadas sujetas a afectacines por lluvias intensas. Caso de estudio: sur de la ciudad de Txtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geográficas, 36-54.spa
dc.relation.referencesToro Trujillo, A. M., Arteaga Ramírez, R., Vázquez Peña, M. A., & Ibáñez Castillo, L. A. (01 de Abril de 2015). Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la región del norte del Urabá Antioqueño. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 577-588. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n3/v6n3a11.pdfspa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Dictionnaire du Darwinisme et de l'evolution (Vol. 3). París: Press Universitaries de France.spa
dc.relation.referencesTrojer, H. (1959). fundamentos para la zonificación meteorológica y climatológica del trópico especialmente de Colombia. Chinchiná, Caldas, Colombia: Cenicafé.spa
dc.relation.referencesTucci, C. (2007). Inundaciones urbanas. Porto Alegre, Brasil: Asociación Brasilera de Recursos Hídricos RAHMA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. (2005). Diplomado de gobierno abierto y participativo institucional. Monterrey: Universidad Tecnológica de Monterrey.spa
dc.relation.referencesUnwin, T. (1992). The Place of Geography (Ediciones Cátedra, S.A. ed.). (J. G. Bonafé, Trad.) Londres, UK: Lognman Group UK Limited.spa
dc.relation.referencesViceministerio de Ambiente, Gobierno de la República de Colombia. (2010). Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Licencias, Permisos y trámites Ambientales.spa
dc.relation.referencesW., A. F. (2001). Land use modeling at the regional scale an imput to rural sustainability indicator for Central America. Agriculture, Ecosistem and Environment, 249-268.spa
dc.relation.referencesWisner, B., Fordham, M., Kelman, I., Johnston, B. R., Simon, D., Lavell, A., . . . Weiner, D. (15 de abril de 2007). Cambio climático y seguridad humana. Obtenido de Radix - Radical Interpretations of disaster.spa
dc.relation.referencesYepes Mayorga, A. (Octubre de 2012). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra... (U. d. Llanos, Ed.) Orinoquia, 16(1), 77-92. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16n1/v16n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesZhang, Q. X., Zhang, Z., & Chen, Y. D. (2010). Changes of atmospheric water vapor budget in the Pearl River basin and possible implications for hydrologial cycle. Theor Appl Climatol, 185-195.spa
dc.relation.referencesBurton, I., & Kates, R. W. (2008). The Environment As Hazard. Londres: Oxford University Press, Incorporated, 1978. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=act- AAAAMAAJ&q=burton+y+kates&dq=burton+y+kates&hl=es&sa=X&ved= 0CB8Q6AEwAGoVChMIosD42urKxwIVgx0eCh1Euw2fspa
dc.relation.referencesCalvo Garcia-Tornel, F. (1984). La Geografía de los Riesgos. Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana(N° 54), Año IX. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/geo54.htmspa
dc.relation.referencesCampos-Aranda, D. F. (julio-septiembre de 2015). Búsqueda de tendencias en la precipitación anual del estado de Zacatecas, México; en 30 regístros con más de 50 años. Ingeniería, Investigación y Tecnología, XVI(3), 355-368. Obtenido de http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v16n3-04.phpspa
dc.relation.referencesCapel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía(7), 58-150. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856533spa
dc.relation.referencesCapel, H. (15 de Abril de 1998). Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19.spa
dc.relation.referencesCárdenas, e. a. (2013). Spatial technologies to evaluate vectorial samples quality in mapas production. Investigaciones Geográficas, 111-128.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (Noviembre de 2009). Libros y Documentos Institucionales, Repositorio Digital Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe CEPAL. Obtenido de Libro Cambio Climático y desarrollo en Ámerica Latina y el Caribe, Reseña 2009: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2975spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf; jsessionid=91ACF9C47129E9BB8C86195556D52F23?sequence=1spa
dc.relation.referencesCMNUCC/UNFCCC. (2007). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de http://cambioclimaticocr.com/agendainternacionalspa
dc.relation.referencesConde Álvarez, C., & Saldaña Zorilla, S. O. (2007). Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. Ambiente y Desarrollo, 2, 23-30.spa
dc.relation.referencesCORMACARENA & PNN. (2008). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía. Villavicencio: Cormacarena y Parques Nacionales Naturales.spa
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcCambios climáticos
dc.subject.armarcSistemas de Información Geográfica (SIG)
dc.subject.armarcVariabilidad de precipitación
dc.subject.armarcVariabilidad espacial
dc.subject.armarcPrecipitación atmosférica
dc.subject.armarcDesarrollo sostenible - Guatiquía (Río) - Estudio de casos
dc.subject.armarcMaestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.subject.proposalEscenariosspa
dc.subject.proposalModelación espacialspa
dc.subject.proposalTemperaturaspa
dc.subject.proposalPrecipitaciónspa
dc.subject.proposalCaudalesspa
dc.subject.proposalRío Guatiquía (Colombia)spa
dc.titleDistribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TGT_1414.pdf
Size:
3.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Archivo principal
Descargar
Loading...
Thumbnail Image
Name:
A_MBG.pdf
Size:
670.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización publicación
Descargar
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Descargar