Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación DHCE
Browse
Recent Submissions
Item Estrategia psicoeducativa “Me vinculo”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth Castellanos Páez, Virgelina; Daza Araque, Erika Andrea; Ruiz Castro, Iván Marino; Alzate Rubio, Laura Milena; Alfonso Bohórquez, Andrés Leonardo; Pedroza Muñoz, Sebastián Gabriel; Corredor Abella, Natalia.; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa "Habilidades para la toma de decisiones vocacionales”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Latorre Velásquez, Diana Carolina; Castellanos Páez, Virgelina; Izaquita Velásquez, Angela Catalina; Vargas Cáceres, Sergio Fabian; Molano Muñoz, Sofía Gabriela; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa “Yo convivo”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Castellanos Páez, Virgelina; Martínez Alarcón, Gissella; Sierra Rodríguez, Juan Diego; Antonio Peña, Celso Cristóbal; Castelblanco, Laura Kattalina; Vargas González, Carlos Mario; Oliveros Martínez, Vladimir Alexander; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa " Me reconozco"(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Castellanos Páez, Virgelina; Vargas Cáceres, Sergio Fabián; Buitrago Jiménez, Cristian Fernando; Holguín, Andrés Felipe; Lamus Contreras, Elisa Natalia; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa “habilidad para la vida”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Latorre Velásquez, Diana Carolina; Castellanos Páez, Virgelina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia; Alvarado Leandro, Ibeth Paulina; Martínez Pérez, Fiorella María; Meneses Alvarez, Luis Angel José; Ramírez Alarcón, Eduard Argenis; Amado Camacho, Tatiana Katherine; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa “Habilidades de autoconocimiento y regulación emocional”(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina ; Jiménez Martínez, Martha Cecilia; López Bolívar, Adriana Ximena; Cárdenas Amado, César Eliécer; Rincón Camargo, Julián Mauricio; Acosta Rojas, Fabio Humberto; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa pensamiento crítico y Ciudadanía ciclo II : pensando el proceso de paz(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Latorre Velásquez, Diana Carolina; Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia |Cruz Villamil, Sergio Esteban; Rozo Cortés, Diana Paola; Aponte Betancourt , Mónica Natalia; Tello Sandoval, Sheylla Zamire; Dallos Torres, Karen Fernanda; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Estrategia psicoeducativa motivación lectora en estudiantes(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Caro Cárdenas, Laura Catalina; Medina Rojas, Deyssy Liliana; Medina Rojas, Deyssy Liliana; Hurtado, Gerson Adrián; ; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: Una de las mayores preocupaciones que aquejan al sistema de educación superior es el abandono de los estudiantes al aula de clase, ya que, como lo menciona Himmel (2002), al menos el 50% de los estudiantes que ingresan a la educación superior abandonan su carrera antes de lograr el título profesional. En razón de lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional propone a las Instituciones de Educación Superior (IES) la implementación de estrategias de intervención pertinentes a cada etapa del ciclo del estudiante (MEN, 2009; MEN, 2015). Sin embargo, por desconocimiento de los factores característicos de los estudiantes en riesgo, las IES se ven enfrentadas a la aplicación de estrategias poco eficientes y efectivas que derivan en el mantenimiento de altas tasas de deserción. Es imperante disponer de un sistema diagnóstico que permita la identificación de estudiantes en riesgo y con ello, la intervención oportuna y precisa. En consecuencia, esta investigación pretende caracterizar la población desertora con el fin de identificar las variables psicosociales predictoras para la deserción universitaria, y con ello diseñar un modelo psicosocial de alertas tempranas para la detección de estudiantes en riesgo de abandono. Para tal fin, se establecerá una red de investigación que incluirá a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y a la Universidad de Boyacá (Uniboyacá), lo cual le permitirá a las instituciones ajustar y diseñar sus estrategias para el fomento de la permanencia y la promoción del éxito académico.Item Estrategia psicoeducativa pensamiento crítico y ciudadanía ciclo I: pensando sobre la legalización de las drogas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth; Latorre Velásquez, Diana Carolina; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Jiménez Martínez, Martha Cecilia; Bernal Pinillo, Lina Paola; Vargas Suárez, Christopher Giovanny; Amado Usgame, Lina Alejandra; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCSpa: Este proyecto busca investigar el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Tunja que participan de una experiencia pedagógica basada en la argumentación. Investigación de diseño mixto, con status dominante cualitativo y estrategia secuencial exploratoria, cuyos participantes son estudiantes de décimo grado. A nivel analítico, se espera evaluar la calidad de los argumentos producidos por los participantes en el curso de la intervención mencionada, tomando como referencia las comprensiones de estructura argumentativa propuestas en Ramírez, Souza y Leitão (2013). Además, otras medidas de análisis intra e interindividual serán realizadas en el intento de explorar las posibles transformaciones en la estructura del argumento y la variabilidad en las trayectorias del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Dentro de los alcances del proyecto esta fortalecer la habilidad de pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes que se benefician con la intervención, teniendo en cuenta que la literatura reporta que el entrenamiento en este tipo de habilidades mejora las competencias de tipo argumentativo fundamentales para generar transformaciones y transferencias de aprendizaje en los estudiantes y en los procesos de enseñanza.Item Sistema ecológico de alertas tempranas de deserción universitaria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2018) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Arévalo Vela, Claudia Fernanda; Niño Rodríguez, Guillermo; Corredor Valderrama, María Camila; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: El presente recurso digital está dirigido a personal adscrito a procesos de investigación o investigadores interesados abordar temas relacionados con la deserción estudiantil. Así como a directivos o integrantes de instituciones públicas o privadas que realicen actividades relacionadas con el diseño o establecimiento de políticas o estrategias enfocadas en fortalecer la permanencia estudiantil y disminuir las tasas de deserción en educación superior. De igual manera a psicólogos educativos que dentro de sus intereses o actividades aborden temas relacionados con la deserción y permanencia de estudiantes.Item Indicadores de riesgo a nivel emocional asociados con la deserción universitaria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020-07-09) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: La investigadora Claudia Patricia Navarro, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC da a conocer resultados obtenidos en la investigación realizada en conjunto con la Universidad de Boyacá sobre el tema de la deserción universitaria y en esta entrevista profundiza sobre una de las causas de la deserción el malestar psicológico.Item Determinantes de la deserción universitaria(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Gestión de Investigación y Extensión - CIES, 2020-07-08) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: La participación de la Investigadora Claudia Patricia Navarro en la emisión del programa radial tuvo como objetivo la presentación y socialización de los resultados del proyecto denominado Modelo Psicosocial de Alertas Tempranas de Deserción Universitaria Académica y no Académica, código SGI No. 2395.Item Deserción universitaria en el departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020-07-05) Navarro Roldán, Claudia Patricia; Reyes Parra, Paola Andrea; Vergara Estupiñán, Lady Mayerli; Castellanos Páez, Virgelina; Otálora Acevedo, Evelyn Tatyana Andrea; Jiménez González, Ana Emilce; Ayala Sánchez, Yolima del Carmen; Arévalo Vela, Claudia Fernanda; Corredor Valderrama, María Camila; Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - DHCESpa: En el Programa radial institucional “Saberes en Frecuencia “ se presenta en la primera parte del programa a la doctora Olga Yanet Acuña Rodríguez editora de la revista Historia y Memoria quien realiza la presentación del nuevo número de la revista titulado: “Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad” Número 21, posteriormente en la sección Hechos y Frecuencias se presenta el informe de Annia Forero acerca del proyecto que se viene desarrollando desde el año 2018 por parte de dos Grupos de Investigación de la UPTC y un grupo de investigación de la Universidad de Boyacá a través de un convenio interinstitucional donde se estudia el tema de la Deserción universitaria expondrán entre otros los aspectos que influyen en dicha problemática y la forma de abordarla de una manera novedosa.