Publicación:
Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

dc.creatorOrduz-Rodríguez, Javier Orlando
dc.creatorAvella, Francisco
dc.date2011-02-01
dc.date.accessioned2024-07-08T14:41:51Z
dc.date.available2024-07-08T14:41:51Z
dc.descriptionCon el propósito de seleccionar nuevos materiales de cítricos para las condiciones ambientales del trópico bajo  en el piedemonte del Meta, se evaluó el comportamiento en crecimiento, producción y calidad de 26 genotipos entre variedades y cultivares de naranja. Se establecieron seis plantas por cada cultivar en el año 1999 en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, Villavicencio (Meta, Colombia). Se llevaron registros anuales de variables vegetativas, productivas y de calidad del fruto durante cinco cosechas (2004 a 2008). La clasificación de las variedades en grupos homogéneos se realizó utilizando un análisis de conglomerados que agrupa los objetos que tengan características similares de las variables seleccionadas. Las variables utilizadas fueron: producción, peso fresco del fruto, porcentaje de jugo, sólidos solubles totales (SST o grados Brix), acidez total titulable (ATT) e índice de madurez (SST/ATT). Los genotipos se clasificaron en cinco grupos así: (1) grupo de genotipos de alta producción y calidad de los frutos sobresalientes: Cuban Queen, Pera del río, Enterprise, Pineapple II, Hamlin, Madame Vinois, Palmira Ruby, Naranjal excelente y Salerma, (2) cultivares que presentan una menor producción y calidad de fruto aceptable: García Valencia, Rico, Salustiana, VN7, Lerma, Nativa naranjal, VN8 y Pineapple, (3) cultivares de producción y calidad de los frutos bajas: Galicia, Parson Brown y Naranjal ombligona, (4) frutos con los valores más bajos de producción y calidad (Atwood Navel, Valle Washington y Valle Washington II), (5) genotipos sin producción en las cinco cosechas: Jaffa, Moro Blood y Lane Late.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1184
dc.identifier10.17584/rcch.2008v2i2.1184
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16508
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTCen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1184/1183
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf185spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 157-174en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 157-174es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 157-174fr-FR
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 157-174it-IT
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 157-174pt-BR
dc.source2422-3719
dc.source2011-2173
dc.titleComportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6684spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a268spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos