Publicación:
Papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo Colombia

dc.creatorBalaguera-López, Helber Enrique
dc.creatorMartínez C., Claudia Andrea
dc.creatorHerrera Arévalo, Aníbal
dc.date2015-04-15
dc.date.accessioned2024-07-08T14:42:09Z
dc.date.available2024-07-08T14:42:09Z
dc.descriptionLos frutos de uchuva se desarrollan y permanecen dentro del cáliz. Se desconocen muchos aspectos relacionados con el papel del cáliz en la fisiología del fruto de uchuva. El objetivo fue determinar el papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva ecotipo Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos: el primero correspondió a frutos con cáliz y el segundo fueron frutos sin cáliz. Los frutos fueron cosechados en el municipio de Ventaquemada (departamento de Boyacá, Colombia), en grado de madurez 3 según la norma NTC 4580. Una vez cosechados los frutos fueron llevados al laboratorio y se dispusieron en cámaras de almacenamiento (16±1°C y humedad relativa del 80%) durante 22 días. Semanalmente se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos. Se encontró un efecto positivo del cáliz durante el almacenamiento de los frutos de uchuva. Con diferencias estadísticas, los frutos con cáliz produjeron menor cantidad de etileno. Estos mismos frutos presentaron menor aumento de los sólidos solubles totales, relación de madurez y del índice de color. Los frutos con cáliz tuvieron una mayor firmeza, acidez total titulable y menor pérdida de peso respecto a frutos sin cáliz. Esto demuestra la gran importancia de mantener el cáliz unido a los frutos de uchuva durante la poscosecha.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3461
dc.identifier10.17584/rcch.2014v8i2.3212
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16665
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTCen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3461/pdf_3
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf455spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 181-191en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 181-191es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 181-191fr-FR
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 181-191it-IT
dc.sourceRevista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 181-191pt-BR
dc.source2422-3719
dc.source2011-2173
dc.subjectproducción de etilenoes-ES
dc.subjectmaduraciónes-ES
dc.subjectfrutos con cálizes-ES
dc.subjectfrutos sin cálizes-ES
dc.titlePapel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6954spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a538spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos