Publicaciones
Comunidades
- Editorial UPTC
- Eventos Académicos (Memorias)
- Facultad Ciencias
- Facultad Ciencias Agropecuarias
- Facultad Ciencias de la Educación
- Facultad Ciencias de la Salud
- Facultad Ciencias Económicas y Administrativas
- Facultad Derecho y Ciencias Sociales
- Facultad Estudios a Distancia "FESAD"
- Facultad Ingeniería
- Facultad Seccional Chiquinquirá
- Facultad Seccional Duitama
- Facultad Seccional Sogamoso
- Investigación y Creación
- Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto http://purl.org/redcol/resource_type/TMPM
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024) Briceño Quiroga, Tania Brigith; Rojas Velázquez, Osvaldo Jesús
La presente investigación “Estrategias lúdicas que permitan fortalecer la comprensión de las tablas de multiplicar en los estudiantes de la sede Nengua, de la Institución Educativa Rural Departamental Miña y Ticha de Guachetá” Tuvo como objetivo el fortalecimiento en la comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar a través de estrategias lúdicas y talleres pedagógicos aplicados a estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de primaria contextualizando las situaciones problema a su diario vivir. Esta propuesta tuvo como referente diferentes autores y teorías sobre innovación metodológica (Samaniego-Erazo et al. 2021), El cuerpo y la lúdica (Rodríguez Manosalva, 2017) y la importancia de la didáctica en el proceso de aprendizaje (López, 2018); Estudios que fueron base para el diseño de estrategias innovadoras y talleres pedagógicos que buscaran la motivación e integración de saberes en los estudiantes a la hora de practicar las matemáticas; específicamente las tablas de multiplicar. En la investigación se desarrollaron actividades que generaron un ambiente propicio para el fortalecimiento del pensamiento matemático, para la mejora en la comprensión de las tablas de multiplicar y para su aplicación en escenarios contextualizadas a la sede rural; permitiendo que los estudiantes obtuvieran como resultado una experiencia significativa en su proceso educativo y de esta manera contribuyeran a la comunidad.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto http://purl.org/redcol/resource_type/TMPM
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2025) Suárez Cortés, Fausto Javier; Rico Segura, Abraham
Este trabajo de investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Didáctica de la Matemática para la Educación Básica, en la cual se origina la necesidad de describir los factores didácticos y pedagógicos que contribuyen en la enseñanza y aprendizaje de la geometría plana y espacial en los estudiantes del grado sexto y séptimo en la I. E. Bilbao sede La Aurora del municipio de Planadas – sur del Tolima, en el que se cuentan con muy pocos recursos físicos, no hay existencia de libros actualizados, escaso es el material de tipo tecnológico sin algún tipo de conexión en el servicio del internet, el cual permite que su modelo de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas sea de manera tradicional. Para conocer estos factores que contribuyen en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría plana y espacial se tiene en cuenta un tipo de investigación mixta, el cual esta se logra mediante la aplicación de unos instrumentos para la recolección de información a través de unas fases, una con un diagnóstico situacional para conocer el nivel de aprendizaje que tienen en el área de matemáticas en especial en la geometría plana y espacial, una segunda con el diseño de aplicación de una secuencia didáctica y la tercera con una valoración de resultados de la investigación con una muestra de estudiantes desde un enfoque de línea de investigación conocimiento y aplicación de la didáctica de las matemáticas, como manera de describir los resultados obtenidos a través de cada una de estas fases sobre la propia practica que debe tener el docente investigador y de alguna forma proponer algunas acciones que permita fortalecer esas relaciones de enseñanza y aprendizaje teniendo como medio herramientas didácticas y pedagógicas útiles que sirvan para el desarrollo del pensamiento métrico y espacial en los estudiantes del grado sexto y séptimo.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto http://purl.org/redcol/resource_type/TPMP
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2025) González Monroy, Julieth Alejandra; Navarrete Flórez, Diana Sofía
La Educación Sexual Integral (ESI) constituye un proceso pedagógico y sistemático, incorporado en el currículo escolar, que aborda de manera holística las dimensiones cognitivas, emocionales, físicas y sociales de la sexualidad. Su propósito es brindarle a los niños, niñas y adolescentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorezcan su bienestar, autonomía y dignidad, permitiéndoles tomar decisiones informadas y responsables en torno a su sexualidad (WHO, 2023). Desde esta perspectiva, la ESI se configura como un pilar fundamental para el desarrollo integral, al facilitar la adquisición de conocimientos científicos, éticos y sociales sobre la sexualidad. La implementación de la ESI en los contextos escolares contribuye a generar procesos de reflexión crítica, formación ciudadana y transformación cultural, al tiempo que permite desafiar estereotipos, resistencias normativas y discursos restrictivos sobre la sexualidad. En ese marco, adquiere un papel clave en la prevención de la violencia de género, el abuso sexual y otras formas de maltrato, al fomentar la empatía, el pensamiento crítico, la autonomía y la convivencia. Asimismo, promueve la construcción de espacios educativos inclusivos, donde se reconoce la diversidad y se consolidan prácticas pedagógicas relacionadas con la igualdad y el respeto. En el contexto colombiano, la ESI ha sido incorporada a mediante diversas leyes y políticas públicas que guían su implementación en ámbitos como la salud, justicia, educación, entre otros. Particularmente, en el escenario educativo, su incorporación se enmarca en las directrices de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013) y los enfoques conceptuales que propone la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, tales como el enfoque de género, de derechos, poblacional y diferencial. Estos marcos normativos reconocen la importancia de la formación en ESI en las instituciones educativas, con dimensiones prioritarias para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Adicionalmente, en el ámbito pedagógico, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha propuesto orientaciones curriculares como los Estándares Básicos de Competencias (EBC) y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), que guían la incorporación de la ESI en el currículo. Estas disposiciones permiten abordar la sexualidad desde una perspectiva pedagógica y transversal, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la formación ciudadana.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto http://purl.org/redcol/resource_type/TMPM
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2025) Molina Bautista, Jineth Dayana; García Pinilla, Camilo Andrés
De acuerdo con las condiciones actuales y la evolución que requiere el ser humano, es fundamental ofrecer desde la educación actividades que favorezcan el desarrollo efectivo de las capacidades financieras de los estudiantes. El MEN brinda las directrices respecto a la Educación Económica y Financiera, la presente investigación cuestiona la influencia de una secuencia didáctica con enfoque de Educación Financiera (EF) para los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare del municipio de Villanueva, departamento de Casanare, que permita potenciar sus habilidades, a través del desarrollo del pensamiento lógico matemático en la toma de decisiones adecuadas en situaciones cotidianas. La metodología implementada se centra desde el enfoque mixto. Así mismo, el tipo de investigación se desarrolló a través de las cuatro fases de la ingeniería didáctica, bajo las cuales se realizó un análisis preliminar (prueba de entrada a estudiantes y entrevistas semiestructuradas a docentes); para el intermedio del proceso se realizó la planeación y diseño de la secuencia didáctica, para su posterior implementación en sesiones de clase transversalizadas con las temáticas de la asignatura de Matemáticas. Finalmente, en la cuarta fase se analizó el impacto de las actividades en el desempeño de los estudiantes a través de una prueba de salida. Los resultados demostraron un avance significativo en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, la prueba de entrada arrojo que el 45% de los estudiantes demostraban un rendimiento satisfactorio; este porcentaje aumento al 78% en la prueba de salida, permitiendo evidenciar que la aplicación de la secuencia fomentó la utilidad de las matemáticas al resolver situaciones cotidianas financieras; por otra parte, las entrevistas realizadas a los docentes indicaron que el 85% observo mejoras en la participación y motivación de clase.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2025) López Sandoval, Diana Patricia; Vargas Cruz, Jorge Fernando
Esta investigación tiene como objetivo diseñar e implementar una secuencia didáctica basada en la resolución de problemas para mejorar la comprensión y aplicación del lenguaje algebraico en estudiantes de grado octavo. El estudio se desarrolló en el Colegio Santa María del Llano, en Aguazul, Casanare, ante las dificultades observadas en el manejo del álgebra por parte de los estudiantes, evidenciadas en bajos resultados de pruebas estandarizadas como Saber 9°. La propuesta se fundamenta en teorías del aprendizaje como el constructivismo, la teoría sociocultural y la Educación Matemática Realista, promoviendo una enseñanza contextualizada, significativa y centrada en el estudiante. La secuencia didáctica se estructuró en torno a la resolución de problemas de la vida cotidiana, integrando recursos como materiales manipulativos y herramientas digitales. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, con un diseño de investigación acción educativa. Se realizó un diagnóstico inicial, seguido de la implementación de la secuencia, y una evaluación final para determinar su impacto. Los resultados demostraron mejoras en la interpretación, formulación y solución de expresiones algebraicas, así como en la actitud de los estudiantes hacia el álgebra. La investigación concluye que una enseñanza contextualizada, activa y reflexiva del lenguaje algebraico favorece el desarrollo del pensamiento matemático, fortalece la competencia de comunicación y contribuye al aprendizaje significativo. Se proponen recomendaciones para replicar y adaptar la estrategia en otros contextos educativos similares.