Caminando entre huellas de Yariguíes : la gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida.

View/ Open
Date
09-06-2018Author
Afanador Rodríguez, Jhonifer
Alvarado Fajardo, Viviana Maritza
Bravo Pedraza, William Javier
Cala Esteves, Isnardo
Caro Melgarejo, Diana Patricia
Cogollo Calderón, Angélica María
Corzo Rojas, Wilson Fernando
Domínguez Haydar, Yamileth
Duarte Sánchez, Irwin
Gil Leguizamón, Pablo Andrés
Hernández Velandia, David Ricardo
Luna Sarmiento, David A.
Medina, Wilderson
Morales Alba, Andrés Felipe
Morales Puentes, María Eugenia
Moreno Mancilla, Oscar Felipe
Moreno Valderrama, Harold
Muñoz Avila, Javier Andrés
Ortiz Murcia, Laura Angélica
Ovalle Pacheco, Andrés Leonardo
Parada Rendón, Jaime José
Prado Castillo, Luis Fernando
Restrepo Quiceno, Diana Marcela
Reyes Camargo, John Edison
Rincón Puerta, Daniel Augusto
Sabogal González, Alexander
Vergara Buitrago, Paulina Alejandra
Villamizar Durán, Fabio
Metadata
Show full item recordAbstract
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.