Publicación:
Retención de agua en musgos de páramo de los municipios de Siachoque, Toca y Pesca (Boyacá)

dc.creatorMerchán-Gaitán, Julia B.
dc.creatorÁlvarez-Herrera, Javier Giovanni
dc.creatorDelgado-Merchán, Miryam V.
dc.date2012-12-30
dc.date.accessioned2024-07-08T14:42:01Z
dc.date.available2024-07-08T14:42:01Z
dc.descriptionLos musgos cumplen un papel importante en el ecosistema debido a su estructura morfológica para retener cantidades considerables de agua y mejorar los contenidos de humedad en el suelo. Sin embargo, el alto impacto del hombre en los páramos disminuye notablemente la población de los musgos y la conservación del recurso agua. Se evaluó la capacidad hídrica de muestras colectadas en los páramos de los municipios de Pesca, Siachoque y Toca (Boyacá) en diferentes sustratos (roca, suelo y corteza de árbol o epifitas). Se realizó un diseño completamente al azar y se determinó la capacidad hídrica en seco y en fresco. Se encontró que la familia con mayor número de muestras colectadas fue la Sphagnaceae en los páramos de los municipios de Pesca y Siachoque. Las muestras de musgos colectadas que poseen el mayor contenido de agua fueron las encontradas en el páramo del municipio de Pesca, mientras que las muestras colectadas en el municipio de Toca mostraron una gran variedad de familias de musgos (Leucomiaceae, Dicranaceae, Orthortrichaceae, Bartramyaceae) en menor población y con un menor contenido de agua. Además se presentó un mayor contenido de agua en las muestras colectadas del sustrato suelo que en las colectadas en roca y en epifitas, de ahí la importancia de las condiciones climáticas de cada una de las zonas en los diferentes municipios estudiados, pues afectan la retención de agua por parte de los musgos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1275
dc.identifier10.17584/rcch.2011v5i2.1275
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16596
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTCen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1275/1271
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf30spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No. 2 (2011); 233-243en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 233-243es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No 2 (2011); 233-243fr-FR
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 5 N. 2 (2011); 233-243it-IT
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 5 n. 2 (2011); 233-243pt-BR
dc.source2422-3719
dc.source2011-2173
dc.subjectbriofitases-ES
dc.subjecthumedades-ES
dc.subjectsustratoses-ES
dc.subjectmejoramientoes-ES
dc.subjectecosistemaes-ES
dc.titleRetención de agua en musgos de páramo de los municipios de Siachoque, Toca y Pesca (Boyacá)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6529spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a113spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos