Show simple item record

dc.contributor.advisorLondoño Ramos, Carlos Arturospa
dc.contributor.authorMotta Avila, José Humberto
dc.date.accessioned2018-11-28T14:46:10Z
dc.date.available2018-11-28T14:46:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMotta Avila, J.H. (2018). La actitud de escucha en la comunidad pedagógica. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2307spa
dc.identifier.urihttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2307
dc.description1 recurso en línea ( 4 archivos de texto) : tablas, figuras.spa
dc.description.abstractEsta investigación cualitativa da cuenta de la existencia de un malestar en la cultura escolar áulica, reflejado en la presencia insistente del ruido, la desescucha y la akedia. Se propuso develar el sentido que le atribuyen estudiantes y docentes de Educación Básica Secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Tunja, a la experiencia de escucha que comparten en el encuentro pedagógico de aula. Para lograrlo, se construyó una proto-inter-teoría o polifonía de aportaciones (anatomofisioneurológicas, filosóficas, musicales, psicológico-psicoanalíticas y pedagógico-lingüísticas) que permitió una comprensión holística del fenómeno en estudio: la escucha humana desde la actitud de escucha lingüística; concomitantemente, se empleó el modo hermenéutico, específicamente el estilo innovador de la Hermenéutica Reflexiva en Investigación Educacional y Social, la cual, para el análisis y la interpretación, establece un encuentro dialéctico de las propuestas de Ricoeur (la acción y el habla oral como textos), Geertz (la descripción densa) y Schütz (la actitud fenomenológica como método): Complementó lo anterior, la tétrada de pasos para la construcción de sentido elaborado, propuesta por el tesista . Se aplicaron las técnicas de la observación fenomenológica y de la entrevista semiestructurada del mundo de la vida. Se llega al develamiento de la inexistencia de sentidos elaborados académicamente válidos y socialmente pertinentes de la escucha y de la experiencia de escucha en los sujetos moradores del aula, debido al olvido de la reflexión y la práctica de la escucha en el desarrollo microcurricular. Esto lleva a colegir que los sentidos que actualmente emergen de las actitudes (los hechos observados) y del discurso (lo expresado en la entrevista) corresponden al nivel de la actitud natural, propia de la forma práctico instrumental de habitar la vida cotidiana, por lo que no conciernen a la actitud crítico reflexiva, y en consecuencia no entran en el cono de luz, es decir, no forman parte de la conciencia de. Se concluye que la escucha es la habilidad fundante del lenguaje en el ser humano y que la actitud de escucha es, ante todo, una postura ético-política frente al proceso de la comunicación pedagógica, que, por no darse de manera espontánea, es indispensable pensar en su educación para consolidar en lo social un cambio de naturaleza cultural.spa
dc.description.abstractThis qualitative research deals with the existence of a certain discomfort in classroom school culture, reflected in the recurrent presence of noise, “unlistening” and despondency. The aim was to unveil the sense that, both teachers and students from middle education in public institutions in Tunja, allocate to the listening experience they share in the pedagogical encounter within the classroom. In order to achieve this, one proto-inter-theory or contribution polyphony (anatomic physio-neurological, philosophical, musical, psychological and psychoanalytic contributions) was developed, thus enabling a holistic comprehension of the phenomenon under study: human listening from the attitude of linguistic listening. Concomitantly, the phenomenological mode was used for analysis and interpretation, specifically the innovative style of Reflexive Hermeneutics in Educational Research, which establishes a dialectic encounter of Ricoeur‟s (action and oral speech as texts), Geertz‟s (dense description) and Schütz‟s (phenomenological attitude as a method) proposals. The techniques applied were phenomenological observation and semi-structured interview of the world of life. The achievement is the unveiling of the inexistence of academically-valid and sociallymeaningful elaborated senses of listening and listening experience in the subjects within the classroom, due to the oblivion of reflection and practice upon listening in the micro-curricular development. This leads to gather that the senses currently emerging from the attitudes (observed facts) and speech (feasible in interviews) correspond to the level of natural attitude, common to the practical-instrumental manner of inhabiting daily life, which accordingly do not correspond to a critical-reflexive attitude, and as a consequence, do not enter the light cone or are not a part of awareness of. As a conclusion, listening is the fundamental ability of language in the human being and listening attitude is first and foremost, an ethical-political stance before the process of pedagogical communication, which, by occurring in a non-spontaneous fashion is essential to be considered in education for social consolidation of a change in cultural nature.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleLa actitud de escucha en la comunicación pedagógicaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 357-378.spa
dc.description.notesLa información de los anexos L, M, relacionados en el documento se transcribieron y corresponden a los anexos N y Ñ. El anexo Q. corresponde a grabaciones de solicitud de consentimiento a niños, por lo tanto no se encuentra disponible para el usuario.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2003). Hermenéutica: ¿Ver o escuchar? En Beuchot, M. y Velasco Gómez, A. (coord.). Quintas Jornadas de Hermenéutica: Interpretación, diálogo y creatividad. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2004). Cultura de escucha, condición de democracia. En: Instituto Electoral del Distrito Federal. Ensayos. México: IEDF.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docenteeducativo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-elproceso- docente-educativo.htmspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2014). ¿Qué significa escuchar? Recuperado de: http://www.cartapsi.org/spip.php?article184spa
dc.relation.referencesAguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8. Manizales: Universidad de Caldas pp. 51-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1341/134129257004/spa
dc.relation.referencesAlbarracín, D., Johnson, B. T., and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, D.; Johnson, B. T. and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=zzxg51VwK9QC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesAllen, D. (1985). Mircea Eliade y el fenómeno religioso. Madrid: Ediciones Cristiandad. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8470573705spa
dc.relation.referencesAlonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.spa
dc.relation.referencesAltamir, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia? Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesAmengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/288/28811907001.pdfspa
dc.relation.referencesSan Martín, J. (2009). Estructura del método fenomenológico. Madrid: UNED. Recuperado de www.casadellibro.com/ebook-la-estructura-del-metodo-fenomenol0gico.../1995095spa
dc.relation.referencesSañudo, L. E. (2006). Ética de la investigación educativa. Recuperado de: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdfspa
dc.relation.referencesSaramago, J. (1998). Todos los nombres. Alfaguara: Madridspa
dc.relation.referencesSchaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSchmitt, N. (2002). An introduction to applied linguistics. London: Arnold.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. (2016). Dramaturgia y hermenéutica: para entender la realidad social. Madrid: CIS. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8474766923spa
dc.relation.referencesSchimmack, U. and Crites, S. (2005). The structure of affect. En: Albarracín, D., Johnson, B. T., and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Cap. 10.spa
dc.relation.referencesSchütz, A. y Luckmann Th. ([1973] 2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGauquelin, F. (1972). Saber comunicarse. Mensajero: Bilbao.spa
dc.relation.referencesMead, M. (1990). Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSegura, D. (2007). Un nuevo modelo pedagógico comienza a orientar las relaciones escolares y en particular la formación de niños y jóvenes en las escuelas. En: Revista Magisterio: Educación y Pedagogía. No. 27.spa
dc.relation.referencesSegura, J. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad- Ling%C3%BC%C3%ADstica-Olvidada/756390.htmlspa
dc.relation.referencesSenge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Bogotá: Norma. Recuperado de http://www.observatorioeducativo.pe/wp-content/uploads/2014/03/Escuelas-Que- Aprenden.pdfspa
dc.relation.referencesSlattery, R. (2008). Pedagogía integral. Recuperado de: http://www.cristoreyva.com/CARACTER/Pedogogia_Integral.pdfspa
dc.relation.referencesSobrado, L. M. (2002). Diagnóstico en educación: teoría, modelos y procesos. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBérard, G. (2003). Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesSorrentino, A. (2004). El camino de la experiencia. Heidegger como intérprete de la “Introducción” de la Fenomenología del espíritu. Revista Laguna. Recuperado de: publica.webs.ull.es/upload/REV%20LAGUNA/.../03%20(Antonella%20Sorrentino).p...spa
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Espacio.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesThomas, J.; Nelson, J. and Silverman, S. (2005). Research Methods in Phisical Activity. Fifth edition. USA: Human Kinetics, 2005.spa
dc.relation.referencesTomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona: Biblaria.spa
dc.relation.referencesTomatis, A. (2010). El oído y la voz. Badalona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesTorralba, F. (2001). El silencio: un reto educativo. Madrid: PPC.spa
dc.relation.referencesTorralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.spa
dc.relation.referencesTrelease, J. (2004). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.spa
dc.relation.referencesTriandis, H. C. (1974) Actitudes y cambio de actitudes. Barcelona: Toray.spa
dc.relation.referencesTrianes, M. V. (1996). Educación y competencia social: Un programa en el aula. Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, Th. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMerieu, M. (2001). La opción de educar: ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesTrombadori, D. (2010). Conversaciones con Foucault. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.spa
dc.relation.referencesTusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 133-153. Recuperado de www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20análiis%20de%20la%20conversacion.pdfspa
dc.relation.referencesUbini, L. (2007). Qué es la pedagogía de la escucha. Recuperado de: http://mariasoledadlagos.blogia.com/2007/051401-que-es-la-pedagogia-de-la-escucha.phpspa
dc.relation.referencesVallejo, R. y De Franco, M. (2009). La triangulación como procedimientos de análisis para investigaciones educativas. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3063110spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Libros.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesVásquez R., F. (2000). Oficio de maestro. Santafé de Bogotá: Javegraf.spa
dc.relation.referencesVillalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 1: 221-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514138013spa
dc.relation.referencesMerieu, P. y Develay, M. (2003). Emilio, vuelve pronto… ¡Se han vuelto locos! Cali: RUDECOLOMBIA-IDEAF.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. y Velasco, A. (coord.) (2003). Quintas Jornadas de Hermenéutica: Interpretación, diálogo y creatividad. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. (2003). ¿Es real la realidad?: confusión-desinformación-comunicación. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Críticaspa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (2013). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesYoung, R. (1993).Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesYoung, K. y otros. (1967). Psicología de las actitudes. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesZavala, I. (Coord.) (1996). Bajtín y sus apócrifos. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. y León, E. (Coords). (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. México: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMonteagudo, J. (2011).El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfspa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2010). Sujeto y conciencia histórica como ángulo de construcción del conocimiento. En: Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (del presente potencial). México: Ipecal. Recuperado de 148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/ricardo_romo/7.pdfspa
dc.relation.referencesZubiri, X. (1980). Inteligencia Sentiente. Primera Parte: Inteligencia y Realidad. Madrid: Alianza Editorial-Sociedad de Estudios y Publicaciones.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca: San Esteban. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8482601202spa
dc.relation.referencesBibiano, M. (2015). Aprender a escuchar en la escuela, ¿para qué? Recuperado de: http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=361:aprender-aescuchar- en-la-escuela-ipara-que&catid=151:num-06&Itemid=114spa
dc.relation.referencesBickford, S. (1996). The dissonance of democracy: Listening, conflict, and citizenship. New York: Ithaca, 1996. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=EITGtBuws8cC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesBoff, L. (2000). La dignidad de la tierra: ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en el Siglo XX. Reencuentro, No. 65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMorgan, Henry H. y Cogger John W. El manual del entrevistador. En: Grados, Jaime A. y Sánchez, Elda. La entrevista en las organizaciones. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1993). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:Trillas.spa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1969), Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.spa
dc.relation.referencesBriñol, P. and Petty, R. (2005). Individual differences in attitude change. En Albarracín, D., Johnson, B. T., and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaumspa
dc.relation.referencesGiannini, H. (2004) La “reflexión cotidiana”. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1987). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesBruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBruyn, S. (1972). La perspectiva humana en Sociología. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesBubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Recuperado de: http://132.248.101.214/html-docs/acta-poetica/27-1/97-114.pdfspa
dc.relation.referencesBubnova, T. (2007). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 15-16, enero-diciembre de 1997, pp. 259-273. Recuperado de www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/.../36/1/259-273.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBurbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones del lenguaje a través de la historia. Trad. Alberto L. B. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCalvino, Í. (2012). Un rey escucha. Recuperado de: http://www.librosgratisweb.com/html/calvino-italo/bajo-el-sol-jaguar/spa
dc.relation.referencesCalvo, M. y Ricci, F. (1997). Ítalo Calvino: nuevas visiones. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Manchaspa
dc.relation.referencesCampomantes, E. y Díaz, M. (2013). Ética empresarial: ideas, reflexiones y casos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado de https://books.google.com › Business & Economics › Business Ethicsspa
dc.relation.referencesGómez, H. (1998). Educación, Agenda del Siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCandioti, M. y otras (2005). La construcción del significado en la problemática curricular. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 31, Año XVI, noviembre de 2005 (161-195).spa
dc.relation.referencesCapra, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y bilógicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCárdenas Páez, J. A. (2007). Hacia una pedagogía integral del lenguaje. En: Folios. Revista de la Facultad de Educación, UPN. Segunda época, No. 7 segundo semestre de 2007).spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1998). El Método II: La vida de la vida. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. 15a reimpresión. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesCastilla del Pino, C. (1992, comp.) El silencio. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. V. 2. Buenos Aires: Tusquests.spa
dc.relation.referencesCavarero, A. (2005). For more than one voice: Toward a philosophy of vocal expression. Stanford: Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (2001). El proyecto de aula: El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Magisterio- Mesa Redonda.spa
dc.relation.referencesCiriani, G. (2008). Escuchar para comprender: (textos, lectores y lecturas). México: Ríos de Tinta.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2008). Un Solo Mundo: La relevancia de Zubiri para la teoría social. Madrid: Bubok.com. Recuperado de www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1201404090.pdfspa
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1996.). Lineamientos curriculares para el Área de Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Documento No. 3: Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: MENUNESCO.spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115. (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial. Santafé de Bogotá. No. 41.214.spa
dc.relation.referencesConquet, A. (1973). Savoir écouter : Secret d’efficacité. 7e. ed. Paris: Centurion.spa
dc.relation.referencesConstante, A. (2004). Martín Heidegger: En el camino del pensar. México: UNAM, Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=BfOlXsM0REwC&pg=PA291&lpg=PA291&dq=e scuchar+en+heidegger&source=bl&ots=5SCspwncHu&sig=vn50WEwwsMR8JI566KS5 QPGHMaA&hl=es&sa=X&ei=vfYZVL7gHdPGgwSq7YGgCg&ved=0CB0Q6AEwAA# v=onepage&q=escuchar%20en%20heidegger&f=falsespa
dc.relation.referencesCook, G. J. (1970).The art of making people listen to you: A new approach to making your ideas more listenable in prepared talks, conferences, selling situations and conversations. New York: Parker.spa
dc.relation.referencesCordela, P. (2014). Que es semiosis. En Gaceta de psiquiatría universitaria, 2014, v.10, n. 4; pp. 390-394). Recuperado de revistagpu.cl/2014/GPU_dic_2014_PDF/ENS_Que_es_semiosis.pdfspa
dc.relation.referencesCornú, L., (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio, G; Poggi, M. y Korinfeld, D. (comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.spa
dc.relation.referencesCorradi, G. (2006). The other side of language: A philosophy of listening. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesGonzález, S., y Marenco, L. I. de (comp.). (1999). Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCronbach, L. J. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American Psychologist, 30(2), 116-127. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/h0076829spa
dc.relation.referencesDawkins, Richard. El gen egoísta. Barcelona: Salvat, 2000.spa
dc.relation.referencesAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa: Posibilidades y primeras experiencias, Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, nº 2, págs. 409-430. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdfspa
dc.relation.referencesDe Monticelli, Roberta (2002). El futuro de la fenomenología. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006). Modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2008). De la Escuela Nueva al Constructivismo: un análisis crítico. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1990). Triangulation. En: Keeves, John P. (1990): Educational Research, Methodology, and Measurement. An International Handbook. Pergamon: Press.spa
dc.relation.referencesDíaz, F., López, A. y Varela, M. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/.../649/1531spa
dc.relation.referencesDawkins, R. (2000) El gen egoísta. Barcelona: Salvat.spa
dc.relation.referencesDinouart, A. (1999) El arte de callar. Madrid: Siruelaspa
dc.relation.referencesGoñi, A. (2013). Las actitudes. En: Goñi Grandmontagne, A. Psicología de la educación sociopersonal. 2 ed. Madrid: Fundamentos, 1998. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=x7wycVReN1cC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesDuranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Lavel.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2007a). Actos del lenguaje Volumen I: La escucha. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2007b). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1997). Interpretación y sobre interpretación. Madrid: Prima Gráficasspa
dc.relation.referencesEco, H., y Martini, C. M. (1998). En qué creen los que no creen. Buenos Aires: Planeta.spa
dc.relation.referencesEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesEllsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza: diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFabra, M. L. y Domènech, M. (2001). Hablar y escuchar: relatos de profesor@s y estudiant@s. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGoodman, K. (1990). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Recuperado de: http://www.uprb.edu/profesor/mrocio/edpe3001/articulos/ellenguajeintegraluncaminofacil _kgoodman.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesFabrigar, L. R.; Mcdonald, T. K. y Wegener, D. T. The estructure of attitudes. En: Albarracín, D.; Johnson, B. T. and Zanna, M. P. ( 2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=zzxg51VwK9QC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.spa
dc.relation.referencesFerrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFine, G. A. (1979). Small Groups and Culture Creation: The Idioculture of Little League Baseball Teams. American Sociological Review Vol. 44, No. 5 (Oct., 1979), pp. 733-745. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2094525?seq=1#page_scan_tab_contentsspa
dc.relation.referencesFortanet, J. (2010). Foucault y Rorty: presente, resistencia y deserción. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesFortanet, J. (2012).Experiencia, ética y poder en la obra de Michael Foucault. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Num. 1. Otoño 2012. ISSN 2014-7708. Pp. 96-114. Recuperado de revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/viewFile/5249/7028.spa
dc.relation.referencesForte, B. (2005). A la escucha del otro. Salamanca: Síguemespa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Clase del 17 de marzo de 1982, Primera hora. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007) Historia de la Sexualidad 1: La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMotta, J. H. (2007). Estructura sintáctico-semántica relación preposicional: una aproximación al significado básico de las preposiciones de la lengua española. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10 - 2007, pp. 47-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484004spa
dc.relation.referencesGrados, J. A. y Sánchez, E. (1975). La entrevista en las organizaciones. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdfspa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesAndreaferreiro's Blog. (s.f.). La acusmática: De los oidores, lo oído y la forma del oír. Recuperado de https://andreaferreiro.wordpress.com/spa
dc.relation.referencesGrenouilloux, M. (1977). Saber escuchar: Comprender, anotar, retener. Bilbao: Mensajero.spa
dc.relation.referencesGrün, A. (2006). Nuestras propias sombras: tentaciones, complejos, limitaciones. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesGrün, A. (2007). El misterio del tiempo: el “arte de vivir” según la sabiduría de los monjes. Buenos Aires: Bonum.spa
dc.relation.referencesGrün, A. (2014). El arte del consuelo: lo que sienta bien al cuerpo y al alma. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesGrün, A. (2017). La pequeña escuela de las emociones: cómo determinan nuestros sentimientos y activan nuestra vida. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (1992). Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1996). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: Rei.spa
dc.relation.referencesMotta, J.H. (2016). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesHardy, M. y Royon, C. (1992). Hacia una pedagogía interactiva. Paris: INRP. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/760902.pdfspa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAnserment, F. (2012). Todo junto, todo al mismo tiempo. Papers (num. 2). Recuperado de http//www.congreso amp.com/es/Papers/Papers-002.pdfspa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1987). De camino al habla. Barcelona: Serbal-Guitard.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2005). Qué significa pensar. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHusserl. E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMotta, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30). doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192spa
dc.relation.referencesJackson, P. W. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesJohnson, B.; Maio, G. R. and Smith-Mclallen, A. Communication and attitude change: causes, process and effects. En: Albarracín, D.; Johnson, B. and Zanna, M. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Cap. 15.spa
dc.relation.referencesJover, G. (2009). Hablar, escuchar, conversar: teoría y práctica de la conversación en las aulas. México: Octaedro.spa
dc.relation.referencesKeller, H. (1933). Helen Keller in Scotland: a personal record written by herself. London: Methen & Co. Recuperado de: https://en.wikiquote.org/wiki/Helen_Kellerspa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKress, G. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesKrosnick, J. A., Jud, C. M. y Wittenbrink, B. The measurement of attitudes. En: Albarracín, D.; Johnson, B. T. and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1985). Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1987). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMoya, Miguel (2008). Persuasión y cambio de actitudes. Recuperado de: http://www.kimerius.es/app/download/5793824260/Persuasi%C3%B3n+y+cambio+de+a ctitudes.pdf.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2008). Aprender de oído. Recuperado de https://es.scribd.com/document/91563793/Aprender-de-Oido-Larrosaspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En: Skliar, C. y Larrosa, J. (Comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiensspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2014). Una lengua para la conversación. Separata Revista Educación y Pedagogía. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/19062/16285spa
dc.relation.referencesLasaga, (2012). Sobre el silencio de Ortega: el silencio del hombre y el silencio del intelectual. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-el-silencio-de-ortega--elsilencio- del-hombre-y-el-silencio-del-intelectual/spa
dc.relation.referencesLaudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico. Capítulo III. Madrid: Encuentro.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2002). Metafísica. Libro primero. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesLenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: Enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesLeñero, P. (2000). De la dimensión subjetiva al lazo social. En: 0 A 5, La educación en los primeros años No. 31. Construcción de la subjetividad: Límites, miedos, “problemas” de conducta. Año 3, No. 31. Buenos Aires: Novedades Educativas.spa
dc.relation.referencesLévinas, E. (2008). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLynch, T. & Mendelson, D. (2002). Listening. En Schmitt, N. (2002). An introduction to applied linguistics. London: Arnold.spa
dc.relation.referencesMuñoz G., J. F. y otros. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio-Aula Abierta.spa
dc.relation.referencesLlinás, Rodolfo R. (2003). El cerebro y el mito del yo: El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma, 2003.spa
dc.relation.referencesLomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Vol. I. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLondoño, C. A. (2016). El giro lingüístico y la praxis en la filosofía de la educación. En Pardo, M. (2016) (Comp.). Lenguaje, lenguas y cultura. Tunja: Editorial Uptc.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. En Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 15, 2013, pp. 85-101.Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado despa
dc.relation.referencesLotman, I. (1996). La semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Fronesis.spa
dc.relation.referencesLotman, I. (2000). La semiosfera III: semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Frónesis.spa
dc.relation.referencesAristóteles (2012). Del sentido y lo sensible. Capítulo I. Recuperado de: http://dgb.conaculta.gob.mx/coleccion_sep/libro_pdf/31000000124.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, J. (2008). La semiosfera y la teoría de la cultura. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htmspa
dc.relation.referencesLucio, R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje dialógico. Recuperado de: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/07/31/opinionspa
dc.relation.referencesLugarini, E. (2010). Hablar y escuchar. Por una didáctica del saber hablar y del saber escuchar. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_42/a_638/638.htmlspa
dc.relation.referencesMyers, D. (2005). Psicología Social. México. Mc Graw-Hill Interamericanaspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. México: Universidad Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesLuria, A. (1980). Conciencia y Lenguaje. Madrid: Pablo del Río.spa
dc.relation.referencesMadaule, P. (1994) When listening comes alive: A guide to effective learning and communication. Ontario: Moulin.spa
dc.relation.referencesMadaule, P. (2006). Terapia de escucha: Una solución para mejorar la atención, el lenguaje, el aprendizaje y la comunicación. 2ª ed. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMarco, Á. (2008). Hermenéutica del silencio. Barcelona: Ppu.spa
dc.relation.referencesMarco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.spa
dc.relation.referencesMardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMarques, J. V. (1996) No es natural. En: Marques, J. V. Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMarulanda, I. (2007). Estrés laboral: Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción de vida. Recuperado de: https://es.slideshare.net/vladimirvargass/marulanda-i-2007-estreslaboral- enemigo-silencioso-de-la-salud-mentaspa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Fronteraspa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago: Hachettespa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Santiago: Lom. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9567802297spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio-Mesa Redonda.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1992). El acto creativo. En Ampliando espacios para la creatividad. Memorias del Primer Congreso Internacional de Creatividad. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Psicología, Colciencias. Publicaciones U. Javeriana. Recuperado de https://es.scribd.com/document/220732728/El-Acto-Creativo-Manfred-Max-Neefspa
dc.relation.referencesMaykut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa: Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.spa
dc.relation.referencesAvendaño, F. (2012) El aula: un espacio para aprender a decir y a escuchar. Buenos Aires: Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesMead, G. H. (1959). Mind, Self and society. Chicago: University of Chicago.spa
dc.relation.referencesNelsen, J. y Lott, L. (1999). Disciplina con amor en el aula. Santafé de Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesNichols, M. P. (1998). El arte perdido de escuchar. Barcelona: Urano.spa
dc.relation.referencesFrenk, M. (1997). Entre la voz y el silencio. Alcalá de Henares:CEC.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1978). La filosofía del no: Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2005). Hablar y escuchar: dos acciones inscritas en el acontecer filosófico-político En: Reflexión política, vol. 7. Num. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [en línea]. Recuperado de: Redalyc. org http://www.redalyc.org/pdf/110/11001303.pdfspa
dc.relation.referencesNovara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Hacia formas educativas más democráticas y abiertas. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesNussbaum, L. y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 17, Gijón, 1996.spa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (2007). Aprender a escuchar: Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. Editorial Lulu-USA.spa
dc.relation.referencesOsorio, F. (2015a). El Científico Social entre la Actitud Natural y la Actitud Fenomenológica. Cinta de Moebio. Nº5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100514spa
dc.relation.referencesOsorio, F. (2015b). El método fenomenológico: aplicación de la epoché al sentido absoluto de la conciencia. Cinta de Moebio. Nº3. Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100307spa
dc.relation.referencesPaul, R. y Elder, L. (1997). Enseñanza Socrática. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/page.cfm?PageID=606&CategoryID=64spa
dc.relation.referencesPenalva, J. (2007). La “forja del hombre” en Plutarco. Educación XX1, núm. 10, 2007, pp. 215- 238. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/706/70601012.pdfspa
dc.relation.referencesPellerano, R. (2008). Capas, o el modo de atravesar experiencias –Walter Benjamin–. Límite. Vol. 3, num. 18, 2008. Universidad de Tarapá, Arica, Chile. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/836/83631801.pdfspa
dc.relation.referencesFreud, S. (1996). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En: Obras Completas, Vol. XII, 9ª ed. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesPérez, Á. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2012). La escucha comprensiva: Una propuesta para la programación y la didáctica de la escucha comprensiva. Madrid: EAE.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, Ph. (2002). Desarrollar competencias desde la escuela México: J. C. SÁENZ.spa
dc.relation.referencesPetitcollin, C. (2012). Savoir écouter ça s’apprend! Thecniques simples et concrètes pour bien communiquer. Paris: Jouvence.spa
dc.relation.referencesPicard, M. (1971). El mundo del silencio. Trad. Norberto Silvetti Paz. Caracas: Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesPiovano, A. (2016). Acedia. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1997). La República. José Tomás y García (tr.). 4a ed. Santafé de Bogotá: Panamericanaspa
dc.relation.referencesPlatón. (2002). Protágoras. Recuperado de www.educ.fc.ul.pt/docentes/opombo/hfe/protagoras2/prot.../protagoras_espanhol.pdfspa
dc.relation.referencesPlutarco. (1985). Sobre cómo se debe escuchar. En: Plutarco. Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (1991). El arte de escuchar. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesPodadera, P. y Serrano, E. (2008). La actitud y la innovación tecnológica. Recuperado de: http://www.isel.org/cuadernos_L/Articulos/PodaderaP1.htmspa
dc.relation.referencesPolaino. A. (2008). Aprender a escuchar: Madrid: Planetaspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPosner, G. (2005). Análisis del currículo. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesPotestà, A. (2013). El origen del sentido: Husserl, Heidegger, Derrida. Santiago de Chile: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesPrislin, R. and Wood, W. (2005). Social influence in attitudes and attitude change. En: Albarracín, D.; Johnson, B. T. and Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum. Cap. 16.spa
dc.relation.referencesQuintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: IPECAL.spa
dc.relation.referencesQuintar, E. (2009). La enseñanza como puente a la vida. México: IPECAL.spa
dc.relation.referencesQuiroga, Y. (2005). La falta de atención en el aula. Recuperado de: http://www.diariodecuyo.com.ar/participar/new_blogopin.php?blog_id=14&blogcomen_i d=171spa
dc.relation.referencesRábade, Sergio (1998). Teoría del conocimiento. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1999) Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesRabanaque, L. R. (2011). Actitud natural y actitud fenomenológica. Sapientia, Vo. LXVII, Fasc. 229-230. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/actitudnatural- actitud-fenomenologica-rabanaque.pdfspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española: Morfología y sintaxis. Tomo I. Madrid: Espasa Libros.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2018). Natural. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=QHiso1Ispa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesRice, S. (2011). Toward an Aristotelian conception of good listening. Educational theory, volume 61, Number 2, 2011.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1985) Hermenéutica y acción (trs. Mauricio Prelooker y otros). Buenos Aires: Docencia.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisis 25, 2000, pp. 189-207. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15057/14898spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRicoeur (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008a). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2000) La educación es educarse. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008b). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRíos, T. (2004). La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes liceanos de sectores populares: un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Santiago de Chile: PUC.spa
dc.relation.referencesRíos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. En: Revista Enfoques Educacionales 7 (1), Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdfspa
dc.relation.referencesRíos, T. (2006). La comprensión del acto de escucha en la educación escolar a partir de la filosofía reflexiva de Paul Ricoeur. En: Polis, 15, 2006. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225946spa
dc.relation.referencesBarriga, A. y Henríquez, G. (2011). La relación Unidad de Análisis-Unidad de Observación- Unidad de Información: Una ampliación de la noción de Matriz de Datos propuesta por Samaja. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N° 1. Año 1. Abril-Sept de 2011. Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 61 - 69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5275943.pdfspa
dc.relation.referencesRíos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social: Articulaciones entre Paul Ricoeur y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesRobertson, K. (2005). Active listening: More than just paying attention. Reprinted from Australian Family Physician Vol. 34, No. 12, December 2005 4. Recuperado de https://www.go2itech.org/HTML/CM08/toolkit/links/print/Mentor...spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1995). Sistematizar… o ser sistemáticos. Cartilla para educadores. Madrid. Centro Piaget.spa
dc.relation.referencesRogers, C. (1987). El camino del ser. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesRogers, C. (2005). El camino del ser. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/103230557/ROGERS-CARL-El-Camino-Del-Serspa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRogers, C. and Farson, R. (1957). Active listening. Chicago : Industrial Relations Center of The University of Chicago.spa
dc.relation.referencesRokeach, M. (1979). Naturaleza de las actitudes. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Vol. 1. Pp. 15-22. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesRolón, A. y otras (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan: FFHA. Recuperado de https://books.google.es/books?id=gtPDacEm_ZwCspa
dc.relation.referencesRonald Gibson y el conflicto generacional. (s.f). Taringa, Pensadores Libres. http://www.taringa.net/comunidades/pensadoreslibres/6790480/Ronald-Gibson-y-elconflicto- generacional.htmlspa
dc.relation.referencesRosenberg, M. (2007). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRosenberg, M. (2013). Resolver los conflictos con la comunicación no violenta. Madrid: Acanto.spa
dc.relation.referencesRoulston, K. (2010). Reflective interviewing: A guide to theory & practice. London: SAGE.spa
dc.relation.referencesS.A. (2006). Por qué tiene interés la escucha y la atención. Recuperado de: http://www.canalteleoperador.net/control/ftp/archivos_ftp/2-Pqint%20escucha.pdfspa
dc.relation.referencesSacks, O. (1990). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesGallardo, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme.spa
dc.relation.referencesSan Martín, J. (1990). La sexta meditación cartesiana. Revista de Filosofía (Madrid), 3(4): 247– 263. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/versiones/article/viewFile/22521/18 623spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.armarcArte de escuchar
dc.subject.armarcEducación lingüística
dc.subject.armarcLingüística aplicada - Enseñanza
dc.subject.armarcPalabra (Lingüística)
dc.subject.armarcActos de habla (Lingüística)
dc.subject.armarcEducación lingüística
dc.subject.armarcArgumentación y lingüística
dc.subject.armarcDoctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposalEscucha lingüísticaspa
dc.subject.proposalActitud de escuchaspa
dc.subject.proposalDesescuchaspa
dc.subject.proposalActo ético-políticospa
dc.subject.proposalSentido-significadospa
dc.subject.proposalConversación pedagógicaspa
dc.subject.proposalExperiencia de escuchaspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Lenguaje y Culturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Lenguaje y Culturaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia