Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud - GIPCS
Browse
Recent Submissions
Item Sexting y acoso sexual en línea(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Pineda García, Alisson Lorena; Rey Anacona, César Armando; Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud - GIPCSSpa: Este estudio se planteó como objetivo general evaluar la confiabilidad y la validez de la Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda & Calvete, 2015), en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes colombianos. Para ello se realizó un estudio de tipo instrumental. Los participantes fueron 2023 adolescentes y adultos jóvenes de Bogotá y Tunja entre 13 y 40 años de edad, de los cuales 1072 eran mujeres (53%) y 951 hombres (47%). Estos participantes se seleccionaron según su disponibilidad y firmaron junto con sus padres un formato de consentimiento informado (excepto los mayores de edad). Inicialmente se efectuó una adaptación del instrumento a un castellano estándar y luego se examinaron sus propiedades psicométricas. Para la evaluación de la confiabilidad del instrumento, se implementó la prueba alfa de Cronbach a las escalas de perpetración y victimización y las sub-escalas de agresiones directas y conductas de monitoreo/control, mientras que la validez de constructo se examinó a través del análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) y se aplicó el instrumento conjuntamente con la Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato Psicológico en la Pareja (CEPA; Rey, Martínez, Herrero & Rodríguez, 2019), un instrumento validado con una muestra colombiana. Las escalas y sub-escalas del instrumento evidenciaron valores alfa que oscilaban entre .75 y .87. El AFE mostró que todos los ítems presentaban cargas factoriales sobre .30 y se distribuían conforme a la estructura de escalas y sub-escalas del instrumento, estructura que fue respaldada por índices aceptables de ajuste evidenciados por medio del AFC. Finalmente, las cuatro sub-escalas de la escala correlacionaron de manera estadísticamente significativa con la CEPA. Estos resultados señalan que el instrumento es válido y confiable y podría utilizarse con propósitos aplicados y de investigación con adolescentes y adultos jóvenes colombianos.Item Autoconcepto en adolescentes y la influencia de las redes sociales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Torres Carvajal, Lizeth Gabriela; Rey Anacona, César Armando; Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud - GIPCSEste estudio se planteó como objetivo general evaluar la confiabilidad y la validez de la Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda & Calvete, 2015), en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes colombianos. Para ello se realizó un estudio de tipo instrumental. Los participantes fueron 2023 adolescentes y adultos jóvenes de Bogotá y Tunja entre 13 y 40 años de edad, de los cuales 1072 eran mujeres (53%) y 951 hombres (47%). Estos participantes se seleccionaron según su disponibilidad y firmaron junto con sus padres un formato de consentimiento informado (excepto los mayores de edad). Inicialmente se efectuó una adaptación del instrumento a un castellano estándar y luego se examinaron sus propiedades psicométricas. Para la evaluación de la confiabilidad del instrumento, se implementó la prueba alfa de Cronbach a las escalas de perpetración y victimización y las sub-escalas de agresiones directas y conductas de monitoreo/control, mientras que la validez de constructo se examinó a través del análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) y se aplicó el instrumento conjuntamente con la Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato Psicológico en la Pareja (CEPA; Rey, Martínez, Herrero & Rodríguez, 2019), un instrumento validado con una muestra colombiana. Las escalas y sub-escalas del instrumento evidenciaron valores alfa que oscilaban entre .75 y .87. El AFE mostró que todos los ítems presentaban cargas factoriales sobre .30 y se distribuían conforme a la estructura de escalas y sub-escalas del instrumento, estructura que fue respaldada por índices aceptables de ajuste evidenciados por medio del AFC. Finalmente, las cuatro sub-escalas de la escala correlacionaron de manera estadísticamente significativa con la CEPA. Estos resultados señalan que el instrumento es válido y confiable y podría utilizarse con propósitos aplicados y de investigación con adolescentes y adultos jóvenes colombianos.Item Conterfactual thinking made in a relevant choice and negative consequences : original study(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Muñoz-Olano, J. F.; Ruíz-Zapata, G.; Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la SaludSpaLas investigaciones recientes han desafiado teorías tradicionales sobre el desarrollo mental en la infancia, como las de Piaget y Kohlberg. Se ha demostrado que la imaginación infantil y otros procesos mentales contribuyen a la comprensión social y causal del mundo, en lugar de ser meras señales de inmadurez. La edad de inicio de la imaginación y la actividad social se ha identificado como mucho más temprana de lo que se creía, comenzando alrededor de los 3 años, en vez de los 6. Esto sugiere que los niños muestran una aparente inmadurez para adaptarse a las interacciones sociales. Nuestra investigación busca corroborar estos hallazgos, enfocándose en el desarrollo del pensamiento contrafáctico y la comprensión de normas sociales.