Publicación:
La sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso

dc.creatorFlores Treviño, María Eugenia
dc.date2024-01-20
dc.date.accessioned2024-07-05T19:15:28Z
dc.date.available2024-07-05T19:15:28Z
dc.descriptionObjetivo: Este trabajo describe un taller de tipo interactivo basado en una aplicación del análisis crítico del discurso, enmarcado desde una posición enunciativo-pragmática que considera las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, para mostrar la utilidad de la Sociopragmática en esta área. Originalidad/aporte:  La sociopragmática como una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discurso. Método y estrategias/recolección de información:La primera fase contiene un esbozo del campo conceptual de las áreas disciplinares implicadas. Las categorías cognitivas se refieren al concepto de acciones lingüísticas, a la ideología de género y a la ideología en el lenguaje que serán útiles para sustentar las posturas y prejuicios encontrados; se consideran los marcos sociales de referencia que generan la estigmatización resultante. Se emplea el concepto de imagen social, y otras aportaciones que lo  complementan, como el imaginario sociodiscursivo, la direccionalidad y el efecto de las actividades de imagen, elementos que, en amalgama ideológica, colaboran en la interpretación de las actividades de imagen y en aquella socialmente proyectada. En la segunda fase se desarrolla un trabajo grupal de examen, registro y documentación de las marcas indiciales, acciones, recursos y otros elementos discursivos, que facilitan el construir una aproximación. Apuesto por la utilidad heurística que posee la articulación de una mirada interdisciplinar en una muestra del discurso popular. La experiencia podrá extrapolarse a otros objetos de estudio de los talleristas. Conclusiones:   En este trabajo se ha cumplido con el propósito previsto, que era ilustrar cómo un análisis crítico del discurso —que echa mano de algunas herramientas relacionadas con distintas disciplinas, entre ellas la sociopragmática— posibilita el acceso didáctico a varios niveles de análisis que facilitan la interpretación del sentido discursivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507
dc.identifier10.19053/uptc.01227238.17507
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15021
dc.languagespa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaen-US
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/17507/14046
dc.rightsCopyright (c) 2024 Revista Historia de la Educación Latinoamericanaen-US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0en-US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf647spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 No. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)en-US
dc.sourceRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 42 (2024): Lésmer Montecino Soto (1956 - 2017)es-ES
dc.source2256-5248
dc.source0122-7238
dc.source10.19053/uptc.rhela42
dc.subjectTaller interactivoes-ES
dc.subjectanálisis crítico del discursoes-ES
dc.subjectsociopragmáticaes-ES
dc.subjectDiscurso populares-ES
dc.titleLa sociopragmática: una herramienta epistemológica para el análisis crítico del discursoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7146spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a730spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos