Estrategia de educación ambiental para la conservación de la quebrada El Penitente en Nobsa-Boyacá

dc.contributor.advisorPachón Barbosa, Néstor Adolfo
dc.contributor.advisorPineda Caro, Diana Yicela
dc.contributor.authorBarrera Reyes, Laura Natalia
dc.contributor.authorFlórez Palacios, Neidy Fernanda
dc.date.accessioned2022-10-06T21:10:38Z
dc.date.available2022-10-06T21:10:38Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractSpa: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central determinar los alcances de implementar una estrategia de educación ambiental para la conservación de la quebrada El Penitente. Para ello se empleó un método de investigación- acción, el cual pretende generar un cambio social que ejerza gran influencia para el propósito del proyecto, y que les permita a los participantes crear conciencia ambiental, y así mismo, una postura crítica para valorar y conservar su territorio. La metodología se desarrolló en tres ciclos. Inicialmente se llevó a cabo una fase de planificación, en la cual se recolectó información mediante la implementación de una entrevista semiestructurada dirigida a estudiantes y padres de familia; los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa de software para análisis cualitativo de datos MaxQDA para su posterior análisis grafico por medio de Microsoft Excel. Una segunda fase denominada Actuar, en la que se diseñó e implementó una estrategia de educación ambiental que permitió a los participantes conocer el espacio físico donde se pretende la afectación del programa educacional, así mismo, incentivar a la comunidad en particular a cuidar e invitar a otros a cuidar los recursos naturales con los que cuentan. Y finalmente la fase de evaluar, que se llevó a cabo simultáneamente con el desarrollo de las fases anteriores. En la implementación de la estrategia de educación ambiental, se pudo apreciar que, a partir del reconocimiento del territorio, los participantes se apropian de aquellas acciones que fomentan la conservación de la quebrada, determinando a partir de esta que es indispensable cuidar los espacios naturales ya que propician una mejor calidad de vida tanto para el ser humano, como para las especies que habitan en ella.spa
dc.description.abstractEng: The main objective of this research work is to determine the scope of implementing an environmental education strategy for the conservation of the El Penitente creek. For this, an action-research method was used, which aims to generate a social change that exerts great influence for the purpose of the project, and that allows the participants to create environmental awareness, and likewise, a critical posture to value and conserve his territory. The methodology was developed in three cycles. Initially, a planning phase was carried out, in which information was collected through the implementation of a semi-structured interview aimed at students and parents; The data obtained were analyzed using the software program for qualitative data analysis MaxQDA for subsequent graphical analysis using Microsoft Excel. A second phase called Act, in which an environmental education strategy was designed and implemented that allowed the participants to know the physical space where the educational program is intended to be affected, as well as to encourage the community in particular to care for and invite others to take care of the natural resources they have. And finally the evaluation phase, which was carried out simultaneously with the development of the previous phases. In the implementation of the environmental education strategy, it was possible to appreciate that, from the recognition of the territory, the participants appropriate those actions that promote the conservation of the ravine, determining from this that it is essential to take care of the natural spaces already that propitiate a better quality of life both for the human being and for the species that inhabit it.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginasspa
dc.format.extent1 recurso en línea (129 páginas) : ilustracionesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarrera Reyes, L. N. & Flórez Palacios, N. F. (2022). Estrategia de educación ambiental para la conservación de la quebrada El Penitente en Nobsa-Boyacá. [Trabajo pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8863spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8863
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeTunjaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAlvarado, L. & García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. vol. 9, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Nobsa & Corpoboyacá. (2019). Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP).spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morataspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2005). Reseña de "Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodologías". Innovación educativa, 27, 63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421423011spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2007). Agua Fuente de vida. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias Geológicasspa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. https://rds.org.co/apc-aafiles/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdfspa
dc.relation.referencesArredondo, M., Saldivar, A. & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa), 18(76), 13-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBailly, A. (1994). Les représentations de l’espace - une approche cognitive. Encyclopédie d’économie spatiale. J.-P. Auray, A. Bailly, P.-H. Derycke y J.- M. Huriot, (eds). Paris : Economica : 13-18.spa
dc.relation.referencesBarajas, M., & Parra, E. (2017). El senderismo ecológico, una alternativa didáctica para conserver los recursos naturales “estrategias verdes”. [tesis de maestria, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3333/SENDER O_ECOLOGICO_UNA_ALTERNATIVA_PARA_LA_CONSEVACION_DE_L OS_RECURSOS_NATURALES.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCano, I., & García, E (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental? Revista iberoamericana. N° 4. pp. 117-131spa
dc.relation.referencesCasanova, M. (1998), La evaluación educativa. Editorial Muralla.spa
dc.relation.referencesCategorías de áreas protegidas | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parquesnacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidasspa
dc.relation.referencesCentro de Formación para el Consumo. (2015). Importancia de cuidar el agua. http://www.cfc-asturias.es/noticias/show/510spa
dc.relation.referencesCortés (2013). Diseños de investigación cualitativa (investigación accioninvestigacion accion participante. Universidad Pedagógica experimental libertador. http://maidalobo.blogspot.com/2013/03/luis-hernan-cortes-gdisenos-de.htmlspa
dc.relation.referencesCONGOPE. (2013). señalética turística en áreas protegidas. http://www.congope.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/08/Se%C3%B1aleticaTuristica-en-areas-rurales-17- 07-2013.pdfspa
dc.relation.referencesCorpoboyacá. (2021). Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/que-es/introduccion/spa
dc.relation.referencesCubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Redalyc. Avances en psicología Latinoamericana. 23, 46-61spa
dc.relation.referencesDecreto 148 de 2019.Por medio del cual se crea el sistema municipal de áreas protegidas SIMAP y el comité local de áreas protegidas COLAP en el municipio de Nobsa. 27 de diciembre de 2019. pp 3-8.spa
dc.relation.referencesDecreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 20 de diciembre de 2021. pp 1-413spa
dc.relation.referencesDecreto 1743 de 1994. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario oficial núm. 41476. viernes 5 de agosto de 1994. pp. 1-6spa
dc.relation.referencesDecreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No. 34243. pp 1-37spa
dc.relation.referencesDecreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47757 de julio 1 de 2010. pp. 1-12spa
dc.relation.referencesDíaz, D., Castillo, L. & Díaz, P. (2014). Educación ambiental y primera infancia: estudio de Caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Antioquia (Colombia)].spa
dc.relation.referencesDourojeanni , A. Jouravlev, A. & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6407/1/S028593_es.pdfspa
dc.relation.referencesDudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN, Gland, Suiza. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, Q., Quintero, M. & Duque, M. (2014). La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: el caso de la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia). Revista Luna Azul, núm. 39. pp. 6-24spa
dc.relation.referencesFoladori, G. González, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental l. Tópicos de Educación ambiental, 3(8), 28- 43. https://www.academia.edu/26470158/En_pos_de_la_historia_en_educaci% C3%B3n_ambientaspa
dc.relation.referencesFresneda, M. (2019). Boceto venganza/bozzeto vendetta. http://www.artefresneda.com/2019/04/28/boceto-venganza-bozzettovendetta/spa
dc.relation.referencesGalván, L., & Reyes, R. (2009) algunas herramientas para la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental Dpto. de Tecnología de Servicios. Universidad Simón Bolívar, 13(53) 287-294spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Microcuencas. Plan básico ordenamiento territorial municipio de Nobsa 2018-2031.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos” Alexander Von Humboldt” (IAVH). (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Guantiva – La Rusia a escala 1:25.000spa
dc.relation.referencesHuanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra educativa, 8(1), 159–168spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacionaccion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfspa
dc.relation.referencesLeff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa). Barcelona: Centro nacional de educación ambiental.spa
dc.relation.referencesLey 79 de 1986. por la cual se prevee a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 37.746. pp. 1-2spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. diario oficial No. 41146. 22, diciembre, 1993. p.p. 1spa
dc.relation.referencesLey 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Diario Oficial No. 41.589, de 9 de noviembre de 1994. pp 1-23spa
dc.relation.referencesLey 1549 de 2012. por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial No. 48482 de julio 5 de 2012. pp 1-2.spa
dc.relation.referencesLewin, k. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.spa
dc.relation.referencesLima, J. (2015). Educación Ambiental en las áreas protegidas: el caso del parque municipal de Lagoa do Peri Florianópilis, SC, Brasil [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Dialnet.spa
dc.relation.referencesLópez, S., Ordoñez, E., Martínez, G. & Robal, J. (2013). Agua: recurso que debemos cuidar. Culcyt/sustentabilidad, 49(1), 74-87.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare. 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfspa
dc.relation.referencesMAXQDA, (2022). Introducción: Análisis de datos cualitativos con software. https://www.maxqda-press.com/wp-content/uploads/sites/4/978-3- 948768003_01.pdfspa
dc.relation.referencesMaya, A. (1996). El reto de la vida "una introducción al estudio del medio ambiente". Bogotá: Ecosistema y cultura.spa
dc.relation.referencesMcNeely, J. (1994). Áreas protegidas para el siglo XXI: Trabajando para proporcionar beneficios a la sociedad». Unasylva. 45(176).spa
dc.relation.referencesMendinueta, J. Romero, R., Rodríguez, J., & Rodríguez, C. (2018). La educación ambiental como herramienta para el cuidado del recurso hídrico. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 479-484. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.56spa
dc.relation.referencesMoreira, C., Araya, F. & Charpentier, C. (2015). El agua como parte de la cultura de las comunidades rurales: un análisis para la cuenca del río San Carlos. Tecnología en Marcha. 28(2), 126-140.spa
dc.relation.referencesMorales, C. Ospino, J. Jiménez, J. & Negritto, M. (2017). Briófitos: un mundo en miniatura. Infoflora Boletín de Botánica. 1, 1-12. https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Entrada_Facultad3/ adjunto_1029-20181004104040_495.pdfspa
dc.relation.referencesMorín, E. (2000). La mente bien ordenada. Universidad Euro Hispanoamericana.spa
dc.relation.referencesMoguel, P. (2012). El humanismo biocéntrico: hacia una filosofía de la vida. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/08- 07.pdfspa
dc.relation.referencesNovo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación. 11, 75-102. https://doi.org/10.35362/rie1101158spa
dc.relation.referencesNúñez, I., González, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003000700006&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDuch, G., Gonzáles, M., Lomas, P & Oberhuber, T. (2010). El papel de la biodiversidad. CIP- Ecosocialspa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2012). La educación ambiental como espacio favorable para el desarrollo integral..Bio-ensayos. 5, 146-152spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2011). Análisis de la efectividad en la señalética del sistema integrado de occidente de Cali. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/1078/TDG00228.pdf?sequen ce=3&isAllowed=y Ospa
dc.relation.referencesOrejuela, J. (2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y La Máquina, 35, 53–66. http://www.redalyc.org/pdf/478/47817140007.pdfspa
dc.relation.referencesOtzen, T, & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037spa
dc.relation.referencesPachón (2014). Una propuesta de “enseñanza” de la educación ambiental en la Uptc. Bio-grafía, 149.159. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia149.159spa
dc.relation.referencesParques Nacionales de Colombia (2021). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areasprotegidas-sinap/spa
dc.relation.referencesPaz, L., Avendaño, W., & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39, 250-270. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, E & Sánchez, J. (2005) La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329spa
dc.relation.referencesPlan Básico de Ordenamiento Territorial. (2016-2019). PBOT Municipio de Nobsa, Diagnostico territorial.spa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo. (2016-2019). Agua, medio ambiente y gestión de riesgo. https://www.boyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2016/06/images_planes_plan-de-desarrollo_pdd2016-09-TMedio-Ambiente.pdfspa
dc.relation.referencesPolítica Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. (2012) Pp. 1-128. http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pd fspa
dc.relation.referencesPolítica nacional de educación ambiental SINA. (2002). 3 de agosto de 1994. Pp. 1- 69.https://unica.edu.co/descargas/Politicas/politica_educacion_ambiental%2 02002.pdfspa
dc.relation.referencesRengifo, B., Quiatiaquez, L & Mora, F. (2012). La educación ambiental es una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdfspa
dc.relation.referencesRico, M. & Gómez, J. (2021). Ecotourism as an Alternative for Economic, Environmental, and Cultural Development: A Challenge in the Quality, Formation, and Consolidation of the Orange Economy. Gest. Ambient. 24, 22-32. DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v24nSupl3.97336spa
dc.relation.referencesRivera, C. (2021) El mito de que Colombia es un país rico en agua. PESQUISA Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-mito-de-que-colombiaes-un-pais-rico-enagua/#:~:text=No%20por%20tener%20abundancia%20en,lo%20largo%20d e%20la%20geograf%C3%ADa.spa
dc.relation.referencesSanabria, W. (2004). El arte de las campanas. En W. R. Sanabria, Retazos, Hechos y Gentes (págs. 23-83). Nobsa.spa
dc.relation.referencesSandín E., María P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mc Graw - Hill Interamericana. Madridspa
dc.relation.referencesSammarco, Y. (2013). Educación ambiental y paisajes para la gestión participativa de las áreas protegidas en Brasil [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo.spa
dc.relation.referencesSamper, J. (2006). Los modelos pedagógicos hacia uma pedagogia dialogante. Segunda edición. Cooperativa editorial magistério.spa
dc.relation.referencesSarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica. 19, (1), 29-38.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. Pág. 23. http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003 _11 sauve.pdfspa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2015). La Ética Ambiental Como Proyecto De Vida Y “Obra” Social: Un. CPU-E, Revista De Investigación, 188-209.spa
dc.relation.referencesSecretaria de ambiente. (2020). Características del cucarrón de mayo o chisa. Secretaría Distrital de Ambiente. https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/2893003/ficha-cucarronjunio-2020.jpg/f9e185cd-9195-4069-94e7-773f88b7a481?t=1646317547584spa
dc.relation.referencesSierra, S., Gómez, E. & Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos,. 18, 266-281spa
dc.relation.referencesSistema de Información Ambiental de Colombia. (2021). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Gov.co. http://cifras.siac.gov.co/Portal-SIACweb/faces/biodiversidad_inicio.xhtmlspa
dc.relation.referencesThe International Ecotourism Society. (2015). What is ecotourism. https://ecotourism.org/what-is-ecotourism/spa
dc.relation.referencesTorres, M. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 23-48.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2005). La educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión - acción”. https://joalmedi.weebly.com/uploads/5/3/8/1/53811049/la_educacion_ambie ntal_en_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO, (1972) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, Estocolmo, 1983. Pág. 18spa
dc.rightsCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.armarcEducación ambiental
dc.subject.armarcMedio ambiente
dc.subject.armarcGestión ambiental
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalConcienciaspa
dc.titleEstrategia de educación ambiental para la conservación de la quebrada El Penitente en Nobsa-Boyacáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Estrategia_educacion_ambiental.pdf
Size:
4.8 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Archivo principal
Descargar
Loading...
Thumbnail Image
Name:
A_LNBR_y_otra
Size:
1014 KB
Format:
Microsoft Word
Description:
Autorización publicación
Descargar
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Descargar