AGG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Efectos del cambio climático en tortugas de la familia podocnemididae en Suramérica: evaluación de la idoneidad del hábitat y conservación del nicho(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Quiroga Huertas, Karol Alejandra; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: El Neotrópico se enfrenta a cambios climáticos drásticos y un aumento en las tasas de cambio en el uso de suelos, lo que incrementa la probabilidad de pérdida de biodiversidad en la región. La respuesta de las especies al cambio climático es influenciada por factores extrínsecos, como la velocidad y magnitud del cambio, e intrínsecos, como la capacidad de dispersión y la plasticidad en las respuestas fisiológicas y comportamentales de las especies. Las tortugas continentales son un grupo particularmente vulnerable al cambio climático y al uso del suelo debido a sus limitaciones térmicas y fisiológicas. Además, enfrentan amenazas por la destrucción y fragmentación de sus hábitats debido a actividades humanas, como la construcción de represas y la extracción de recursos naturales. Sin embargo, en la actualidad, se desconoce el grado de vulnerabilidad que estas especies podrían llegar a tener bajo diferentes escenarios de cambio climático. Bajo este contexto, esta tesis busca responder a las preguntas: ¿Cuáles son los efectos del cambio climático sobre las tortugas de la familia Podocnemididae y la idoneidad de sus hábitats en Suramérica? ¿Se presenta conservación del nicho climático de las especies a lo largo de Suramérica? Para responder a esta pregunta, se llevaron a cabo los siguientes pasos 1. Recopilación de datos de presencia de especies de diferentes fuentes de información biológica.2. Depuración y filtrado de los datos geográficos y taxonómicos. 3. Utilización de modelos de distribución para evaluar la distribución actual y en escenarios de cambio climático. 4. Análisis de la conservación del nicho climático. 5. Priorización de áreas para la conservación. Los resultados del estudio señalan que algunas especies de tortugas de la familia Podocnemididae, como Peltocephalus dumerilianus, Podocnemis vogli y Podocnemis lewyana, son particularmente vulnerables al cambio climático que se proyecta para el futuro, debido principalmente a sus distribuciones restringidas. En contraste, especies como Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis y Podocnemis sextuberculata, que tienen una mayor tolerancia y ocupan áreas más extensas en las cuencas de estudio, serán menos vulnerables. En última instancia, el estudio destaca la importancia de la conservación de las tortugas de río en Suramérica. Sugiere que estas especies enfrentan un alto riesgo de extinción en las próximas décadas debido a la pérdida de áreas idóneas y cambios en la conservación de sus nichos. El estudio proporciona implicaciones para la conservación, destacando la necesidad de priorizar áreas de manejo y la protección de hábitats acuáticos en Suramérica. (Resumen General).Item Diversidad y biogeografía de angiospermas leñosas en un gradiente altitudinal de los Andes Nororientales Colombianos(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Escobar Alba, Magda Rocío; Mercado Gómez, Jorge DavidSpa: Los patrones de distribución de la biodiversidad en distintos tipos de gradientes ambientales, así como las relaciones biogeográficas de estos gradientes, con biotas de ecorregiones o grandes provincias biogeográficas aledañas, forman prioridades macroecológicas para el conocimiento mismo de un grupo taxonómico, así como para su conservación. La flora ha tenido un gran número de investigaciones en estos campos; no obstante, dada la alta complejidad y su reciente origen geológico, el ramal Oriental de los Andes colombianos, cuentan con vacíos de información en estas áreas del conocimiento. De esta manera, se planteó como objetivo general, identificar patrones en la diversidad de las angiospermas leñosas y sus relaciones biogeográficas en un gradiente altitudinal en los Andes Nororientales colombianos. De manera específica se determinó la composición de las angiospermas leñosas en las regiones de vida del gradiente altitudinal: Paramuna, Andina, Subandina y Tropical; se identificó la diversidad alfa taxonómica y filogenética e hicimos inferencias de las relaciones biogeográficas de las angiospermas leñosas en cada región de vida. Se siguió un diseño de parcelas replicadas en el espacio por cada región de vida en el gradiente altitudinal, se identificó el material botánico y se crearon matrices para los análisis de diversidad y biogeografía. Se encontró un patrón de diversidad tipo joroba congruente entre las dimensiones filogenética y taxonómica. Así, la parte media de la montaña, la región Subandina, fue la más diversa en el gradiente y los páramos los de menores valores de riqueza. Se encontró un agrupamiento filogenético conformado por las regiones Tropical, Andina y Paramuna y leve dispersión en la Subandina. De igual manera, se encontró que las provincias con mayor similitud al gradiente fueron Páramo, Magdalena, Cauca, Guajira y Sabana y a las ecorregiones de Páramos del norte de los Andes, Bosques montanos de la cordillera Oriental y a los bosques secos de Apure-Villavicencio, donde la región de vida Subandina presenta áreas de concentración de especies en el norte de Suramerica y parte de Centro América, mientras que la región Paramuna se restringe a los picos de las montañas de los Andes del norte. (Resumen general).Item Susceptibilidad del virus del dengue a extractos naturales de Marcetia taxifolia en cultivos celulares de insectos y mamífero(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Jiménez Camacho, Ingrid Dayana; Segura Guerrero, Nidia Alexandra; Bello García, Felio JesúsSpa: Las líneas celulares son una herramienta valiosa en estudios de biotecnología y en la actualidad juegan un papel esencial en la comprensión de la replicación de Flavivirus, como el virus del dengue (DENV) transmitido principalmente por los mosquitos vectores Aedes aegypti y Ae. albopictus, los cuales se encuentran implicados en epidemias de distribución mundial. El DENV es el mayor problema en salud pública en América, ocasionando perjuicios en la calidad de vida de la población debido a la morbimortalidad asociada a sus complicaciones, así, por ejemplo, para el 2022 se reportaron en este continente 3.125.367 casos, de éstos 273.685 correspondieron a dengue grave y 1.290 casos se registraron como fatales. En Colombia hasta el 29 de abril 2023 se habían reportado aproximadamente 32.206 casos de dengue. Debido al alto número de casos y a la importancia médica que esto representa a nivel nacional y mundial, es relevante establecer una terapia antiviral específica, ya que actualmente no existe tratamiento contra este arbovirus y tampoco hay claridad sobre la eficacia de la vacuna licenciada para dengue CYDTDV (Dengvaxia®), por estas razones es necesario el desarrollo de agentes antivirales eficientes. Estudios previos demuestran la eficiencia de diversos extractos naturales vegetales como inhibidor del DENV y teniendo en cuenta que Colombia alberga más de 6000 especies de plantas con propiedades medicinales, entre ellas Marcetia taxifolia, es importante conocer su efecto sobre DENV, ya que uno de sus componentes es la miricetina, compuesto que inhibe la actividad de las proteínas NS2B y NS3 del virus Zika (ZIKV). Sin embargo, se desconoce la posible actividad antiviral de M. taxifolia contra el DENV. En correspondencia con lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue determinar la susceptibilidad de DENV a extractos naturales de M. taxifolia a través de ensayos antivirales, de citotoxicidad y titulación viral, empleando como sustratos para la infección del DENV cultivos celulares de insectos C6/36, LULO y cultivos celulares de mamíferos Vero y BHK-21 a diferentes multiplicidades de infección (MOI), de esta manera se estableció el potencial de M. taxifolia como potencial herramienta terapéutica para el control de la infección viral.Item Autoecología regenerativa de Alnus acuminata (Kunth) y evaluación de su potencial de fitoacumulaciónen suelos contaminados por arsénico en Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2023-06) Pulido Herrera, Karen Lizeth; Ramos Montaño, CarolinaSpa: En este trabajo se evaluó por medio de variables fisiológicas y morfológicas, la capacidad de A. acuminata para continuar un crecimiento hasta la etapa de plántula y a su vez almacenar y traslocar entre sus tejidos cantidades de arsénico, lo que llevaría a disminuir las concentraciones de este metaloide en suelos contaminados. Esta investigación se realizó con el fin de proponer la siembra de especia nativa A. acuminata, la cual por su tolerencia y potencial de fitoacumulación de arsénico, sería adecuado incluírla en los planes de restauración y compensación emitidos por las autoridades ambientales ya sea Corpoboyacá o el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Introducción.Item Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2023) Muñoz Castro, Johana Andrea; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: La tortuga del Magdalena Podocnemis lewyana es actualmente una de las especies de tortuga más amenazadas de Colombia debido principalmente al consumo de huevos y adultos y a la pérdida de hábitats propicios para su establecimiento. Si bien, es una de las tortugas más estudiadas del país existen algunos aspectos que no han sido evaluados par todas sus poblaciones, entre estos se encuentran la cuantificación del tamaño poblacional y la ocupación de hábitats. Es por esto, que el objetivo de nuestra investigación fue determinar el tamaño poblacional, la ocupación de hábitats y las amenazas antropogénicas de P. lewyana en el alto río Magdalena. Para ello seleccionamos un tramo 26 km del río Magdalena a la altura del Corregimiento de Cambao, Cundinamarca, seleccionamos 113 sitios y los muestreamos en tres salidas de campo donde tomamos registros de ocupación de la especie en categorías de hábitats y medimos variables bióticas y abióticas cada uno de ellos. Calculamos el tamaño poblacional mediante la aplicación de modelos jerárquicos N-Mixtos, los cuales se basan en los datos de conteos junto con variables ambientales. Para la ocupación de hábitat desarrollamos modelos de ocupación uniespecie en los cuales relacionamos la presencia de la especie en cada sitio con una serie de variables bióticas y abióticas. Para seleccionar el mejor modelo tuvimos en cuenta el criterio de información de Akaike (AIC) y la información previamente conocida de la especie. Para las amenazas hicimos un análisis multicriterio entre la intensidad de las amenazas, la temporada climática, la abundancia y ocupación de la especie en cada sitio; para la evaluación de las amenazas por etapa de vida, asignamos un valor según el riesgo de mortalidad que representa para la especie en cada una de las etapas, esto para identificar la etapa más amenazada y las posibles consecuencias sobre el éxito reproductivo de la población. Estimamos un tamaño poblacional de más de 4000 individuos, lo que representa una de las poblaciones más abundantes de P. lewyana conocidas hasta ahora. En cuanto a la ocupación, la variable más relevante para el proceso observacional fue la intensidad lumínica, y las variables que tienen un mayor efecto sobre la probabilidad de detección fueron la disponibilidad de hábitats, el porcentaje de cobertura vegetal y la temperatura en la temporada de sequía. De modo que la probabilidad de ocupación aumenta en sitios con alta disponibilidad de hábitats, bajo porcentaje de cobertura vegetal y mayor temperatura ambiental. En cuanto a las amenazas, encontramos relaciones diferenciales entre la temporada climática y la ocupación y abundancia de tortugas en cada sitio, un aspecto no documentado antes para la especie, en donde durante la temporada de lluvias se ocupan más sitios con alta intensidad de amenazas en comparación con la temporada de sequía, probablemente debido a la alta disponibilidad de sitios que hay durante la sequía cuando el nivel del río es más bajo. Observamos que las etapas de vida más amenazadas son el huevo y las hembras adultas en etapa reproductiva y contrario a lo esperado, los individuos juveniles y adultos machos no son cazados frecuentemente, lo que podría explicar el establecimiento exitoso de la población; aun con valores altos de saqueo de huevos observado. Esta investigación presenta información base mediante la aplicación de metodologías no utilizadas anteriormente en el estudio de tortugas en Colombia, presenta resultados valiosos para la comprensión de esta y otras poblaciones de P. lewyana en términos de tamaño poblacional, ocupación de hábitats y efectos de las amenazas antropogénica, proporcionando así herramientas para la profundización del estudio de estos aspectos en otras poblaciones, y para la formulación de estrategias de conservación participativas que sean pensadas a partir de la ecología de la especie y los efectos de cada una de las variables bióticas y abióticas que se proponen en este documento.Item Efecto de las fuentes lumínicas artificiales en la intrusión de triatominos (hemiptera: reduviidae) en viviendas rurales de Casanare, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2023) Rincón Galvis, Helen Jineth; Manrique Abril, Fred GustavoSpa: La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por los insectos de la subfamilia Triatominae. Este es un importante problema de salud pública debido a los desequilibrios ambientales que generan las actividades antrópicas; los triatominos, migran en búsqueda de alimento y refugio hacia ambientes domiciliarios, por consiguiente, el hombre entra a formar parte activa de la cadena epidemiológica de la enfermedad. Estos insectos domiciliados reciben el mayor interés, donde, se han implementado diversos métodos de control, reportando resistencia a los insecticidas como métodos de eliminación, con registros de reinfestación a especies silvestres. Una de las causas, bastante común, es la que sucede, cuando los triatominos incursionan a las viviendas atraídas por la luz (fuentes de luz artificial), pues la atracción hacia un haz de luz se relaciona con un sistema visual que se compone de ocelos y ojos compuestos que juegan un papel fundamental siendo extremadamente sensible a una gama amplia de longitudes de onda de luz, mostrándonos un riesgo evidente al tener la necesidad de alumbrar nuestra vivienda. No obstante, no todas las luces son atrayentes, dependen del color y su longitud de onda, este papel de infestación de los triatominos hacia las viviendas, sus impactos, consecuencias y beneficios requieren ser demostrado. Por consiguiente, se pensó en la propuesta de implementar e innovar con un método, que afecte la intrusión de los triatominos a las viviendas, donde se pretende investigar, cuál es el efecto de las diferentes longitudes de onda lumínica artificial sobre la intrusión de triatominos en las viviendas rurales en el departamento de Casanare-Colombia. Se planteo un diseño cuantitativo experimental y comparativo, determinando la eficacia y efectividad de fuentes lumínicas artificiales ante la intrusión de triatominos organizado en dos fases: durante la fase-1, se determinó las diferentes longitudes de onda lumínica artificial con baja respuesta de intrusión de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) mediante una revisión sistemática. En la fase-2, se evaluó la efectividad de fuentes lumínicas artificiales seleccionadas en la fase anterior en ecosistemas rurales de las viviendas en el departamento de Casanare y se determinó los índices entomológicos de infestación e infección natural por T. cruzi de los triatominos recolectados. Por último, se evidencio a partir de la literatura científica y del trabajo de campo de que la intrusión de los triatominos varia frente a las diferentes longitudes de onda lumínica artificial. Obteniendo la información por medio de la comparación de la bibliografía mediante el diseño del metaanálisis con base al modelo de proporciones registrando diferencias en la intrusión de triatominos según el espectro de luz visible; siendo corroborado mediante el diseño experimental usando la trampa trípode TrapLuz Nocnir. A partir de lo anterior, se pudo llegar a concluir que las fuentes lumínicas con menor intrusión o menor número de individuos fueron la luz ultravioleta (315-400 nm), la luz Roja (620-780 nm), Luz Amarilla (570-590 nm) y la Luz Verde (490-570nm). Por el contrario, la fuente de luz Azul (455-490 nm), reporto mayor número de individuos reflejándose su preferencia. De esta manera, una de las posibles alternativas silenciosa contra la enfermedad de Chagas, fueron de orden de intrusión las fuentes lumínicas: ultravioleta, roja, amarilla y la verde, siendo la luz ultravioleta, no apta para ser evaluada en campo ya que por estar en constante emisión en un organismo vivo produce daños a la salud. De esta manera, nuestros potenciales resultados pueden ayudar a establecer un mecanismo que impacte en la reducción de los índices de colonización e infestación de los triatominos hacia las viviendas.Item Diversidad, biogeografía y áreas de conservación de briófitos en los complejos de páramo de Boyacá, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023-03) Moreno Gaona, Diego Andrés; Morales Puentes, María EugeniaEl objetivo del trabajo es analizar la estructura y composición de los briófitos de los Complejos de páramos de Boyacá, afinidades biogeográficas y su relación con otros páramos en Colombia, y otras zonas neotropicales, además de identificar áreas potenciales para la conservación de los briófitos para el departamento.Item Comportamiento vocal de la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae (Cetacea: Mammalia) : características y variación intrapoblacional en el Parque Nacional Natural Uramba- Bahía Málaga, Pacífico colombiano(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Pineda Cendales, Simón; Avila Jiménez, Isabel Cristina; Carvajal Cogollo, Juan Emiro; Grupo de Investigación Biodiversidad y Conservación GIBIOCONSSpa: Los sonidos y las señales acústicas cumplen un papel muy importante en la comunicación, la crianza, la alimentación, la orientación y la reproducción en los mamíferos marinos. Una de las especies con comunicación vocal más compleja es la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, la cual incluye la emisión de sonidos sociales y cantos, los cuales han sido caracterizados para muchas poblaciones, pero aún existen vacíos de información en sitios como el Pacífico colombiano (ej. Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga). De esta manera, el objetivo de esta tesis fue caracterizar el comportamiento vocal de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga, Pacífico colombiano, en la temporada reproductiva 2021. El objetivo fue responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características del comportamiento vocal de M. novaeangliae en el Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga?; ¿Existe variabilidad individual (distintos cantores) ó inter-grupal (entre grupos) en el comportamiento vocal de M. novaeangliae en el Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga? Y ¿Podría existir alguna variación del comportamiento vocal en relación con el tiempo y su entorno sonoro antropogénico. El estudio se realizó durante la temporada reproductiva de 2021 (31 días) en las horas luz del día, se siguieron grupos de ballenas y se registró su comportamiento vocal y los sonidos y ruidos de su entorno (paisaje sonoro) mediante el uso de hidrófonos, se identificaron los cantores y se complementaron las grabaciones de los sonidos con observaciones visuales. Se graficaron espectogramas y se identificaron las características de las vocalizaciones y el patrón de los cantos y de los sonidos que realizan los individuos de ballenas mediante programas estadísticos como RStudio y RavenPro V 1.5. Se realizaron modelos lineales para evaluar sí existen diferencias entre los sonidos por grupo y entre cantores. Los resultados de la investigación se exponen en el capítulo II, donde se muestran de manera amplia los principales hallazgos y se discuten los mismos para aportar insumo al conocimiento del comportamiento vocal de las ballenas jorobadas en Colombia y en la región y son un soporte para acciones de manejo y conservación de esta especie, objeto de conservación del área protegida.Item Metacomunidad de renacuajos en sistemas lénticos y lóticos Andinos de Colombia : patrones de distribución y su relación con predictores regionales y locales(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Hernández Avendaño, Paola; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: Las comunidades ecológicas muestran patrones muy complejos de variación en el espacio que ayudan a cuantificar la importancia relativa de los factores espaciales y ambientales que promueven los patrones de distribución de las especies siendo uno de los principales objetivos en la ecología de comunidades. Se tiene conocimiento del comportamiento de las comunidades y de cómo se ha dado la distribución de sus especies, pero aún se desconoce cómo múltiples características ambientales y espaciales influyen en los patrones de distribución a través de múltiples metacomunidades. Los estudios de las metacomunidades se han centrado en una gran variedad de grupos taxonómicos cuyos enfoques conceptuales son variados y aportan información relevante para diversos grupos en escenarios de paisajes transformados y en grandes exenciones de área, como la mesoescala. No obstante, varios grupos de vertebrados terrestres o algunos de sus estadíos de vida (ej. los renacuajos), han recibido poca atención en cuanto al entendimientos de los patrones, procesos y mecanismos ecológicos que sigue una metacomunidad en un área determinada. A partir de esta problemática las preguntas de investigación que se resolvieron fueron ¿Cuál es la estructura de la metacomunidad de renacuajos presente en sistemas lénticos y lóticos Andinos de Colombia?, y ¿Cuáles son los patrones de distribución y cómo se relacionan estos con predictores locales y regionales en los sistemas acuáticos evaluados? Para responder estas preguntas de investigación, determinamos la riqueza, la abundancia y la composición de especies de una metacomunidad de renacuajos, y también evaluamos los patrones de distribución y la ocupación de hábitat de una metacomunidad de renacuajos en ambientes lóticos y lénticos Andinos en la cordillera Oriental de Colombia. Así como también se determinó el efecto de filtros o predictores ambientales regionales y locales, que influencian la estructuración y distribución de la metacomunidad de renacuajos. Se seleccionaron 60 cuerpos de agua lénticos y lóticos ubicados en la ladera oriental de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos. En cada sistema acuático léntico y lótico se levantaron mínimo tres cuadrantes de 2 x3 m, separados uno de otro por cinco m, distribuidos en los bordes del espejo de agua, los cuales incluían los microhábitats utilizados por los renacuajos. Los microhábitats seleccionados estuvieron separados uno de otro con una distancia mínima de 5m y así representan la variación de predictores locales y regionales a lo largo de los sistemas acuáticos. Para la recolecta de los renacuajos en cada cuadrante se utilizaron dos técnicas: 1. Muestreo por manga y 2. Recolecta manual de pequeñas redes para captura de larvas. Se evaluaron predictores a nivel local como la calidad del agua, morfología de los sistemas acuáticos y variables físicas, a nivel regionales se evaluaron variables del clima regional y características del paisaje. Se registraron 2933 individuos en sistemas acuáticos lóticos y lénticos, distribuidos en cuatro familias, seis géneros y ocho especies de renacuajos. La familia con la mayor riqueza fue Hylidae con cinco especies y la más abundante la familia Leptodactylidae (1390 ind). La metacomunidad de renacuajos exhibe una diversidad beta total del 56% y el proceso que mejor explica los cambios en la composición entre los sistemas acuáticos es el recambio de especies con un 44%. En cuanto a los patrones de distribución la metacomunidad de renacuajos en los sistemas evaluados exhibió una estructura clementsiana y cuasi-clementsiana, relacionado principalmente por predictores regionales como el clima y el tipo de cobertura vegetal y predictores locales como la heterogeneidad de la vegetación y la temperatura del agua. En cuanto a la ocupación de microhábitat la metacomunidad de renacuajos responde en gran medida a filtros o predictores regionales como la distancia a la cobertura vegetal más cerca y así mismo al porcentaje de vegetación acuática. En estos resultados obtenidos se realza la importa de contemplar las comunidades asociadas a los sistemas acuáticos para generar estrategias de conservación de los ecosistemas.Item Detección molecular y análisis genético de neospora caninum a partir de muestras de sangre en bovinos del departamento de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2022) Correa Castro, Tania Alejandra; Gómez Palacio, Andrés Mauricio; Pulido Medellín, Martín OrlandoSpa: El presente trabajo se desarrolla en un campo de interés para la comunidad veterinaria, ya que la neosporosis es una enfermedad que infecta a animales domésticos y salvajes alrededor del mundo. En este trabajo nos centraremos en la neosporosis bovina, abordando un diagnóstico molecular y una aproximación a la diversidad genética de Neospora caninum por primera vez para Colombia. Presentación.Item Efectos de los escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeinae), sobre los procesos de dispersión de semillas en un bosque ripario del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, Colombia(Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, 2020) Morales Alba, Andrés Felipe; Morales Castaño, Irina TatianaSpa: El trabajo presenta los resultados sobre la la evaluación del efecto de la dispersión secundaria de semillas por escarabajos coprófagos sobre las tasas de germinación de estas en un bosque ripario del PNN Serranía de Los Yariguíes de Colombia. y la evaluación de los efectos del tamaño de la semilla, los rasgos funcionales de los escarabajos y los atributos taxonómicos, sobre la profundidad de entierro y la evaluación de viabilidad de semillas germinadas ex situ.Item Ocupación de hábitat y distribución regional del paujil pico azul Crax Alberti (aves: cracidae) en la Serranía de las Quinchas, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Morales González, Oscar Eduardo; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: El conocimiento de la ocupación, distribución y ecología de especies altamente amenazadas como lo es Crax alberti, es fundamental para generar estrategias adecuadas de conservación que faciliten el cuidado de la especie. Por esto nos planteamos el objetivo de establecer los patrones de distribución y ocupación de hábitat de Crax alberti en la Serranía de Las Quinchas, Colombia, lo cual lo abordamos en dos partes, la primera de ellas a través de la distribución geográfica e idoneidad de hábitats y la segunda por medio de modelos de ocupación de especies. Para la distribución geográfica e idoneidad de hábitats abordamos la escala regional y local, entendida regional como toda el área de distribución de la especie a nivel nacional y local como la serranía de Las Quinchas. En primera medida hicimos recopilación de información primaria y secundaria con trabajo de campo y revisión de diversos repositorios nacionales e internaciones con registro del paujil pico azul. La información recopilada la analizamos bajo el enfoque de nicho utilizando el software MaxEnt en el que vinculamos variables de coberturas vegetales y ambientales. Se consideraron dos periodos de tiempo, el primero de ellos correspondiente a registros anteriores al año 2000 y el segundo correspondiente a registros posteriores al año 2000, lo cual permitió tener un panorama de la distribución histórica y actual de la especie e informar sobre los cambios y amenazas que han ido creciendo con el tiempo. En cuanto la medida local, abordamos una escala espacial más pequeña, restringida a la Serranía de Las Quinchas en tres sectores que abarcaban un gradiente desde los 200 a los 1200m donde tuvimos en cuenta la estratificación del bosque y el uso que Crax alberti hacía de las coberturas allí presentes. Identificamos cambios históricos que denotan una reducción dramática en el área de distribución del paujil limitándola a tres nodos poblacionales aislados o poco conectados entre sí. Sin embargo, pudimos dilucidar los corredores biológicos que permitieron el intercambio poblacional histórico en donde se distribuía en una mayor porción de la región transandina, mientras que a nivel local encontramos que la especie utiliza hábitats transformados incluyendo bordes de bosque. Para abordar la ocupación de la especie y las variables que influyen sobre está a una escala local, realizamos modelos de ocupación de una única temporada, estos los evaluamos a nivel local en la serranía de Las Quinchas; para esto seleccionamos tres grupos de variables (Hábitat, Topográfica y ambiental, interacciones interespecíficas y presiones antropogénicas) las cuales están vinculadas a la hipótesis de que dada la exigencia y requerimientos específicos del paujil, las variables de hábitat, topografía con elevación y pendiente y la temperatura influyen positiamente en la ocupación del paujil, versus variables de interacción como la presencia de competidores, que influye de manera negativa en la ocupación. Realizamos 22 modelos de ocupación de los cuales solamente el modelo que incluyó todas las variables topográficas y ambientales (elevación, temperatura y pendiente) mostró ser el más explicativo para el proceso de ocupación en la serranía de Las Quinchas. Los resultados obtenidos a nivel local y regional nos arrojan información sobre elementos clave para la conservación de la especie, a su vez que nos permite dilucidar nuevas estrategias comportamentales que está utilizando el paujil como producto de la continua degradación de su hábitat, abriendo también la posibilidad a futuros estudios a nivel genético entre los nodos poblacionales, así como a estudios de repoblación con la participación de las comunidades aledañas.Item Distribución espacial y temporal de la diversidad taxonómica de aves en el gradiente altitudinal de la Serranía de las Quinchas, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) García Monroy, Juan Sebastián; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: Este documento se organizó en tres capítulos. En el capítulo I, se presenta una introducción general, las preguntas de investigación, los objetivos y se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes de la investigación. El capítulo II, versa sobre la diversidad taxonómica en sus dimensiones alfa y beta, así como la relación de estas diversidades con predictores regionales del clima y la topografía como lo son, la precipitación media anual, la temperatura media anual, la humedad anual, la elevación, el aspecto, la rudeza, la pendiente y la cantidad de cobertura. Por lo que nosotros planteamos las hipótesis entorno a que habrá diferencia en la riqueza de especies entre las tres regiones de vida presentes en la serranía de Las Quinchas, siendo la zona Subandina o la de elevación máxima entre los 1000 – 1500 m la más diversa y la tropical-baja ubicada entre los 300 – 550 m, presentará los valores con menor diversidad, efecto contrario en la abundancia la cual presentara los menores valores en las regiones de vida Subandina, y los valores máximos en las regiones de vida tropical, además de que aspectos del clima como la temperatura y la humedad tendrán un papel esencial en este patrón de distribución dentro del gradiente incompleto (Rahbek, 1995; Tingley et al. 2009). El capítulo III, muestra a partir del patrón de distribución del ensamblaje de especies de aves presente en la serranía de Las Quinchas, bajo el parámetro de variables a escala local como la temperatura, humedad, precipitación, elevación y tipo de cobertura, el patrón de distribución dentro de este gradiente altitudinal, el cual bajo la premisa de que va a seguir un comportamiento de dominio-medio, debido a que existe una regla generalizada para esto (Stevens, 1992; Rahbek, 1995); y a que habrá un aumento de la riqueza de especies en las mayores elevaciones del gradiente incompleto, perteneciente a la región de vida Subandina, debido a que esta zona presenta una mayor heterogeneidad ambiental, así como condiciones idóneas para el establecimiento de un mayor número de especies, mientras que en las regiones de vida bajas va a presentarse una menor riqueza (Rahbek, 1995; McCain, 2009; Kattan & Franco, 2004). Por último, se aporta una discusión y conclusiones generales en torno a la hipótesis de investigación y al objetivo general de la tesis.Item Interacciones antagonistas tróficas de gonatodes albogularis y hemidactylus frenatus (squamata: gekkota) en áreas urbanas y periurbanas de un sector de la Serranía de las Quinchas, Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Higuera Rojas, Diego Felipe; Carvajal Cogollo, Juan EmiroSpa: El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre las características de las interacciones antagonistas tróficas de Gonatodes albogularis y Hemidactylus frenatus (Gekkota:Squamata) en ambientes urbanos y periurbanos en un sector de la serranía de Las Quinchas, Colombia y presenta la variación de estas interacciones entre los dos tipos de ambientes.Item Efecto de captadores de niebla y enriquecimiento con especies nativas en la recuperación de la oferta hídrica de la Microcuenca del Páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Roa Casas, Oscar Mauricio; Cortés Pérez, FranciscoSpa: El páramo Pan de Azúcar no es ajeno a las problemáticas ambientales de los páramos colombianos, y de igual forma su servicios y funciones están en peligro de desaparecer por las actividades antrópicas y el poco conocimiento que se tiene de su biodiversidad. Así, este capítulo tiene como objetivo conocer la diversidad florística del páramo Pan de Azúcar. Se identificaron las unidades de vegetación, en cada una de ellas se censaron las especies vegetales y se halló el índice de valor de importancia (IVI) para cada unidad de vegetación, con el listado de especies se seleccionaron las que tenían potencial de restauración con base a sus atributos vitales. Las coberturas vegetales del páramo están conformadas por herbazales, arbustales y plantación forestal, se registró un total de 97 especies, 77 géneros y 35 familias de plantas; la familia más representativa fue asteraceae, el herbazal fue el que mayor riqueza tuvo con 52 especies. En cada unidad domina una especie distinta, en el herbazal Castratella piloselloides, en el arbustal Hypericum sabiniforme y en la plantación Pinus patula. Bucquetia glutinosa, Miconia salicifolia, Arcytophyllum nitidum, Ageratina tinifolia son las especies que más atributos poseen, siendo potenciales para la restauración de los páramos.Item Biología reproductiva de dos especies de miconia (miconieae, melastomataceae) en el Páramo de Rabanal (Boyacá, Colombia)(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Manrique Valderrama, Naisla Tatiana; Galarda Varassin, IsabelaSpa: A través de este documento se evaluó los rasgos y características que permitieron reconocer la existencia de una transición entre un sistema de polinización especializado a generalista indicando un proceso de evolución independiente (Goldenberg et al., 2008), y evidenciado en dos especies de Miconia que habitan en los páramos de la cordillera Andina colombiana. Introducción.Item Identificación de especie de monilinia spp. asociada a la podredumbre parda en frutos de durazno (prunus persicae) del departamento en el Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) Guarín Torres, Yenny Consuelo; Patiño Pacheco, Mónica Jovanna; Martínez Osorio, John WilsonSpa: El presente trabajo se basó en la identificación de especies de Monilinia spp. que causan la Podredumbre Parda en frutos de durazno colectados con presencia de la enfermedad en los municipios de Paipa, Tuta, Sotaquirá, Nuevo colón y Jenesano en el departamento de Boyacá. Para este trabajo de investigación se realizaron las siguientes actividades que fueron en su orden: primero el montaje de cámaras húmedas, segundo el aislamiento e identificación morfológica y molecular de las cepas y por último, el montaje de las pruebas de patogenicidad.Item Diagnóstico de contaminación por mercurio y arsénico en bocachico (prochilodus magdalenae) y bagre blanquillo (sorubim cuspicaudus) en la Ciénaga de Ayapel y el riesgo de exposición asociado a su consumo(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Pedraza, Mary Luz; Espinosa Ramírez, Adriana JannethSpa: La ciénaga de Ayapel es un humedal de importancia Internacional RAMSAR, localizado al norte del país en el departamento de Córdoba, allí se desembarca aproximadamente el 23% de la producción pesquera de la cuenca del rio Magdalena, de lo cual dependen cerca de once mil personas. Los peces de mayor interés comercial son el Bocachico (Prochilodus magdalenae) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) que representan el 41% de las capturas y suplen las necesidades de consumo de los pobladores de la zona. En dicha área se ha documentado la contaminación por mercurio en las aguas, sedimentos y peces de la ciénaga, proveniente de actividades de minería de oro realizadas en las cuencas de los ríos Cauca, San Jorge y dentro de la misma ciénaga y sus tributarios, así mismo, en zonas adyacentes se ha reportado la presencia de arsenopirita y arsénico en suelos y sedimentos, los cuales posiblemente han podido movilizarse hacia la ciénaga, a través de las inundaciones periódicas y subsecuente sedimentación e iniciar procesos de bioacumulación y biomagnificación a través de las redes tróficas. El diagnóstico de contaminación mediante el análisis de muestras de sedimentos, y tejidos musculares de peces, permitirá identificar la doble exposición no documentada a mercurio y arsénico total en dichas matrices, así como determinar el comportamiento espacio-temporal de estos contaminantes de acuerdo con las condiciones hidroclimáticas, estaciones de muestreo y especies de interés comercial a evaluar (Prochilodus magdalenae y Pseudoplatystoma magdaleniatum). Adicionalmente, por medio de la aplicación de encuestas de consumo en la comunidad de la zona, se podrá estimar el riesgo de exposición a estos contaminantes por el consumo de las especies de interés, lo cual redunda en el conocimiento de la salud ambiental de la zona y en la gestión del riesgo de exposición en los consumidores.Item Implementación de tecnologías de membranas en el proceso de elaboración del queso Paipa y su efecto en la calidad microbiológica, perfil lipídico y aceptación sensorial(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Rojas Morales, Carlos Iván; Medina Vargas, Oscar Julio; Novoa Castro, Carlos FernandoSpa: En este trabajo de investigación se plantea implementar la microfiltración con tecnología de membranas en el proceso de elaboración tradicional del queso Paipa, sin alterar sus características sensoriales, determinar su viabilidad como alternativa de higienización diferente a los procesos convencionales establecidos en la normatividad colombiana.Item Variación de las redes de dispersión de semillas por murciélagos en una zona conservada continua y en un paisaje transformado aledaño a la Reserva las Tablas en Talamanca, Costa Rica(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Pérez Castillo, Nohora Elizabeth; Zárrate Charry, Diego AndrésSpa: La pérdida y fragmentación del hábitat generalmente conducen a la pérdida de especies y, en consecuencia, a cambios en la estructura y estabilidad de las redes de interacción. Estos cambios pueden llevar a una importante reducción o afectación de servicios de ecosistemas cruciales, como la dispersión de semillas. En este trabajo se propuso estudiar cómo varía la conformación de las redes de dispersión de semillas por murciélagos en un área de bosque continuo y un paisaje transformado en una zona aledaña a la reserva Las Tablas, Talamanca, Costa Rica. El análisis se hizo por medio de seis métricas a nivel de red que son las más usadas en estudios ecológicos. La fase de campo se realizó de julio a noviembre de 2019, se obtuvieron 180 interacciones entre las dos zonas. Se identificaron 11 especies de murciélagos que interactuan en la zona continua y 19 especies de murciélagos que interactuan en la zona transformada. Se encontraron un total de 26 especies de plantas en la zona transformada y 24 especies de plantas en la zona continua. Los resultados indican que el mantenimiento de zonas con cobertura boscosa inmersos en la matriz agrícola puede favorecer las relaciones mutualistas entre murciélagos y semillas en el sur de Costa Rica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »