Publicación:
La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje

dc.contributor.authorRamírez Valbuena, Wilmar Angel
dc.date.accessioned2018-07-12T14:11:36Z
dc.date.available2018-07-12T14:11:36Z
dc.date.issued2017-05-02
dc.descriptionPáginas 211-230.spa
dc.description.abstractDepuis le début de la civilisation, quelques personnes ont été soumises à l’exclusion sociale, que ce soit par des déficiences cognitives, physiques, religieuses, économiques, de pensée, entre autres. Cela leur a refusé un développement intégral, en créant des écarts qui divisent la société en deux : les inclus et les exclus. Cet article informe sur une expérience de recherche qui a enquêté les résultats du projet d’Inclusion Éducative mis en place dans l’institution éducative Técnico Comercial de Jenesano (Boyacá), depuis l’an 2011. Pour rendre compte des résultats, on a utilisé des enquêtes, l’observation directe et d’autres instruments de recherche. Les découvertes soulèvent de grands buts reliés avec l’assimilation à la salle de classe traditionnelle, des enfants ayant des besoins éducatifs spéciaux. Aussi, reconnaît-on plusieurs déficiences avec les élèves qui ne faisaient pas partie du groupe d’inclusion et qui, après l’expérience, se sentaient exclus.por
dc.description.abstractDesde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras. Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la sociedad en dos, los incluidos y los excluidos. Este artículo informa sobre una experiencia investigativa que buscó analizar los resultados del proyecto de Inclusión Educativa implementado en la Institución Educativa Técnico Comercial de Jenesano (Boyacá), desde el año 2011. Para dar cuenta de los resultados, se utilizaron encuestas, la observación directa y otros instrumentos investigativos. Los hallazgos plantean grandes logros relacionados con la asimilación de los niños con necesidades educativas especiales al aula de clase tradicional. También, se reconocen varias falencias relacionadas con los estudiantes que no pertenecían al grupo de inclusión y que, después de la experiencia, se sentían excluidos.spa
dc.description.abstractSince the beginnings of civilization, some people have been socially excluded because of cognitive, physical, religious, economic and ideological reasons. An integral development has been denied to this population, creating gaps between them and the rest of society. This article analyzes an inclusive education project implemented in the educational institution Técnico Industrial de Jenesano (Boyacá) in 2011. In order to present the results of this research, surveys, direct observation and other research tools were used. The findings suggest great achievements regarding the assimilation of children with special needs to traditional classroom environments. Mistakes made with students who didn´t belong to inclusive education groups and felt excluded after taking part in them were also recognized thanks to this research.eng
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 228-230.spa
dc.description.notesArtículo de investigación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071spa
dc.identifier.doi0121-053X
dc.identifier.issn2346-1829 En línea
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
dc.language.isospaspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.relation.referencesAcosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Gran Colombia. Cronicadelquindio.com. Recuperado de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-59259spa
dc.relation.referencesAlverez, J. (2001). La integralidad de la educación. (Tesis inédita). Universidad de Granada, Granada, España.spa
dc.relation.referencesBáez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Recuperado de http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236spa
dc.relation.referencesBardilla, A. (2002). La genética en la población. Recuperado de: http://bioinformatica.uab.es/ divulgacio/genpob.htmlspa
dc.relation.referencesBlaso, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogía. Valencia, España: Nau Llibres.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.spa
dc.relation.referencesCedeño, F. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de: http:// www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/Paginas/120920a.aspx.spa
dc.relation.referencesDecroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesDonner, O. (productor) Donner, O. (director) (1988). Robado al cielo [Cinta cinematográfica]. Yugoslavia-Reino Unido.spa
dc.relation.referencesGarcía León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https:// doi.org/10.19053/0121053X.2765spa
dc.relation.referencesGobierno Británico. (1978). Informe Warnock. Londres: Inglaterra.spa
dc.relation.referencesGuilford, P. (2009). Revisión de tools of the mind con base en las investigaciones de Vygotski. New York Times, p.15.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, I. (1997). Introducción a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.spa
dc.relation.referencesMelero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid: Algros.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, República de Colombia. (1998). Revolución Educativa, Colombia aprende, Ortiz. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, República de Colombia. (2006). COLOMBIA, Hacia la Educación Inclusiva de Calidad. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/spa
dc.relation.referencesMoliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación, “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, Suiza.spa
dc.relation.referencesPabón Patiño, M. (2001). La educación activa como antecedente de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas, 27. UPT.spa
dc.relation.referencesPinzón Castañeda, R. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi. org/10.19053/0121053X.2344spa
dc.relation.referencesPuigdellívol. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesRamírez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. Innovaciones y Experiencias Educativas, (14), 3-4. Malaga: Nerja.spa
dc.relation.referencesRamírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). Recuperado de: http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, B. D. (2010). Para descolonizar occidente. Montevideo: Trilce.spa
dc.relation.referencesSchopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y presentación. Buenos Aires: Aguilar.spa
dc.relation.referencesSeguin, E. (1846). Tratamiento moral, higiene y educación de idiotas y otros niños.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud de Boyacá. (2010). Análisis situacional discapacidad en Boyacá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacionsalud- boyaca-2011.pdfspa
dc.relation.referencesSousa, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.spa
dc.relation.referencesSchwartzman, S. (1996). Las Universidades en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesUnión de Trabajadores de Madrid. (2011). Manual Informativo de prevención de riesgos profesionales. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/136923432/Manual-Informativode- Prevencion-de-Riesgos-Laborales-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-UGT#scribd.spa
dc.relation.referencesVargaz, Paredes, y Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Pedagógica experimetal Libertador.spa
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/5224spa
dc.subject.armarcEducación de niños excepcionales
dc.subject.armarcEducación de niños con discapacidades - Historia
dc.subject.armarcEducación de niños con discapacidades - Estudios de casos
dc.subject.armarcNiños impedidos - Educación
dc.subject.armarcIntegración escolar
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalExclusiónspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalCapacidadspa
dc.titleLa inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizajespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdf
Tamaño:
195.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Archivo principal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: