Publicación:
Comportamiento de precios de las variedades de papa Parda Pastusa y Diacol Capiro en Colombia (1995-2011)

dc.creatorBarrientos, Juan Carlos
dc.creatorRondón D., Camilo
dc.creatorMelo, Sandra E.
dc.date2015-04-15
dc.date.accessioned2024-07-08T14:42:10Z
dc.date.available2024-07-08T14:42:10Z
dc.descriptionEl año 2013 los productores de papa de Colombia han protestado públicamente por la caída de los precios de este producto. Este fenómeno social no ha cambiado significativamente en los últimos años, pero cada año va agravándose afectando negativamente los ingresos de las familias productoras. Para hacer una aproximación explicativa se ha realizado una investigación documental sobre precios y un análisis estadístico de la serie de precios de las variedades Parda Pastusa y Diacol Capiro de los años 1995 a 2011. El análisis estadístico muestra resultados similares para ambas variedades. La tendencia de precios nominales es alcista y la de precios reales bajista. Las series presentan estacionalidad, siendo el primer semestre el de precios altos y el segundo el de precios medios y bajos. Este comportamiento estacional, sin embargo, tiene una ocurrencia de solo 65% para el periodo de estudio. La variabilidad es alta a muy alta reflejando la amplitud de rango entre los precios máximos y mínimos. Esto representa un enorme riesgo para los productores, sobre todo para los pequeños que no tienen ningún seguro financiero para su producción. Las series de precios presentan ciclos irregulares, sin embargo, es posible desarrollar un modelo matemático de predicción de precios como el que se presenta aquí, un modelo Sarima desarrollado con el software estadístico R. Este permite hacer pronósticos para algunos meses, cuyos resultados ayudarían a planificar mejor las siembras. Junto a esta estrategia, también se puede recurrir a una mejor planificación del mercadeo y la innovación tecnológica, caminos que pueden reducir la variabilidad de precios ocasionada principalmente por el clima, plagas, enfermedades, y otros.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3469
dc.identifier10.17584/rcch.2014v8i2.3220
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16673
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTCen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3469/pdf_11
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf108spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 272-286en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 272-286es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 272-286fr-FR
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 272-286it-IT
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 272-286pt-BR
dc.source2422-3719
dc.source2011-2173
dc.subjecttendenciases-ES
dc.subjectestacionalidades-ES
dc.subjectvariabilidades-ES
dc.subjectcicloses-ES
dc.subjectserie de tiempoes-ES
dc.titleComportamiento de precios de las variedades de papa Parda Pastusa y Diacol Capiro en Colombia (1995-2011)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6607spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a191spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos