Publicación:
Margen bruto de diferentes híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis L.), en la provincia de Buenos Aires, Argentina

dc.creatorPascualetti, Martín
dc.creatorCastagnino, Ana María
dc.creatorRosini, María Belén
dc.creatorDurante, Mario
dc.creatorZubiría, Alicia
dc.date2014-01-24
dc.date.accessioned2024-07-08T14:42:05Z
dc.date.available2024-07-08T14:42:05Z
dc.descriptionEl espárrago representa una alternativa productiva para los productores con tendencia creciente a nivel global, cuya demanda se encuentra concentrada en el hemisferio norte, por lo que los países del hemisferio sur, dada su producción en contraestación, tienen la posibilidad de orientar sus producciones tanto a sus propios mercados como a la exportación. Debido a que esta hortaliza presenta gran interacción genotipo/ambiente, es necesario evaluar su productividad y el impacto en los resultados económicos. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es estudiar la incidencia del empleo de diferentes híbridos de espárrago verde en los resultados económicos del cultivo, a través del cálculo de margen bruto, como herramienta en los procesos de decisión de la gestión empresarial, en su cuarto año productivo. A tal fin se evaluó la productividad lograda con siete híbridos enteramente masculinos, de origen italiano: Italo, Zeno, Eros, Ercole, H668, Marte y Giove versus el testigo americano UC-157, en Azul, Buenos Aires, Argentina. El costo total de producción para el año de evaluación fue de US$5.208. Por ser el espárrago un cultivo perenne se consideró una cuota de amortización que resulto en US$473. Se obtuvo una productividad comercial promedio de 9 t ha-1, a partir de la cual se elaboró el margen bruto (US$/ha). El MB promedio fue de US$/ha 10225,7, con un rango de US$/ha 8.903,8 (híbrido Marte) y US$/ha 11.746,3 (híbrido Zeno). Los rendimientos logrados con todos los híbridos en estudio permitieron lograr un margen bruto positivo, lo que determina que se trata de una alternativa productiva alentadora para la región.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2235
dc.identifier10.17584/rcch.2013v7i2.2235
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16637
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTCen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2235/2193
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf44spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 201-216en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 201-216es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 201-216fr-FR
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 201-216it-IT
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 201-216pt-BR
dc.source2422-3719
dc.source2011-2173
dc.titleMargen bruto de diferentes híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis L.), en la provincia de Buenos Aires, Argentinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6543spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a127spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos