Libros de acceso abierto
Browse
Recent Submissions
Item Jóvenes investigadores(Editorial UPTC, 2010)Spa: Con el ánimo de poner en evidencia lo que hacen los jóvenes se presenta el primer volumen de esta colección, que representa un texto colectivo resultado del pensar-hacer de algunos de los jóvenes investigadores/as adscritos a los grupos de investigación de la UPTC. La construcción de este volumen implica que se crearon unas condiciones de confianza y reconocimiento institucional a la labor de los jóvenes quienes representan una de las más significativas fortalezas en el proceso de formación investigadora y de ejecución de la investigación. El trabajo de los jóvenes contribuye a aumentar y perfeccionar la capacidad tanto teórica como práctica de los grupos, a la vez que aporta nuevas dinámicas e iniciativas de realización de proyectos, de temas y de modos de vinculación con comunidades y grupos sociales. Presentación.Item La universidad en el período colonial : educadores criollos neogranadinos.(Editorial UPTC, 15-04-2011) Soto Arango, Diana ElviraEl tema de la universidad se ha venido trabajando desde el año 1982 cuando el profesor Gabriel Restrepo me motivó a investigar sobre la Reforma del Fiscal Moreno y Escandón. El tema se investigó en mi tesis doctoral y se ha venido profundizando, de manera colectiva, con la colaboración del Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA", desde el año 1992. La universidad en su estudio tiene diferentes miradas teóricas y metodológicas. Los estudios clásicos de los orígenes de esta institución se han tomado fundamentalmente de LE GOFF, Jacques. (1990); RASHDALL, Hastings. (1997); FERRUOLO, Stephen. (1985): quienes sostienen que la institución universitaria se organizó dentro de una marcada territorialidad: Bolonia (corporación de estudiantes), París (corporación de maestros) en el siglo XII. Los estudios del grupo de la Universidad de Salamanca, Carlos III y de Alcalá de Henares han abierto espacios de reflexión sobre la concepción universitaria que llegó a América colonial. En América Latina las investigaciones del grupo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y el CESU de la UNAM de México permiten vislumbrar desde la comparación, el nivel de desarrollo del pensamiento ilustrado en las reformas universitarias, propuestas por los criollos, en el Virreinato de la Nueva Granada. Los estudios sobre la universidad colombiana están enmarcados dentro del impacto en la comunidad académica por el Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA". No se puede dejar de mencionar el grupo de "Historia de la Universidad del Rosario" de trascendencia en las investigaciones sobre esta institución y la amplia obra de Guillermo Hernández de Alba en la recopilación de documentos de archivos y la obra de José María Vergara y Vergara.Item Catálogo ilustrado del Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade".(Editorial UPTC, 03-12-2009) Andrade Trujillo, Luis Gonzalo; Gómez Benal, Clara MarcelaEl presente catálogo de los vertebrados depositados en el Museo de Historia Natural "Luis Gonzalo Andrade" de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es de un valor indudable y se constituye en referencia obligada en los estudios taxonómicos y de biodiversidad. Es el fruto del esfuerzo de numerosas expediciones realizadas a lo largo del país, ya que muestra colecciones de más de 35 años de trabajo de mi padre en la UPTC; aquí se ven reflejados datos de las colecciones de peces, reptiles, aves y mamíferos que alcanzan un total de 271 ejemplares zoológicos depositados en el Museo. Además, se aprecia la exhibición de insectos y telemorfismos como curiosidad del Museo. Con el Museo de Historia Natural y su Catálogo, los docentes y estudiantes de la UPTC, y la comunidad en general, recibimos un legado de enorme valor histórico. Nuestra obligación ahora es la de continuar preservando el patrimonio de la Fauna de Colombia depositado en este; y para las nuevas generaciones de docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, antes que buscar una figuración individual o la duplicación de esfuerzos, es un deber contribuir al incremento de los ejemplares del Museo con sus proyectos de investigación, para aprovechar de esta manera una institución ya creada y su posicionamiento nacional e internacional. Generalmente los jóvenes creen que lo que realizaron los docentes que los precedieron no tiene ningún valor y se tiende a demeritar su trabajo, pero nunca debemos olvidar que sin el trabajo pionero de ellos, lo que es hoy en día la UPTC en el tema de las Ciencias Naturales no sería una realidad.Item La enseñanza de la contabilidad financiera en los libros de texto universitarios 1960-2008.(Editorial UPTC, 01-06-2015) Zambrano Hernández, Javier AlonsoLa investigación sobre el libro de texto universitario es un asunto de gran importancia en el contexto educativo. Una de las líneas de investigación de la didáctica, con la cual se busca potenciar el conocimiento para mejorar la práctica, es el estudio del libro de texto. El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje se señala como uno de los objetivos de la didáctica para producir un aumento en la comprensión de un saber. En este contexto, se entiende el libro de texto universitario como un soporte sobre el cual profesores y estudiantes interactúan de distintas maneras, creando situaciones en las que se transmiten y se construyen nuevos aprendizajes, valores sociales, culturales e ideológicos, se desarrollan hábitos de trabajo, métodos de aprendizaje, se integran conocimientos y se estimulan la acción y la reflexión. En las ciencias naturales y sociales han cobrado gran trascendencia los estudios que tienen que ver con el libro de texto y su incidencia en los discursos didácticos del saber o disciplina objeto de estudio. La gran mayoría se ha desarrollado a partir del análisis de los libros de texto que se usan en la educación básica primaria y secundaria. La presente tesis se inscribe en esta línea de investigación. La precariedad o la poca investigación sobre el tema en el entorno universitario y particularmente en la disciplina contable, hizo que tuviéramos que adecuar o trasponer teorías, métodos e instrumentos adelantados sobre el tema del libro de texto al libro de texto universitario, en este caso, de contabilidad.Item Guía ilustrada de propagación de especies silvestres del parque natural municipal Ranchería y su área de influencia Paipa, Boyacá (Colombia).(Editorial UPTC, 17-02-2011) Alvarado Fajardo, Viviana Maritza; Arias Sanabria, Sandra Yohana; Díaz Pérez, Carlos Nelson; Gil Leguizamón, Pablo Andrés; Hernández Gordillo, Alba Lorena; Morales Puentes, María Eugenia; Torres Salinas, Linda MilenaLa presente obra es el resultado del esfuerzo institucional para entregar a la comunidad el conocimiento adquirido por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá- CORPOBOYACA, en su misión de Administradora de los recursos naturales y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, en su misión de investigación; ofrece un recurso visual e investigativo orientado a divulgar su especial contenido y posiciona el conocimiento de nuestra biodiversidad para la búsqueda de la protección del medio ambiente y la defensa de los recursos naturales, a través de la "CREACION DEL BANCO DE GERMOPLASMA, VIVERO REGIONAL Y PROPAGACIÓN DE ESPELETIA PAIPANA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NATURAL MUNICIPAL RANCHERÍA, MUNICIPIO DE PAIPA". Proyecto en marcado mediante el acuerdo municipal N° 08 del21 de Mayo de 2008 donde se adopta el Plan de Manejo del Parque Natural Municipal Ranchería y su área de influencia, dentro del cual se contemplan programas y proyectos que buscan implementar medidas de restauración y conservación para las zonas más impactadas; su importancia radica en que indica la necesidad urgente de mantener y conservar la biodiversidad específica de estos bosques alto andinos, que han venido siendo fraccionados y sometidos a una intervención humana intensiva aunada a la selección disgénica de los mejores fenotipos. "Guía ilustrada de propagación de especies silvestres del Parque Natural Municipal Ranchería y su área de influencia (Paipa-Boyacá) Colombia" se caracteriza por detalles que ofrece la naturalidad predominante en su contenido, da cuenta de lo más representativo de las especies alto andinas; como el objetivo de CORPOBOYACA es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas y en la aplicación de la política de desarrollo sostenible, mediante la protección, conservación de los recursos genéticos forestales, y bajo este mismo contexto promuever el desarrollo forestal sostenible y de los recursos asociados para que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia del Parque Natural Municipal Ranchería, propietarios o poseedores de terrenos con relictos forestales y de sus comunidades, capacitándolos e implementando el manejo del vivero regional, bancos de Germoplasma y de semillas, conservación, propagación y manejo de especies forestales. Así mismo, las especies a través del tiempo han desarrollado estrategias adaptativas que les han permitido responder a las condiciones ambientales severas, donde los cambios abruptos de temperatura, humedad, precipitaciones y vientos condicionan a la sobrevivencia. Es así, como la búsqueda de alternativas que permitan garantizar y conservar las especies nativas contribuye al mantenimiento de las formaciones boscosas en el Parque. El banco de semillas definirá y desarrollará tecnología eficiente para contar con información oportuna sobre el conocimiento de las especies de interés desde el punto de vista biológico, ecológico, social y económico. Resulta conveniente determinar que la administración y operación de los bancos de semillas forestales y vivero pueden ser consideradas como acervos de conservación a largo plazo y como centros de reserva y distribución de recursos genéticos forestales, para apoyar las estrategias de restauración ecológica que lleva a cabo la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA.Item Caminando entre huellas de Yariguíes : la gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida.(Editorial UPTC, 09-06-2018) Afanador Rodríguez, Jhonifer; Alvarado Fajardo, Viviana Maritza; Bravo Pedraza, William Javier; Cala Esteves, Isnardo; Caro Melgarejo, Diana Patricia; Cogollo Calderón, Angélica María; Corzo Rojas, Wilson Fernando; Domínguez Haydar, Yamileth; Duarte Sánchez, Irwin; Gil Leguizamón, Pablo Andrés; Hernández Velandia, David Ricardo; Luna Sarmiento, David A.; Medina, Wilderson; Morales Alba, Andrés Felipe; Morales Puentes, María Eugenia; Moreno Mancilla, Oscar Felipe; Moreno Valderrama, Harold; Muñoz Avila, Javier Andrés; Ortiz Murcia, Laura Angélica; Ovalle Pacheco, Andrés Leonardo; Parada Rendón, Jaime José; Prado Castillo, Luis Fernando; Restrepo Quiceno, Diana Marcela; Reyes Camargo, John Edison; Rincón Puerta, Daniel Augusto; Sabogal González, Alexander; Vergara Buitrago, Paulina Alejandra; Villamizar Durán, FabioEl Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.Item Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010).(Editorial UPTC, 20-02-2019) Rátiva Velandia, MarlénEn la historia de la educación, las Escuelas Normales ocupan un lugar trascendental porque se han encargado de formar a maestros desde el siglo xviii en Europa y a partir del siglo xix en América. En algunos países, su legado pedagógico es tan amplio que en la actualidad continúa siendo objeto de estudio, a pesar de haber sido cerradas en el siglo anterior. Las primeras escuelas implementaron metodologías como la de Pestalozzi y Lancaster y tuvieron diversos cambios establecidos en las leyes, decretos y resoluciones que el Gobierno emitió con el fin de hacer transformaciones en los planes de estudio, la organización, la estructura de la planta física, el nombramiento de docentes y las metodologías, entre otros. Dado que su misión principal es formar maestros, la práctica pedagógica, considerada como el espacio académico que permite dicho proceso, cumple un rol importante para la consolidación de dicho objetivo; además, este tema es central en el sistema educativo, político, económico y social, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para las instituciones encargadas de este proceso formativo. En el caso colombiano, la preparación de los docentes es asumida por las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educación Superior. Las escuelas se rigen bajo políticas públicas educativas que determinan su organización y funcionamiento, con el fin de garantizar que se brinde una educación de calidad, pues esta [...] tiene una íntima relación con la acción del maestro, ya que es él quien propone y orienta las mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético social del ciudadano, con las posibilidades y los retos de la creatividad y la invención en todos los campos. Por consiguiente, se considera necesaria la regulación de la intervención, para lo cual, a través de instrumentos de política pública como leyes, resoluciones y decretos, el Estado toma decisiones que considera pertinentes para organizar, vigilar y controlar el sistema educativo. De este modo, han estado presentes en la educación colombiana los métodos lancasteriano y pestalozziano, los centros de interés, la Escuela Nueva, la tecnología educativa y el diseño instruccional, así como tres misiones alemanas, las consultorías para evaluar el sistema educativo y las asesorías internacionales para copiar modelos o, en el mejor de los casos, para intervenir en el sector educativo.Item Guía para el Desarrollo de Prácticas con Sujetos Experimentales en el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal(Editorial UPTC, 22-09-2021) Paguay Escobar, Omaira ConcepciónLa guía de prácticas de laboratorio tiene como finalidad brindar una herramienta de apoyo a sus usuarios, reconociendo el aprendizaje como un proceso mediante el cual un sujeto o individuo genera la adquisición, mantenimiento o aumento de una conducta que se deriva de los métodos de aprendizaje de primera generación como lo son los condicionamientos clásicos y operantes. En este sentido, se plantea el desarrollo de 13 prácticas de laboratorio a partir de las cuales el estudiante, laboratorista o docente, asume el rol de experimentador. Inicialmente, se aborda los aspectos básicos para el adecuado manejo de animales en procesos de experimentación, posterior a esto, cada practica diseñada permite afianzar los conceptos básicos de la teoría mediante la instauración de conductas blanco en sujetos experimentales (ratas Wistar) mediante los cuales es posible enfatizar en la importancia de cada uno de los conceptos contemplados en la psicología comparada. Esta guía práctica además presenta las pautas para el desarrollo de competencias científicas, conceptuales, técnicas y éticas, necesarias para la formación de estudiantes de psicología y futuros profesionales de las ciencias del comportamiento.Item La vida en un fragmento de bosque en las rocas : una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander.(Editorial UPTC, 08-06-2018) Camacho Rozo, Claudia Patricia; Camargo Espitia, Nohora Alba; Castillo Vargas, Andrés Felipe; Cómbita Chivatá, José Luis; Cuta Alarcón, Lía Esperanza; Díaz Pérez, Carlos Nelson; Gil Leguizamón, Pablo Andrés; Gil Novoa, Jorge Enrique; González, Edimer; Manrique Valderrama, Naisla Tatiana; Medina Barón, Wilderson Alfonso; Morales Alba, Andrés Felipe; Morales Puentes, María Eugenia; Moreno Mancilla, Oscar Felipe; Muñoz Avila, Javier Andrés; Ovalle Pacheco, Andrés Leonardo; Pérez, Sebastián; Pérez Castillo, Nora Elizabeth; Reyes Camargo, John Edison; Villalba Carmona, XiomaraLa diversidad biológica que Colombia ostenta, se deriva de la multiplicidad de sus ecosistemas, los cuales son definidos por la topografía y las condiciones climáticas propicias para su establecimiento. De aquí que, los ecosistemas de montaña sean considerados potencial de riqueza biológica; no obstante, los estudios de la flora y la fauna son aún incipientes para el país, y aún más, los trabajos enfocados en este tipo de ambientes, encauzados en la oferta de bienes y servicios ambientales (abastecimiento de cuencas, secuestro de carbono, paisajística y recreación), por lo cual, estas investigaciones requieren de un estricto análisis y manejo, así como de la importancia de soportar la información con una orientación histórica y transformación del uso del suelo. A partir de lo anterior, y con un enfoque investigativo, además como estrategia de compensación, Ecopetrol S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presentan a la comunidad, el libro “La vida en un fragmento de bosque en las rocas: una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander”, que surge como una propuesta editorial del convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Ecopetrol S.A., con algunos resultados relevantes de un proceso de investigación con más de tres años de desarrollo, en el que interactuaron investigadores y se contó con el apoyo de diversas instituciones. El libro contiene nueve capítulos, escritos por 19 investigadores, dentro de los cuales se encuentran científicos con amplia trayectoria y reconocimiento, estudiantes de pregrado y maestría, y un habitante de la zona, que desde el inicio del proyecto mostró su interés en el aprendizaje e hizo valiosos aportes a toda la investigación. Esperamos que esta producción se convierta en un soporte divulgativo para el conocimiento de la diversidad de flora y fauna presente en este bosque, y que, de esta manera, se promueva la investigación y la protección de los fragmentos de bosque que aún sobreviven en la región santandereana conocida otrora como Carare – Opón.Item Catálogo de pictografías, moyas y rocas del Farfacá de Tunja y Motavita, Boyacá (Colombia).(Editorial UPTC, 19-05-2010) Pradilla Rueda, Helena; Villate Santander, GermánEste catálogo, elaborado por el Museo Arqueológico de Tunja y el Grupo de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), recoge las expresiones del arte rupestre en las orillas del río Farfacá o La Vega, en límites de los municipios de Tunja y Motavita (Boyacá). Su publicación, gracias al esfuerzo interinstitucional entre la Uptc, la Gobernación de Boyacá, y el Fondo Mixto de Cultura, posibilita que los resultados de un estudio académico y de investigación se divulguen como parte de un programa de protección del patrimonio cultural de la región. Este estudio permite que un sitio de aproximadamente de ocho kilómetros, con un conjunto de más de un centenar de rocas con oquedades y pictografías, de uso cultural por sociedades del pasado y con significados para los habitantes de hoy, quede georreferenciado, descrito e inventariado. De esta manera, los ciudadanos del municipio de Tunja y del departamento de Boyacá tienen una herramienta para reconocer uno de los muchos lugares ancestrales desconocidos de la región. En el marco del estudio de la Tunja prehispánica, se consideró urgente conocer esa parte alta del asentamiento donde estaban las pictografías y las moyas, un patrimonio en riesgo que buena parte de las comunidades de la ciudad desconocía. El Equipo de Arqueología de la Uptc, en los años noventa, localizó, inventarió y calcó el sector de las pictografías descritas por viajeros e intelectuales a principios del siglo XXI; en 1998, se hicieron fichas de registro para las piedras pintadas y las moyas; en el 2000, con la convocatoria del Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, se profundizó sobre el sentido del arte rupestre para los habitantes de la zona; finalmente, en el 2009, con la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Boyacá, con el interés de iniciar el Plan especial de manejo y protección de dicho patrimonio y ante las denuncias por su alteración y destrucción, se emprendió una revaloración del estado de las pictografías y un "diagnóstico productivo" de la zona.Item Elementos de probabilidad : apoyo al estudio independiente.(Editorial UPTC, 21-07-2015) Burbano Pantoja, Víctor Miguel Ángel; Valdivieso Miranda, Margoth AdrianaLa probabilidad tuvo su génesis en los juegos de azar y suerte, los cuales podrían tener una antigüedad de más de 40.000 años; desde esa época primitiva, algunos pueblos como los sumerios y asirios jugaban con un hueso denominado astrágalo extraído del talón de animales mamíferos. Sin embargo, desde el punto de vista matemático, el concepto de probabilidad empieza a generarse en el siglo XVII con los trabajos de Pascal y se formaliza a inicios del siglo XIX en la concepción clásica de probabilidad debida a Laplace; concepción que con el trascurrir del tiempo se tornó poco satisfactoria para los científicos por sus escasas aplicaciones, lo que posibilitó el surgimiento de otras como la frecuencial y la subjetiva. Solamente hasta el año de 1933, Kolmogórov logra axiomatizar la teoría de la probabilidad. La probabilidad es un campo de conocimiento que se constituyó en una de las ramas de la matemática en el siglo XX. Actualmente tiene inmensas aplicaciones y repercusiones en el campo de la investigación científica, en áreas como ingeniería, economía, finanzas, estadística, física, genética, ecología, comunicaciones, sociología, epidemiología; y también en los negocios, la industria, la política y la vida diaria de la gente. Se consolida como un campo con grandes potencialidades para impulsar el desarrollo de la ciencia y acrecentar la comprensión sobre los fenómenos aleatorios presentes en el complejo mundo en que vivimos.Item Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense(Editorial UPTC, 04-11-2021) Vega Gómez, Johan Fernando; Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia; Bautista Vargas, Andrés Felipe; Bonnett Vélez, Diana; Camargo Bonilla, Yeniffer; Delgado Gómez, Carlos Alfonso; Mora Pacheco, Katherinne GiselleEste texto recoge los resultados de investigaciones realizadas en torno al papel que han cumplido los distintos caminos antiguos en la articulación e integración social y económica de la región del altiplano Cundiboyacense, y las conexiones con el río Magdalena y con otras regiones, que facilitaron el intercambio y la comunicación del interior del país, con las zonas costeras y los Llanos Orientales. El texto está estructurado en dos partes: la primera está compuesta por cuatro capítulos que retoman el análisis y los cambios del camino antiguo entre Tunja y Santafé desde el periodo colonial, pasando por el siglo XIX, hasta el siglo XX cuando se convirtió en carretera central del norte, y se finaliza con un estudio de sus nociones físico-espaciales y significado territorial, retomando relatos y memorias de las comunidades circunvecinas. En la segunda parte del libro se estudian tres caminos distintos que comunican el altiplano Cundiboyacense con otras regiones, como son el Camino del Cravo que conducía a los Llanos Orientales, el Camino a Honda y el Camino del Carare que comunicaban a Santafé y a Tunja, respectivamente, con el río Magdalena.
Todos estos caminos fueron de gran importancia para la circulación de mercancías producidas en el interior del actual territorio colombiano. Cada una de estas investigaciones está sustentada en distintas fuentes documentales y testimoniales que han permitido a los autores generar diversas reflexiones en torno a estos caminos.Item Gobernanza e innovación en las empresas de familia: historias empresariales.(Editorial UPTC, 12-03-2021) Díaz Aldana, Ana Patricia; Rodríguez García, Dora Marcela; Ruiz Torres, Juan CarlosEste libro se configuró a partir de los esfuerzos aunados de los grupos de investigación HECOS (Historia, Educación, Economía, Contabilidad y Sociedad) y Estudios Regionales “Julio Flórez”, pertenecientes a la Escuela de Contaduría Pública y Administración de Empresas de la UPTC, Seccional Chiquinquirá. En tal sentido, se logró forjar un trabajo interdisciplinario enfocado en las empresas de familia del municipio de Chiquinquirá (Boyacá). En un primer momento, el texto expone los referentes conceptuales relacionados con empresas de familia, gobierno corporativo, perdurabilidad empresarial e innovación; conceptos fundamentales para una mejor comprensión de las temáticas desarrolladas en el documento. En el segundo capítulo se exponen cuatro historias empresariales que dan a conocer valiosas experiencias de empresas de familia de la ciudad de Chiquinquirá. Tales historias se configuraron desde una perspectiva cualitativa de la investigación: se construyeron a partir de la generación de datos descriptivos e interpretativos complementados con herramientas metodológicas de investigación como el estudio de caso y la historia de vida. Así, se retomaron experiencias empresariales y, mediante una herramienta de evaluación diseñada durante el proceso de investigación, se analizaron las buenas prácticas de gobierno corporativo y su incidencia en empresas familiares de los sectores agropecuario, comercial y de servicios. Como resultado, se presentan las historias empresariales de Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., Distribuidora Ricaurte Ltda., Radio Furatena Rocha e Hijos S. en C. & Cía. y Central de Abarrotes DS S. A. La investigación permitió identificar las razones por las cuales estas empresas cuentan con una trayectoria de varias décadas en el mercado regional; aspecto que evidencia una perdurabilidad resultado de los esfuerzos de los fundadores y de la familia empresaria, quienes supieron aprovechar sus ventajas competitivas para permanecer en el tiempo.Item Manejo agronómico de la estevia (Stevia Rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero.(Editorial UPTC, 10-08-2008) Alvarado Gaona, Álvaro Enrique; Ochoa Fonseca, Lyda EsperanzaDentro de lo misión de generar, validar y socializar conocimiento técnico-científico integral en beneficio de las comunidades, el Grupo de Investigación Participativa poro el Desarrollo Comunitario -GIPA-, del Programo de Ingeniería Agronómico de lo Universidad Pedagógico y Tecnológico de Colombia, presento este documento, producto del proyecto de investigación titulado "Evaluación del subsistema de producción de Stevía rebaudíana Bert. en los departamentos de Meto y Casanare". Este trabajo constituye un compendio de resultados del proyecto, ejecutado durante el año 2006 en el marco del Convenio de Cooperación Científico, Académica y de Investigación No. 005 suscrito entre lo empresa Crystal Stevia S.A. y lo Universidad Pedagógico y Tecnológico de Colombia. Su objetivo principal es socializar los resultados en beneficio de investigadores, estudiantes de Ingeniería Agronómico y programas afines, asistentes técnicos, y especialmente de los propios productores de estevia. En el país se han desarrollado estudios sobre manejo agronómico de lo estevia en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Valle del Cauco, principalmente, sin embargo, de los Llanos Orientales no se conocen reportes, o pesar de cultivarse también en esto zona. Este análisis de los prácticos de manejo del cultivo en el Piedemonte llenero es uno contribución o lo base tecnológico que se ha generado en otras regiones, en busco de apoyar o los productores, extender las áreas de siembra y hacer de lo estevia uno alternativo o los cultivos tradicionales de clima cálido.Item Entre plantas y animales : una muestra de la diversidad del DRMI Rabanal (Boyacá) y el piedemonte llanero Sabanalarga (Casanare).(Editorial UPTC, 09-06-2018) Bravo Pedraza, William Javier; Camargo Espitia, Nohora Alba; Caro Melgarejo, Diana Patricia; Cómbita Chivatá, José Luis; Gil Leguizamón, Pablo Andrés; Gil Novoa, Jorge Enrique; Melgarejo Colmenares, Judier Karelly; Meneses Gaviria, Andrés David; Morales Alba, Andrés Felipe; Morales Puentes, María Eugenia; Moreno Gaona, Diego Andrés; Moreno Mancilla, Oscar Felipe; Muñoz Avila, Javier Andrés; Olaya Angarita, Jeison Adrián; Ovalle Pacheco, Andrés Leonardo; Reyes Camargo, John Edison; Tocora Alonso, María CamilaLa presente publicación es el resultado de la ejecución del Convenio de Colaboración 5211740 celebrado entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S. A., en el Proyecto 6, el cual tuvo como objetivo principal ejecutar acciones de restauración ecológica de 105 ha en el DRMI Rabanal (Ventaquemada, Boyacá) y en el municipio de Sabanalarga (Casanare). Lo anterior, como medida de compensación ambiental en el marco de la ejecución del Proyecto del Poliducto Andino. Es muy importante para Ecopetrol S.A., demostrar que los proyectos de infraestructura son ejecutados con un sello de responsabilidad social y ambiental, en los que siempre se ha procurado mitigar al máximo el impacto sobre los ecosistemas. Se debe tener en cuenta que sobre los sitios de estudio se han venido desarrollando procesos históricos de impactos de tipo antropogénico como talas, quemas, minería, ganadería extensiva y la ampliación de la frontera agrícola, que afectan directamente la diversidad de especies en la zona. Por lo anterior, el presente trabajo pretende mostrar la riqueza de fauna y flora de los ecosistemas de alta montaña, páramo y piedemonte llanero, y destacar la provisión de servicios ecosistémicos que estos sitios ofrecen. Esta iniciativa quiere dar a conocer, lo importante que es cuidar y preservar los bosques, ya que son el hogar de una amplia gama de plantas y animales que cumplen un rol en el desarrollo de una serie de procesos como el ciclaje de nutrientes, el ciclo del agua y la regulación hídrica. La fauna y la flora son el tema principal, se muestran las plantas vasculares y no vasculares, además de insectos, reptiles y anfibios más representativos de los ecosistemas alto andino de páramo, así como del piedemonte llanero, haciendo énfasis en los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare). Este material bibliográfico pretende convertirse en una herramienta útil no solo para la comunidad académica, sino también para la comunidad en general y sobre todo para los habitantes de las localidades de influencia del proyecto, con el fin último de conocer algunas de las especies, de una manera fácil y didáctica. Se debe resaltar la labor y el trabajo que ha venido haciendo el grupo de investigación Sistemática Biológica (SisBio) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ya que sus integrantes catalogaron y realizaron inventarios completos en las diferentes localidades, además del montaje y preparación de especímenes que reposan en colección de referencia, la cual se convertirá también en una herramienta y punto de partida para futuros estudios. El personal profesional y técnico que realizó sus aportes a este libro está comprometido con entregar un producto de calidad y con el que buscan demostrar que los proyectos de investigación también deben involucrar a la comunidad campesina, ya que con ellos y su conocimiento empírico el aporte cobra un significado importante.Item Educadores en América Latina y el Caribe del siglo XX al siglo XXI.(Editorial UPTC, 24-01-2011) Acevedo Tarazona, Álvaro; Acosta Agudelo, Oscar Esneider; Báez Osario, Miryam; Casali, Carlos A.; Hampe Martínez, Teodoro; Lima Jardilino, José Rubens; Londoño Ramos, Carlos Arturo; Marsiske, Renate; Ocampo López, Javier; Pacheco Vargas, William; Paniagua Pérez, Jesús; Rodríguez Martínez, Jorge Mario; Soto Arango, Diana Elvira; Stramiello, Clara Inés; Triana, Patricia; Vera de Flachs, María CristinaEl tomo IV, corresponde a un largo camino de investigación en torno de la cual se reúnen investigadores de toda América Latina, en la búsqueda de comprender el papel de los pensadores/educadores, dentro de los procesos de construcción de la Nación y el respectivo impacto de sus ideas en la historia del pensamiento pedagógico de los países de donde se originan o trabajaron esos personajes educadores latinoamericanos que aquí presentamos. El origen de estos textos está conectado con una historia de investigación interinstitucional e internacional financiada por COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología - COLCIENCIAS/ Colombia) y realizada al interior del Grupo HISULA -Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, a saber el proyecto educadores de América Latina y el Caribe. El referido proyecto se constituyó en un gran sombrero bajo el cual se agregaron proyectos individuales coordinados a partir de cuatro países: Argentina (Dra. María Cristina Vera-Flachs, Universidad Nacional de Córdoba UNC); Brasil (Dr. José Rubens L. Jardilino Universidad Federal de Ouro Preto, UFOP), Colombia (Dra. Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC) y en España (Dr. Jesús Paniagua, Universidad de León) que desarrollaron y coordinaron proyectos sobre la temática con sus respectivos grupos de investigación. El proyecto inicialmente buscaba comprender las acciones socio-político-educacional de los diversos educadores latino-americanos como actores sociales en tiempos diferenciados en contextos de poder local y nacional, conectados con otros actores del campo científico-educativo. Es así que, el constructo teórico es interdisciplinario, y se orienta, especialmente por la historia de las ideas, de la cultura y de la educación, en especial la historia y en el campo de formación de formadores (ciudadanos). Busca pues identificar, en la perspectiva socio-histórica, cómo estos educadores y sus ideas ayudaron a construir en cada período investigado las concepciones de Nación de nuestro subcontinente Latinoamericano, la Patria Grande, para utilizar la terminología de los padres fundadores, en los inicios de las Repúblicas Americanas. El proyecto presentó como objetivo analizar las practicas pedagógicas y el pensamiento educacional de cada uno de los educadores estudiando en la articulación con el movimiento científico-educativo en lo cual tomaron parte. Finalmente, se analizó el pensamiento bajo un determinado contexto sociopolítico involucrando a grupos teóricos y buscando comprender las influencias recibidas y cómo lograron jugar un papel en el pensamiento político-pedagógico de su época y en su locus vivendi. La investigación se desarrolló con base en tres grandes ejes: 1. Una mirada histórica para comprender el papel de los educadores por medio de sus prácticas en el que hacer educativo y, en general, cómo actuaron en las transformaciones de los sistemas educativos en su país de origen o su región. Se analizó si sus ideas sirvieron de base, o no, en el diseño de los proyectos de construcción de nación en los diferentes períodos en los cuales se enmarca el estudio; 2. Desde el punto de vista de la política educacional, se observó si sus ideas generaron nuevas concepciones pedagógicas; 3. En lo correspondiente a la relación de estos educadores con la sociedad, comprendiendo cuál fue el papel de interlocutor que ejercieron en el diálogo social y en la soluciones para formar el ciudadano en cada una de sus regiones o países.Item Tortugas Tapaculo y Morrocoy : amigas para conocer y conservar.(Editorial UPTC, 08-06-2018) Bedoya Cañón, María Alejandra; Muñoz Avila, Javier Andrés; Vargas Salinas, FernandoMuchas de las regiones de Colombia y la diversidad de paisajes, hace del país un área con constante interés de exploración científica, promoviendo retos investigativos que se articulan con procesos académicos. Así mismo, de manera directa es un mecanismo importante que permite llenar vacíos de información, especialmente en ecosistemas vulnerables y/o con intereses de conservación del bosque seco tropical (Bs-T). El bs-T de Colombia, contrasta con los demás ecosistemas del territorio y su reducción y consecuente amenaza, prioriza la necesidad de conocer desde las diferentes perspectivas ambientales, sociales, culturales y políticas para generar planes de conservación a corto y largo plazo. Los estudios realizados en tortugas continentales se han desarrollado principalmente en aspectos relacionados a su historia natural, dieta, uso y preferencia de hábitat, reproducción y desarrollo de estrategias de conservación. Sin embargo, existen áreas con muy poca intensidad de muestreo o sin registros directos, lo cual ha llevado a inferir teóricamente posibles distribuciones. Este documento es una contribución directa de las dos especies de tortugas, además de evaluar el estado poblacional y su comparación entre las mismas en las tres áreas elegidas.Item Diccionario de neuropsicología(Editorial UPTC, 17-07-2009) Rodríguez Barreto, Lucía CarlotaLa neuropsicología, como parte de la neurociencia, se interesa por el estudio del funcionamiento del sistema nervioso sobre la conducta, tema que siempre me ha apasionado; así, cuando se me presentó la posibilidad de realizar mis estudios de posgrado en esta área, no lo dudé, y ahora es una de mis mayores satisfacciones como profesional. Primero como estudiante y después como docente, entendí que conocer el significado de los términos hacía más fácil la comprensión de los síntomas o signos de las enfermedades. La idea de escribir un diccionario de neuropsicología resultó muy interesante desde entonces, y posteriormente la identlfiqué como una necesidad, ya que en este campo de aplicación son escasas estas publicaciones. Toda profesión tiene una jerga propia, que la distingue de las demás; los profesionales de la salud estamos familiarizados con la nuestra. y aunque parecen complicados sus términos, tienen un carácter estrictamente técnico, y deben ser utilizados en el ámbito clínico, aunque demandan una traducción adecuada para la comunicación efectiva con pacientes o familiares de estos. La comprensión de los términos que describen la enfermedad facilita la colaboración en el tratamiento y ayuda a entender que muchas de las conductas del paciente no son voluntarias o malintencionadas, sino consecuencia del cuadro clínico que presenta, y que la comprensión de este por el paciente y su tutor o acompañante es responsabilidad del profesional.Item Recubrimientos de circona y alúmina por proyección térmica con llama : parámetros para obtener recubrimientos de alto punto de fusión.(Editorial UPTC, 18-10-2018) Ferrer Pacheco, Martha Yasmid; Moreno Téllez, Carlos Mauricio; Vargas Galvis, FabioLa proyección térmica es una técnica desarrollada inicialmente para hacer recubrimientos metálicos sobre estructuras metálicas, sin embargo, debido a la necesidad creciente de proteger piezas sometidas a ambientes de trabajo agresivos, ya sea por las condiciones de trabajo o por fenómenos ambientales, hoy en día se hacen recubrimientos de metales, cerámicos, polímeros y combinaciones de estos, con excelentes resultados para proteger estructuras y reducir costos de mantenimiento.Item Manual básico de AutoCAD v. 2016 para 2D : técnicas y herramientas para ingeniería, expresión gráfica.(Editorial UPTC, 02-08-2016) Rodríguez González, Jorge LuisAutoCAD es el programa más utilizado por diseñadores y proyectistas en nuestro medio. Así mismo, productos Autodesk como CIVIL 3D o MAP 3D se basan en él para el manejo de las herramientas específicas de cada uno. Por estas razones es primordial la enseñanza del AutoCAD básico en 2D, con el fin de promover el uso de herramientas informáticas como apoyo a la toma de decisiones en la producción de proyectos de ingeniería. El presente manual proporciona una introducción a las herramientas más utilizadas de AutoCAD, para conocer las funciones básicas y poder empezar a trabajar rápidamente. AutoCAD incluye un amplio conjunto de funciones y, a menudo, existen muchas formas de realizar una misma tarea. Este manual se centra en lo siguiente: – ¿Qué es necesario saber para empezar? – ¿Cuáles son las diferentes opciones para ejecutar la misma tarea? – ¿Cuál es el método recomendado para utilizar las funciones presentadas? – ¿Qué se debe hacer para aumentar la productividad y eficiencia del trabajo con el software? El presente manual tiene como objetivo principal ser un complemento a las clases de Expresión Gráfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ser guía para el manejo de los comandos básicos de AutoCAD en 2D para la versión 2016 e introducir al estudiante a la presentación de planos topográficos y arquitectónicos. Para ello, dentro del desarrollo del manual se incorpora el nombre del comando (en inglés y español), el ícono, la orden rápida (alias) y la ubicación dentro de los menús desplegables y cinta de opciones; además, una descripción y ejemplos paso a paso de aplicación complementados con talleres para el trabajo independiente.