El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
El primer antecedente de ley marco de comercio exterior fue el Decreto Ley 444 de 1967 Sobre régimen de cambios internacionales y de comercio exterior cuyo objetivo se focalizó en promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario.
Sus directrices se enfocaron en las siguientes variables para dinamizar y fortalecer el comercio exterior:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
Fomento y diversificación de las exportaciones.
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
Aprovechamiento adecuado de las divisas disponibles.
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
Control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas.
Estímulo a la inversión de capitales extranjeros, en armonía con los intereses generales de la economía nacional.
2.3 Modalidades de Exportaciones
Repatriación de capitales y reglamentación de las inversiones colombianas en el exterior.
Logro y mantenimiento de un nivel de reservas suficiente para el manejo normal de los cambios (Decreto-Ley 444 de 1967).
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
Esta Ley prevaleció sin modificaciones durante más de una década y media. En 1983 Colombia expidió la Ley 48 del mismo año con el fin de fortalecer el régimen de cambios internacionales y el comercio exterior como respuesta a la internacionalización de la economía en el marco de la globalización económica de los mercados.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
El objetivo del régimen de cambios internacionales (Ley 48 de 1983) fue regular el comercio exterior en el ámbito internacional para promover y diversificar las relaciones económicas del país con el sector externo. Sus pilares fundamentales se relacionan a continuación:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
Certificado de Reembolso Tributario, CERT
Certificado de Reembolso Tributario, CERT
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
Exoneración de impuestos a las ventas
Exoneración de impuestos a las ventas
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
En la Ley marco del Comercio Exterior se convirtió en instrumento de política fiscal. Se estructuró en función del Acuerdo General de Tarifas Arancelarias, GATT y permitía descontar de la renta y complementarios de la responsabilidad fiscal a su cargo tanto para sociedades anónimas como de responsabilidad limitada, personas naturales y sociedades ilíquidas. Para las primeras descontaba de la obligación tributaria el 40% y para las segundas el 18%.
El nuevo CERT se caracterizó porque facultó al gobierno para modificar su contenido en función del comportamiento del sector externo.
Fortaleció el Fondo Nacional de Garantías orientado a apoyar los procesos a pequeños y medianos exportadores. Igualmente, facultó al PROEXPO para fijar la participación de proveedores nacionales de bienes y servicios en licitaciones internacionales. Estos proveedores les aplicaba el CERT. Estableció el sistema de intercambio comercial fronterizo, compensación operaciones de trueque para dinamizar el sector exportador, implementó las medidas antidumping, esto es aquellas series de medidas de defensa comercial que se llevan a término cuando un proveedor extranjero ofrece precios inferiores a los que aplica en su propio país.
La norma contempló el apoyo al sector agropecuario a través del Ministerio de Agricultura (para la época), la titulación con el fin de acelerar programas de colonización en áreas de fronteras por instituciones que funcionaban a nivel institucional para la época como el INCORA, INDERENA, ICA e HIMAT. Promovió el desarrollo rural Integrado, DRI y fortaleció unidades de planificación rural agropecuaria, UPRA mediante el apoyo a proyectos agroindustriales con fines de exportación.
Otorgó a la regiones y distritos fronterizos asistencia financiera a través de FONADAD, asignó el 10% del presupuesto del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES para apoyar proyectos de exportación, impulsó acciones preferenciales para el crédito de fomento y estímulos sectoriales.
El estatuto ofrece estímulos tributarios que se deducirán de la renta, a los distritos fronterizos que realicen inversiones con fines de exportación. Al igual ofrece estímulos tributarios a los profesionales que desarrollen actividades en el sector agropecuario con fines de exportación.
Las zonas francas las promovió como escenarios del sector externo. Estableció regulaciones y facultó al presidente de la República para su ubicación geográfica y condiciones de competitividad de mercados extranjeros.
Excluyó de este impuesto los bienes procesados para exportación, la maquinaria utilizada para procesar bienes exportables.
2.3 Modalidades de Exportaciones
Planeación, inversión pública y crédito de fomento
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
Otros incentivos tributarios
Otros incentivos tributarios
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
Posteriormente, paralelo a la reforma constitucional de 1991, el Congreso de la República expide la Ley 7 de 1991, esta norma tuvo como objetivo fortalecer el comercio exterior en el marco del derecho regulativo. Los hechos más importantes fueron:
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
Se creó el Ministerio de Comercio Exterior.
Se determinó la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior.
Se creó el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica.
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
La Constitución Política de 1991 en el artículo 189 otorgó facultades al Presidente de la República para regular el comercio exterior, en este sentido el Presidente de la República expidió el Decreto 2681 de 1999 para desarrollar y promover la Ley 48 de 1983 y 7 de 1991.
(Haga clic sobre cada botón para ampliar la información)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
Posteriormente, paralelo a la reforma constitucional de 1991, el Congreso de la República expide la Ley 7 de 1991, esta norma tuvo como objetivo fortalecer el comercio exterior en el marco del derecho regulativo. Los hechos más importantes fueron:
Figura 1. Muestra el carco regulador del Comercio Exterior en Colombia
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
Se creó el Ministerio de Comercio Exterior.
Se determinó la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior.
Se creó el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica.
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
La Constitución Política de 1991 en el artículo 189 otorgó facultades al Presidente de la República para regular el comercio exterior, en este sentido el Presidente de la República expidió el Decreto 2681 de 1999 para desarrollar y promover la Ley 48 de 1983 y 7 de 1991.
En 1998, la Ley 488 del mismo año en el artículo 58 explicita que los exportadores de servicios deben cumplir dos requisitos:
2.3 Modalidades de Exportaciones
Inscribirse en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios vigente.
Radicar en la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior, declaración escrita sobre los contratos de exportación de servicios que se efectúen, para su correspondiente registro, previamente al reintegro de las divisas.
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
Decreto 2685 de 1999. Por el cual se modifica la legislación aduanera.
Decreto 349 de 2018. Por el cual se modifican los Decretos 2685 de 1999 y 390 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 390 de 2016, por el cual se establece la regulación aduanera.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Muestra el marco regulatorio del Comercio Exterior en Colombia
Fuente: Elaboración Propia.
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic sobre para cerrar)
(Haga clic sobre para ver la gráfica)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
El comercio exterior es trascendental para el desarrollo de la economía local, puesto que la incursión en mercados extranjeros por parte de las empresas incentiva el dinamismo económico interno y promueve la innovación (Ortiz M., Vayas L., & Sánchez S., 2018).
El comercio exterior desarrolla su mayor potencial cuando las mercancías, los servicios, el capital y las personas sobrepasan las fronteras de un país bajo un marco normativo.
Para el caso de la economía colombiana las instituciones que ejercen el rol de comercio exterior son:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
1.1.1 Dirección general de comercio exterior
6.1 Grupos de Integración en América Latina
La gestión de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE) se orienta hacia la ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de exportaciones, importaciones y prácticas desleales de comercio, así como a la administración de los instrumentos de estímulos a las exportaciones.
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1.1.1 Dirección general de comercio exterior - continuación
La DGCE es una dependencia del Ministerio de Comercio Exterior con autonomía administrativa y financiera sin personería jurídica, en los términos del literal j) del artículo 54 de la ley 489 de 1998, la cual estará a cargo de un Director General. La Dirección General de Comercio Exterior ejercerá las siguientes funciones transferidas del Instituto Colombiano de Comercio Exterior y del Ministerio de Comercio Exterior:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
Desarrollar las funciones de ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de importaciones, exportaciones y prácticas desleales de comercio;
Reconocer, administrar y divulgar los mecanismos de promoción de las exportaciones, tales como los sistemas especiales de importación - exportación, el Certificado de Reembolso Tributario y los demás que le correspondan conforme al ámbito de su competencia;
Ordenar la apertura de las investigaciones relativas a prácticas comerciales desleales de comercio internacional conforme a lo dispuesto en las normas legales vigentes sobre la materia y adoptar las medidas provisionales en desarrollo o como resultado de tales investigaciones;
Ordenar la apertura de las investigaciones relativas a salvaguardias conforme lo dispuesto por las normas legales.
Presidir el Comité de Importaciones, organismo cuyas competencias son las señaladas para la Junta de importaciones por los artículos 77 del Decreto - ley 444 de 1967 y 2º del Decreto 124 de 1967.
Administrar e invertir con carácter de recursos propios los ingresos producto de la venta de formas valoradas, venta de información del Banco de Datos, publicaciones de comercio exterior, venta de documentos, los rendimientos de las inversiones financieras y demás recursos que se generen en cumplimiento de sus funciones;
Proponer y ejecutar las políticas, planes, programas y demás acciones relacionadas con la gestión financiera y presupuestal de la Dirección General de Comercio Exterior;
Dirigir, coordinar y controlar todas las actividades que se desarrollen a través de las Direcciones Territoriales para garantizar la ejecución de la política de comercio exterior;
Promover la descentralización de los trámites de comercio exterior a su cargo con el fin de facilitar las actividades de los usuarios;
Dirigir y controlar los procesos administrativos y financieros de la Dirección General de Comercio Exterior;
Colaborar con la Oficina de Planeación Sectorial en la elaboración del proyecto de presupuesto de funcionamiento e inversión y el programa anual de caja que deba adoptar la Dirección;
Efectuar la apertura de las cuentas bancarias y de ahorros requeridas para el normal funcionamiento de la Dirección;
Actuar de conformidad con la delegación conferida por el Ministro de Comercio Exterior como ordenador del gasto y efectuar las inversiones de los excedentes temporales de tesorería.
Participar en las negociaciones en las materias de su competencia;
Expedir los actos administrativos o las instrucciones sobre las materias de su competencia y realizar las operaciones a que haya lugar para el adecuado desarrollo de sus funciones;
Distribuir los cargos de la planta de personal global de acuerdo con la organización interna y crear y organizar con carácter permanente o transitorio grupos internos de trabajo teniendo en cuenta las necesidades de la organización y los planes y programas trazados por el Ministerio;
Elaborar programas anuales que desarrollen el Plan Estratégico Exportador en los temas de su competencia y velar por su cumplimiento
Las demás inherentes a su naturaleza y las que le sean asignadas por las normas legales (Comercio_Exterior, 2003)
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, cumple un rol importante en el comercio exterior colombiano; aunado a los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes, los derechos de antidumping o compensatorios y todo pago que se deba realizar por concepto de importaciones que ingresen al territorio aduanero.
Figura 2. Ejes fundamentales de Comercio Exterior
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
En sus múltiples funciones hace cumplir los regímenes aduaneros: importación, exportación y tránsito aduanero.
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.3 Ministerio de comercio, industria y turismo
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
En Colombia, el rol de regulador del comercio exterior lo ejerce el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. EL Ministerio de Comercio Exterior es la institución que ejerce la regulación del Comercio Exterior en Colombia, desarrolla sus actividades en el marco de la política exportadora en tres ejes fundamentales:
2.3 Modalidades de Exportaciones
Información adicional del elemento
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
Subvenciones
no recurribles
Subvenciones no recurribles
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
Sus directrices institucionales se enfocan en tres aspectos: dumping, salvaguarda y subvenciones. A continuación, se explica en forma sencilla cada una.
Una medida de salvaguardia se aplica cuando se ha determinado que las importaciones de cierto producto han aumentado en tal cantidad y se realizan en condiciones tales que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de producción nacional que produce productos similares o directamente competidores.
Estas medidas se aplicarán a la totalidad de las importaciones del producto investigado independientemente de su origen y consistirán preferiblemente en un gravamen arancelario, no obstante, cuando dicho gravamen no sea viable se aplicará una restricción cuantitativa (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2004).
Las subvenciones son beneficios otorgados a los participantes del sector externo que realizan transacciones de importación y/o exportación de bienes y/o servicios del sector exportador por parte del Estado sin contraer relación contractual de reembolso.
Las subvenciones pueden ser: específicas, prohibidas, recurribles y no recurribles.
Las subvenciones específicas se establecen de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, OMC, y dan lugar a la aplicación de derechos compensatorios. Están dirigidas exclusivamente a una empresa o rama de producción. En esta categoría de subvenciones las normas establecen dos categorías: las recurribles y las no recurribles. Las primeras en el marco de la OMC dan derecho a compensación. Las segundas, la normativa internacional las considera aceptables y por lo tanto no dan derecho a compensación.
Las subvenciones prohibidas causan distorsión en el comercio internacional, al interferir en el comportamiento de los flujos comerciales de las mercancías con los demás países.
Son aquellas cuya concesión está condicionada al logro de determinados objetivos de exportación o a la utilización de productos nacionales en lugar de importados.
Estas subvenciones pueden ser objeto de investigación por parte del país afectado, obligan a consultas entre el reclamante y el país que las otorga y pueden impugnarse mediante el procedimiento de solución de diferencias de la OMC. Si mediante dicho procedimiento se confirma que la subvención es prohibida deberá suprimirse inmediatamente, en caso contrario la parte reclamante puede imponer derechos compensatorios (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2004).
Son aquellas que dan lugar a la aplicación de derechos compensatorios, siempre que el país reclamante demuestre que tienen efectos desfavorables para sus intereses.
Las subvenciones definen tres tipos de efectos desfavorables que estas prácticas pueden causar:
La normativa internacional las considera aceptables y por lo tanto no dan derecho a compensación. Pueden ser subvenciones generales o específicas para actividades de investigación industrial y de desarrollo precompetitivas, asistencia para regiones desfavorecidas o ciertos tipos de asistencia para adaptar instalaciones existentes a nuevas leyes o reglamentos sobre el medio ambiente. Las subvenciones no recurribles no pueden ser impugnadas en el marco del procedimiento de solución de diferencias de la OMC, ni pueden ser objeto de derechos compensatorios (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2004).
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
Consiste en una práctica comercial en la que un oferente internacional coloca en el mercado un producto de igual característica y calidad a un precio menor que el de su competencia, e incluso por debajo del costo de producción con el objetivo de eliminar a su competidor del mercado. Esta práctica de competencia desleal le permite tener mayor poder del mercado, una vez ha eliminado a su competidor sube el precio del producto.
Para evitar estas prácticas comerciales se ha establecido en la regulación las leyes antidumping, que consiste en promulgar normas desde el precepto constitucional y legal para proteger la legalidad del comercio exterior.
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Cuando ocasionan daño a una rama de producción del país importador.
Cuando perjudican a los exportadores rivales de otro país en los casos en que unos y otros compitan en terceros mercados.
Cuando de la aplicación de una subvención se amenace perjudicar gravemente la producción nacional del país importador (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2004).
Fuente: Elaboración Propia.
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic sobre para ver la gráfica) -
(Haga clic sobre cada botón para ampliar la información)
(Haga clic sobre para cerrar)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
La Ley 7 de 1991, tuvo como objetivo fortalecer:
La primera Ley marco de Comercio Exterior en Colombia fue:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
a. El comercio exterior en el marco del Derecho Regulativo.
a. El comercio exterior en el marco del Derecho Regulativo.
b. El régimen de cambios internacionales.
b. El régimen de cambios internacionales.
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
c. Las finanzas públicas.
c. Las finanzas públicas.
c. Decreto ley 454 de 1998
c. Decreto ley 454 de 1998
d. Las relaciones Económicas Internacionales.
d. Las relaciones Económicas Internacionales.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
El régimen de cambios internacionales y de comercio exterior, se expidió en 1967 y corresponde a la Ley 444 del mismo año.
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
La Ley 7 de 1991 regula el comercio exterior del país y a través de ella se crea el Ministerio de Comercio Exterior y el Banco de Comercio Exterior, entre otras entidades. Además, se confieren autorizaciones y otras disposiciones con base en las cuales en 1992 se creó PROCOLOMBIA (Rincón, 2012).
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Seleccione la respuesta que concidere correcta)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la exportación de bienes y servicios implica dos procedimientos sustancialmente distintos. Por ello, es importante establecer si lo que se va a exportar es un bien o un servicio.
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
2.1 Exportación de Bienes
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
Si el producto a exportar es un bien, entonces la información relevante la obtendrá a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, con base en la siguiente información:
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
Ubicación de la subpartida arancelaria.
Registro como exportador.
Estudio de mercado y ubicación de la demanda potencial.
Procedimiento de vistos buenos.
Procedimientos aduaneros ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Medios de pagos.
Procedimientos cambiarios equivale al reintegro de divisas.
Exportación de muestras sin valor comercial (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2004).
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
2.2 Exportación de Servicios
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
Colombia proyecta exportar a USD$9.000 millones en 2018 (Ministerio de Comercio industria y Turismo, 1018).
El siguiente es el procedimiento para exportar servicios:
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
Identificar el modo de la prestación del servicio.
Estudio de mercado y demanda.
Inscripción como exportador del servicio. Procedimiento ante la DIAN para obtener el Registro Único Tributario, RUT, y especificar el modo de suministro y servicio a exportar de acuerdo con la Clasificación Central de Productos, CCP.
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
2.3 Modalidades de Exportaciones
En Colombia existen las siguientes modalidades de exportaciones:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
2.3.1 Exportación definitiva
2.3.1 Exportación definitiva
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
2.3.2 Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo
2.3.2 Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo
Actividad que consiste en la salida de mercancías par permanecer en el exterior de forma definitiva.
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
2.3.3 Exportación temporal para reimportación en el mismo Estado
2.3.3 Exportación temporal para reimportación en el mismo Estado
Está relacionada con la modalidad que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración, o reparación en el exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios (ProExport Colombia, 2018).
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna (ProExport Colombia, 2018).
La reexportación es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional de mercancías que estuvieran sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación y ensamble (ProExport Colombia, 2018).
2.3 Modalidades de Exportaciones
2.3.6 Exportación por tráfico postal y envíos urgentes
2.3.6 Exportación por tráfico postal y envíos urgentes
La reexportación es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional de mercancías que estuvieran sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación y ensamble.
(Procesos Aduaneros, 2014)
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
2.3.7 Exportación de muestras sin valor comercial
2.3.7 Exportación de muestras sin valor comercial
Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$1.000.oo) (ProExport Colombia, 2018).
2.3.8 Exportaciones temporales realizadas por viajeros
2.3.8 Exportaciones temporales realizadas por viajeros
Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que señale la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante resolución (ProExport Colombia, 2018).
2.3.9 Exportación de menajes
2.3.9 Exportación de menajes
La legislación comercial los relaciona con el objeto de exportación de las mercancías nacionales o nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos. No estarán comprendidos en esta modalidad y no serán objeto de declaración, los efectos personales que lleven consigo los viajeros que salgan del territorio aduanero nacional (Proyecto de exportación del poporo, 2002).
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
2.3.10 Programas especiales de exportación
2.3.10 Programas especiales de exportación
Serán objeto de esta modalidad de exportación los menajes de los residentes en el país que salen del territorio aduanero nacional para fijar su residencia en el exterior (ProExport Colombia, 2018).
5.2 Desventaja del Proteccionismo
2.3.11 Suministro transfronterizo
2.3.11 Suministro transfronterizo
Programa Especial de Exportación, PEX, es la operación mediante la cual un residente en el exterior compra materias primas a un productor residente en Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio aduanero nacional, quien se obliga a laborar y exportar el bien manufacturado a exportar (ProExport Colombia, 2018).
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
Es la modalidad bajo la cual un servicio es exportado a otro país sin la necesidad de movilizar personas para suministrar el servicio, por tanto, lo que viaja es el servicio. b) Movimiento de personas. Es la modalidad bajo la cual para prestar el servicio se tiene que desplazar el personal de manera temporal mientras cumple la función que va a desarrollar en el exterior. c) Movimiento de consumidores. Es la modalidad bajo la cual, para prestar el servicio, la persona del exterior tiene que movilizarse al país local para que se le suministre el servicio. d) Presencia comercial. Es la modalidad bajo la cual, para poder prestar el servicio, la empresa debe establecer una sede o sucursal en el país donde va a prestar el servicio (ProExport Colombia, 2018).
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Haga clic sobre cada Titulo para ampliar la información)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
Si el producto a exportar es un bien, entonces la información relevante la obtendrá a través de:
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
a. La oficina de planeación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
a. La oficina de planeación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
b. La Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE.
b. La Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE.
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
c. La oficina de defensa comercial para bienes y servicios para evitar la competencia desleal.
c. La oficina de defensa comercial para bienes y servicios para evitar la competencia desleal.
d. Lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Comercio Exterior, OMC.
d. Lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Comercio Exterior, OMC.
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
La Ventanilla Única de Comercio Exterior conocida como (VUCE) es la dependencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo donde se registra la información del producto a exportar.
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina
Luz Marina Romero Alvarado
(Seleccione la respuesta que concidere correcta)
(Haga clic en para cerrar)
El Comercio Exterior y el Régimen
Cambiario en la Economía Colombiana
Colombia en la actualidad cuenta con los siguientes acuerdos comerciales vigentes. En el marco de estos realiza las transacciones comerciales.
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
CARICOM
MERCOSUR
EFTA
Tratado bilateral COLOMBIA, CANADÁ y ESTADOS UNIDOS
Acuerdo de alcance parcial con VENEZUELA
UNIÓN EUROPEA
ALIANZA DEL PACÍFICO
Tratado bilateral COLOMBIA - COREA
Tratado bilateral COLOMBIA - COSTA RICA
Tratado bilateral COLOMBIA - CHILE
1. LEY MARCO SOBRE COMERCIO EXTERIOR - continuación
1.1 Entidades Relacionadas con la Política de Comercio Exterior
1.1.1 Direción general de comercio exterior - continuación
2.3 Modalidades de Exportaciones
Botón Previo / Siguiente
Se emplea para navegar entre cada tema del curso,
están ubicados en la zona izquierda / derecha de la pantalla.
Botón Descargar PDF
Muestra en una nueva pestaña del navegador
el documento de los contenidos de la unidad en versión PDF.
Botón Menú
Despliega la lista de las temáticas incluidas en el curso,
seleccione y haga clic para acceder a un tema específico.
Información / Instrucción
Muestra datos importantes o la acción que debe
realizar el usuario en determinada página del contenido.
Nombre de la Unidad
Indica el Nombre de la Unidad perteneciente al curso
en el que se encuentra actualmente.
Botón Créditos
Autor / compilador y equipo de trabajo que participó
en el proceso de construcción de este material.
Botón Ayuda
Visualiza una animación en la que se identifican
los elementos de la interfaz del material interactivo.
Número de página
Indica el número de página en el que se encuentra
y el total de páginas del contenido.
Nombre de la Asignatura
Indica el Nombre de la Asignatura / Curso
en el que se encuentra actualmente.
Los residentes deberán canalizar a través del mercado cambiario, las divisas provenientes de sus exportaciones, incluidas las que reciba en efectivo directamente del comprador del exterior, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de su recibo, correspondientes tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en calidad de pagos anticipados por futuras exportaciones de bienes.
Para estos efectos, deben suministrar al IMC la información de los datos mínimos de cada operación (Declarac6ión de Cambio) exigidos en el numeral 4.6 del Capítulo 4 de la Circular DCIN 83 y sus modificaciones. Cuando la operación se canalice a través de cuentas de compensación el Formulario No. 10 “Registro, Informe de Movimientos y/o Cancelación Cuenta de Compensación” hará las veces de la declaración de cambio, el cual se transmitirá por el titular de la cuenta de compensación de acuerdo con los procedimientos señalados en el Capítulo 8 de esta Circular (Banco de la República, 2015).
5. COMERCIO EXTERIOR Y PROTECCIONISMO
5.2 Desventaja del Proteccionismo
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA - continuación
6.1 Grupos de Integración en América Latina