Publicación:
Análisis de los efectos derivados de la puesta en marcha de la Empresa Mieles S.A.S. sobre los grupos de interés

dc.contributor.advisorSánchez Rueda, Norlando
dc.contributor.authorAcevedo Pedroza, Edith Yolanda
dc.contributor.authorQuintero Navarro, Geider
dc.date.accessioned2024-04-05T14:35:07Z
dc.date.available2024-04-05T14:35:07Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractSpa: La investigación se llevó a cabo en la región de la Hoya del Río Suárez, Colombia, para evaluar los impactos de la empresa Mieles S.A.S en dos grupos: empleados y cañicultores beneficiarios. Se analizó cómo la llegada de la empresa afecta a estos grupos, considerando aspectos técnicos, económicos, administrativos y socio-culturales. Los objetivos incluyeron determinar los efectos corporativos de Mieles S.A.S, evaluar dimensiones económicas, sociales y culturales, e identificar beneficios tecnológicos, económicos, sociales y culturales. La investigación empleó métodos descriptivos transversales, como entrevistas y encuestas. Se concluyó con análisis de resultados y recomendaciones para futuras investigaciones.en_US
dc.description.degreelevelMaestríaen_US
dc.description.degreenameMagíster en Administración de Organizacionesen_US
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 70-73.en_US
dc.format.extent1 recurso en línea (106 páginas) : ilustracionesen_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.identifier.citationAcevedo Pedroza, E. Y. & Quintero Navarro, G. (2018). Análisis de los efectos derivados de la puesta en marcha de la Empresa Mieles S.A.S. sobre los grupos de interés. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9677en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9677
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaen_US
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasen_US
dc.publisher.placeTunjaen_US
dc.publisher.programMaestría en Administración de Organizacionesen_US
dc.relation.referencesAlcaldía de San José de Pare. (2015). Información general de San José de Pare. [Consultado el 19 de septiembre de 2017]. Recuperado de: http://www.sanjosedepare-boyaca.gov.co/informacion_general.shtmlen_US
dc.relation.referencesAmponsen, H. (1991). Organizacional Learning through Internal Systems, Strategic Alliances and Networks. Doctoral Tesis. Queen´s University at Kingston, Canada.en_US
dc.relation.referencesArgyris, C. (1985). Strategy Change and defensive routines. Massachusetts, USA: Pitman Publishing Marshfield.en_US
dc.relation.referencesBrundtland Commission. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our common future. Washington, D. C.: UN Documents.en_US
dc.relation.referencesCabrero, E. Orihuela, I y Ziccardi. (2009). Competitividad Urbana en México: una propuesta de medición. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 35(106).en_US
dc.relation.referencesCastañeda, D., (2015). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. pp. 23-32.en_US
dc.relation.referencesChandler, A. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Bread Books.en_US
dc.relation.referencesCohen, L. Manion, L. Y Morrison, K. (2007) Research methods in education. New York: Routledge, pp 205.en_US
dc.relation.referencesContreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión. Universidad del Norte, pp. 154 - 181.en_US
dc.relation.referencesContreras, O., Pedraza, A., y Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33.en_US
dc.relation.referencesCorpoica. (2008). Panela Monitor La agroindustria rural de la panela en Colombia: roles, problemática y nuevos retos. Recuperado de: http://www.panelamonitor.orgen_US
dc.relation.referencesCosta, M., Armijos, V., Martínez V., Loaiz, F. y Aguirre, G. (2017). Claves determinantes en la formalización de un modelo de gestión de impulso del desarrollo sostenible de empresas asociativas rurales: estudio de las sociedades agro-productivas en el Ecuador. Espacios, 38, 17.en_US
dc.relation.referencesDavenport, T., y Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Prentice Hall.en_US
dc.relation.referencesDANE. (2017). Inventario agropecuario en las unidades de producción agropecuaria UPA, 9ª entrega. Recuperado el 9 de junio de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-9-cultivos/9-presentacion.pdfen_US
dc.relation.referencesDANE. (2017). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Recuperado el 07 de junio de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacionen_US
dc.relation.referencesDANE. (2017). Tasa de pobreza por Departamentos. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016/Santander_Pobreza_2016.pdfen_US
dc.relation.referencesDíaz, J. (2014). Formalización Empresarial y Laboral. En R. Infante y J. Chacaltana (Ed.), Hacia un Desarrollo Inclusivo el Caso del Perú (pp. 175-187). Santiago de Chile, Chile: Cepal.en_US
dc.relation.referencesDyllick, T. y Hockerts, K. (2002). Beyond the business case for corporate sustainabi- lity. Business Strategy and the Environment, 11(2), 130–141.en_US
dc.relation.referencesDodgson, M. (1993). Organizational Learning. A Review of some Literatures. Organization Studies, vol. 14, núm. 3, pp. 375-394.en_US
dc.relation.referencesDuncan, R. B., & Weiss, A. (1979). Organizational learning: implications for organizational design. Greenwich: Research in Organizational Behavior.en_US
dc.relation.referencesFedepanela. (2009). Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico. Impreso por Roffaprint Editores Ltda. Recuperado el 9 de junio de 2016. Disponible en: http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/manejo_agronomico_de_la_cana_panelera.pdfen_US
dc.relation.referencesFreyre, G. (1943). Aspectos de la influencia de la caña sobre la vida y el paisaje del nordeste del Brasil. Espasa Calpe. Argentina.en_US
dc.relation.referencesGómez, D. (2014). Reestructuración del Sector Panelero en el Municipio del Socorro, Santander, Durante el Periodo de 1994 a 2013 (tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.en_US
dc.relation.referencesHedberg, G. (1981). How Organizations Learn and Unlearn. Handbook of Organizational Design. Oxford University Press.en_US
dc.relation.referencesHockerts, K. (1999). The sustainability radar. Greener Management International, 25, 29.en_US
dc.relation.referencesIvancevich, J. y Lorenzi, P. (1997). Gestión, Calidad y Competitividad. España: McGraw-Hill Interamericana.en_US
dc.relation.referencesKim, D. (1993). The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review.en_US
dc.relation.referencesLópez, J. (2003). Política social y competitividad económica, el problema de la pobreza en América Latina. Perú.en_US
dc.relation.referencesLozano, J. (2002). Empresa ciudadana un reto de innovación, Esade, Madrid 2002.en_US
dc.relation.referencesMADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Cadena Agroindustrial de la panela: Indicadores e instruementos. Tomado de: https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspxen_US
dc.relation.referencesMachado, A. y Torres, J. (1991). El sistema agroalimentario. Una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Segunda Ed. CEGA: Bogotá.en_US
dc.relation.referencesMarch, J. G., y Olsen, J. P. (1976). Ambiguity and choice in organizations. Universiteit Forlaget.en_US
dc.relation.referencesMintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five ps for strategy. California Management Review.en_US
dc.relation.referencesMieles S.A.S. (2016). Recuperado el 1 de octubre de 2017. Disponible en: www.mieles.com.coen_US
dc.relation.referencesOsorio, G. (2007). Manual de buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura - BPM- en la producción de caña y panela. Medellin: FAO - MANA - Corpoica.en_US
dc.relation.referencesParamo, P. (Ed.). (2013). La investigación en ciencias sociales: Estratégias de investigación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia.en_US
dc.relation.referencesPatiño, V. (1965). Historia de la actividad agropecuaria en América equinoccial. Imprenta departamental de Cali.en_US
dc.relation.referencesPedler, M., Boydell, T., Burgoyne, J. (1991) The Learning Company. Londres: McGraw Hill.en_US
dc.relation.referencesPorter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Barcelona, España: Plaza y Janes.en_US
dc.relation.referencesRamírez, J. (2012). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de la Hoya del Río Suárez. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.en_US
dc.relation.referencesRanganathan, J. (1998). Sustainability rulers: Measuring corporate environmental and social performance. Sustainable enterprise perspectives. Disponible en: http://www.wri.org/publication/sustainability-rulers.en_US
dc.relation.referencesRodríguez, F. (Ed.). (2008). Gestión de la producción: una aproximación conceptual, Manizales, Colombia, Universidad Nacional.en_US
dc.relation.referencesSchendel y Hofer. (1978). Strategy Formulation. Analytical concepts. Minessota: West.en_US
dc.relation.referencesSobrino, L. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 50, pp. 311 - 361.en_US
dc.relation.referencesSwieringa, J. y Wierdsma, A. (1995) La Organización que Aprende. Addison-Wesley. México: Adison-Wesley.en_US
dc.relation.referencesVaca, R. M., Moreno M. J., Riquel. F. (2007). Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: stakeholders, capital intelectual y teoría institucional. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, pp. 3130-3143.en_US
dc.relation.referencesVan Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate sustai- nability: Between agency and communion. Journal of Business Ethics, 44(2-3), 95–105.en_US
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaen_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)en_US
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)en_US
dc.subject.armarcContratación (Derecho laboral) - Colombiaen_US
dc.subject.armarcPanela - Comercioen_US
dc.subject.armarcNuevas empresas agrícolasen_US
dc.subject.armarcIndustrias agrícolasen_US
dc.titleAnálisis de los efectos derivados de la puesta en marcha de la Empresa Mieles S.A.S. sobre los grupos de interésen_US
dc.typeTesis de maestríaen_US
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTexten_US
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPen_US
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dcterms.audiencePúblico generalen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Efecto_empresa_Mieles.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Archivo principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
A_EYAP_y_otro.pdf
Tamaño:
64.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: