GBG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Apoyo técnico al equipo de proyectos asignados a Dirección de Vivienda, edificaciones y obra pública(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Tovar Clavijo, Yuliet Dahiana; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: El desarrollo del proyecto busca establecer herramientas suficientes para dar mayor efectividad al sistema de viabilidad de los proyectos de inversión, mediante la implementación de metodologías de seguimiento y control de la ejecución de los proyectos, en el seguimiento de las actividades propuestas por el contratista, verificación de los avances y entregables definidos y el desarrollo de innovación en los procesos de revisión de documentos técnicos de la Dirección Técnica de la Secretaría de Infraestructura Pública.Item Cenizas cascarilla de arroz frente a otros métodos de mejoramiento geotécnico de suelos arcillosos.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Gómez Juya, Wilmer AndreySpa: La presencia de suelos arcillosos en el territorio colombiano siempre ha sido un inconveniente para los ingenieros al momento de ejecutar algún tipo de proyecto que implique el uso de algún terreno donde estén presentes estos suelos; A partir de esto se vio la necesidad de desarrollar e implementar nuevas metodologías para el tratamiento y estabilización de estos. Se encontró que este tipo de suelos tienen características de expansión, permeabilidad, e inestabilidad en sus estructuras, por lo cual mediante los cuatro métodos de estabilización de suelos arcillosos descritos en el siguiente trabajos (cenizas de cascarilla de arroz, cal, cenizas volantes y cemento portland)., se analizó cuál de los métodos es más efectivo comparados frente al método de estabilización con cascarilla de arroz, teniendo en cuenta que este método se caracteriza por tener influencia de mejoramiento de las propiedades mecánicas, esto debido a los altos índices de sílice; el mejoramiento con CCA se basa en agregar porcentajes pequeños de este material con el fin de mejorar las condiciones mecánicas del suelo, y así con los otros métodos que se analizaron. A partir de esto, se analizaron los resultados de cada trabajo donde se obtuvo una comparación entre cada método, tanto por matrices como por gráficas, obteniendo así las comparaciones donde se encontró que la estabilización de suelos depende principalmente de las condiciones propias e iniciales de cada muestra, por otro lado, la revisión mostro mejoramiento en las propiedades físico – mecánicas, variando en sí los resultados frente a cada autor, zona de ubicación y muestras iniciales. Otro punto de este trabajo, es la generación de un material guía donde se muestra las condiciones, factores y pasos que generalmente se tienen en cuenta para realizar un trabajo o proyecto de estabilización de suelos, en este trabajo se encontraran aspectos de ventajas, breve introducción a los suelos arcillosos, conceptos de tipos de estabilización, la composición química y física de los materiales estabilizantes, los efectos de estos materiales que tienen en el suelo, la maquinaria utilizada para estas estabilizaciones y conceptos de estudios económicos.Item Apoyo técnico a la Oficina de Recursos Físicos e Infraestructura - Secretaría de Educación de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Ruíz Hernández, William Esteban; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: Este trabajo quiere detallar actividades realizadas en la Oficina de Recursos Físicos e Infraestructura Educativa de la Secretaría de Educación de la ciudad de Tunja, esto como parte de la realización de la modalidad de grado como Práctica Empresarial, las actividades a detallar son las concernientes a visitas a las diferentes instituciones educativas, recolección de datos de infraestructura, consultas catastrales, elaboración del predimensinamiento y prediseño de un muro de contención, el empleo de fotogrametría con drones para documentar el estado y las características (área de predio aproximada, área construida, edificaciones etc.) de las instituciones educativas, procesamiento de datos obtenidos, actividades asignadas por el supervisor.Item Acompañamiento técnico en el proceso de desarrollo urbano en Veolia Aguas de Tunja S.A.E.S.P.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Camargo Chaparro, Oscar Iván; Díaz Ballesteros, Carlos AlejandroSpa: Haciendo uso del conjunto de conocimientos adquiridos a lo largo del programa de ingeniería civil, y aplicando el marco normativo vigente a la fecha, (Decreto 302 del 2000, decreto 3050 de 2013, resolución 0330 de 2017, NTC-1500, Decreto 1076 de 2015, entre otros), se realizó el análisis técnico normativo, (disponibilidad de servicios y revisión de proyectos hidrosanitarios), de los proyectos aspirantes a conectarse en redes públicas de la ciudad de Tunja, así como la emisión de un concepto técnico sobre las áreas que se reconocen como zonas de difícil prestación de servicios públicos en la ciudad.Item Estudio del comportamiento del concreto permeable con agregados de cantera, río y escoria de horno eléctrico(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Córdoba Quejada, Natalia Liceth; Triana González, Juan Edilberto; Pedroza Soler, JaimeSpa: Con este trabajo de investigación, se pretende evaluar el comportamiento estructural en cuanto a resistencia y la permeabilidad de probetas de Concreto poroso, en las cuales, se emplean porcentajes de agregado Grueso de Río y escoria de horno eléctrico mezclados con la grava de cantera convencional con la hipótesis de que el concreto permeable construido con estos materiales provenientes de la zona del departamento de Boyacá tiene buena resistencia y capacidad de infiltración, por lo tanto, pueden ser una opción para mitigar las inundaciones en la ciudad de Tunja. Posteriormente, se comparan los resultados obtenidos con las diferentes propuestas de mezcla para discutir la viabilidad del uso de dichos materiales en la construcción de vías, teniendo en cuenta, que de ser favorable su implementación como agregados gruesos en este tipo de concreto, se añadiría una nueva forma de aprovechamiento de éstos en el campo de la ingeniería.Item Apoyo técnico al monitoreo y control del rendimiento de equipos en la empresa ASDETBOY S.A.S.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Santos Silva, Miguel David; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: El informe presenta los registros que requiere la empresa ASDETBOY S.A.S llevar de forma permanente un registro y documentación de todos los datos que generen costos en la operación, así como también los rendimientos y condiciones en las cuales se realiza cada uno de estos trabajos.Item Apoyo técnico y administrativo a la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Rojas Sepúlveda, Mario Andrés; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: Mediante el presente informe se presenta la ejecución de actividades realizadas en el marco de la Gestión Integral del Recurso hídrico, como aporte a la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental de Corpoboyacá a lo largo de un periodo laboral de 4 meses y medio, comprendidos entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, en modalidad presencial. En el documento se disponen una serie de actividades mensuales, que se llevaron a cabo con la finalidad de aportar técnica y administrativamente en cada una de ellas, las cuales fueron asignadas por parte de la supervisora o coordinadora designada por la corporación.Item Apoyo técnico a la Secretaria de Educación de la Alcaldía Mayor de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Ibañez Carrillo, María Herlinda; Cuervo Camargo, Ronald FernandoSpa: Informe oportuno y correcto de las condiciones generales de la infraestructura de las instituciones educativas de la ciudad de Tunja para tener en cuenta y priorizar las acciones a realizar en cada institución, con el fin de mitigar riesgos relacionados con accidentes.Item Apoyo técnico a la supervisión de proyectos a cargo del Invias Dirección Territorial Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Fajardo Ariza, Luis Angel; Bermúdez Morales, William HernánSpa: el objetivo del trabajo es apoyar la supervisión técnica y administrativa de los proyectos de infraestructura vial a cargo de la Dirección Territorial Boyacá del Instituto Nacional de Vías.Item Apoyo técnico para la gestión de proyectos viales en la Alcaldía Mayor de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Morales Molina, Laura Camila; López Valiente, Lesly NathalieSpa: El objetivo del trabajo es apoyar la gestión de los proyectos viales de la ciudad de Tunja, mediante una guía para los pasantes de la secretaria de infraestructura sobre las actividades a tener en cuenta en el apoyo a la supervisión del desarrollo de proyectos de bacheo y parcheo.Item Apoyo técnico y metodológico en la revisión de proyectos en Secretaria de Planeación de Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Orjuela Ruíz, Larssen; Cuevas Valdeleón, Felix JavierSpa: En este informe se presentará de manera específica todos los aspectos que integran el apoyo técnico y metodológico realizado en el periodo de practica laboral en la dirección de inversiones públicas de la secretaria de planeación de la gobernación de Boyacá. En el periodo en el que se desarrolló la pasantía, se estuvo presente en el proceso de revisión de 11 proyectos en los cuales se tuvo incidencia en las actividades que se mencionaron inicialmente en la propuesta, cabe resaltar que debido a mi perfil laboral, las labores que se realizaron en su mayoría fueron en el sector técnico, aunque se pudo realizar a cabalidad cada una de las actividades del ámbito metodológico mencionadas igualmente, de acuerdo a lo que se enunció en la propuesta de práctica empresarial, se entregará una guía práctica del paso a paso de la revisión de los proyectos en la dirección de inversiones públicas de la gobernación de Boyacá.Item Generación y modelación de distritos hidráulicos de alcantarillados en Epaswmm a partir de archivos SIG(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Salamanca Torres, Iván Felipe; Villate Corredor, José JuliánSpa: El presente trabajo de grado se realizó para conocer el comportamiento hidráulico de las redes de alcantarillado e identificar las zonas vulnerables a fenómenos de inundación en los distritos “Distrito Casa verde” y “Distrito La Villita” ubicados sobre la avenida universitaria en Tunja Boyacá, en donde se obtuvieron los resultados de la modelación, evaluación y calibración hidráulica, mediante el uso de dos programas de simulación: EPA SWMM “Stormwater Management Model” Software libre desarrollado por la EPA (Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos) y SewerGems “Sewer Management Software” software licenciado generalmente de uso corporativo desarrollado por Bentley.Item Apoyo técnico en la revisión y modelación estructural de proyectos de STOA Limitada Ingeniería de Avanzada(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Farfán Gómez, Diego Alberto; Torres Rincón, Jaime EdissonSpa: En el presente documento se puntualizan las actividades realizadas en la empresa Stoa ingeniería avanzada, como parte de la de la ejecución de la práctica empresarial, detallando el apoyo en 6 de los proyectos trabajados a lo largo del desarrollo de la práctica, donde se aplicó el conocimiento adquirido como ingeniero civil en formación, dando apoyo a la elaboración de informes y memorias de cantidades, modelación, revisión, dibujo y diseño de proyectos. Siguiendo una metodología práctica, útil y segura que se profundiza más adelante, llegando a diferentes resultados y conclusiones.Item Apoyo técnico a gestión de proyectos viales de la Alcaldía Municipal de Tunja(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023) Fino Tuta, Danna Alejandra; López Valiente, Lesly NathalieSpa: Este documento contiene el trabajo de grado basado en la pasantía realizada en la secretaría de infraestructura de la Alcaldía Mayor del Municipio de Tunja, en el cual se exponen las actividades elaboradas durante el desarrollo de las actividades. El apoyo a la secretaría de infraestructura se compone de diferentes actividades, como el diagnóstico de la malla vial, señalización, espacio público, entre otros parámetros, los cuales se analizaron y procesaron usando herramientas del software ArcGIS, con el fin de obtener un aplicativo Dashboard, este aplicativo prioriza diferentes zonas a intervenir y facilita el trabajo realizado por la Alcaldía Mayor de Tunja; a su vez, se realizaron informes sobre el estado de las vías o en respuesta a solicitudes de la comunidad. Por último, se asumió la delegación de la Alcaldía Mayor de Tunja, realizando labores de supervisión directa de obra, específicamente en las actividades de parcheo del municipio en distintos puntos de la ciudad Durante el desarrollo de las actividades descritas anteriormente, se logró consolidar los conocimientos adquiridos en la universidad obteniendo así experiencia laboral, reforzando cualidades como el liderazgo, la organización, responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo, etc., las cuales ayudan a formar un profesional ético, capaz de afrontar nuevos retos y enaltecer el nombre de la UPTC.Item Apoyo a la Alcaldía Tunja para el desarrollo del documento técnico de soporte del POT(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Nuñez Hernández, Cesar Nicolás; Gualdrón Alfonso, Diego FernandoSpa: En el presente informe se consolida el trabajo realizado en un periodo de 4 meses, este se realizó observando cuidadosamente el comportamiento y el desarrollo de la ciudad de Tunja desde la última vez que se tiene registro de un ejercicio de ordenamiento territorial. Durante el desarrollo de la práctica con proyección empresarial se tuvo en cuenta fenómenos regionales, urbanos y rurales que caracterizan el crecimiento y desarrollo del territorio en cuestión, la visión proyectada a 12 años, los principios, objetivos y estrategias territoriales que guían el desarrollo del documento técnico de soporte, al igual que el modelo de ordenamiento territorial que se espera se pueda consolidar a través de las distintas estructuras del ordenamiento.Item Práctica como Auxiliar de Ingeniería en la Secretaría de Infraestructura de Tunja Boyacá(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Alfonso Bautista, Carlos Sneider; Daza Leguizamón, Omar JavierSpa: Por medio del presente trabajo, se muestra la ejecución de las diferentes actividades realizadas en el marco del periodo legislativo 2020 al 2023 en la secretaria de infraestructura de la alcaldía municipal de Tunja, en conjunto con lo propuesto para efectuar la realización de un aporte comprendido en el periodo de duración de la practica (4 meses), entendidos desde febrero de 2022 hasta junio de 2022. Se aclara que, aunque la emergencia creada por la propagación de la COVID 19 se haya aplacado de manera significativa en el 2022 también es importante aclarar que dicha contingencia aún no termina y por ende algunas actividades puntuales se desarrollaron de manera virtual. Por último, cabe aclarar que se dispondrá en el presente documento las actividades realizadas sin un orden cronológico en general puesto que los proyectos intervenidos sufren diversos cambios y/o replanteos que suelen tener cabida semanas o meses después de la planeación del mismo, todo esto con el fin de generar un producto o aporte técnico y/o asistencial que vaya en concordancia de la actual práctica con proyección empresarial.Item Uso de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en el municipio de Paipa(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Pérez Hurtado, Omar Felipe; Jiménez Avella, Wilson Alejandrospa: El objetivo del trabajo de investigación realizado, fue evaluar el uso de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para el manejo del agua lluvia en el área urbana del municipio de Paipa. Para ello, se recopiló información teórica y práctica sobre los SUDS, incluyendo manuales y estudios de aplicación de los sistemas en distintos países y se incluyó la información disponible del sistema de alcantarillado dentro del área urbana del municipio de estudio. Esto último, permitió identificar que dentro de la ciudad se están realizando modificaciones al sistema de alcantarillado, en su mayoría (66%) con funcionamiento de tipo combinado, para mejorar entre otras, el manejo del agua lluvia y optimizar el funcionamiento de las redes; no obstante, se encontró que bajo ciertos eventos de lluvia los sistemas presentan reboses y afectaciones dentro del municipio. Así, se identificaron y seleccionaron sitios potenciales con condiciones específicas en cuanto a espacio, infiltración y pendientes longitudinales, para hacerles un análisis de alternativas con SUDS, donde para este caso de estudio se consideraron las siguientes estructuras: 1) Cuencas Secas de drenaje extendido, 2) Tanques de almacenamiento, 3) Zonas de bio-retención, 4) Alcorques inundables, 5) Cunetas verdes, 6) Zanjas de infiltración y 7) Pavimentos permeables. Este análisis, se enfocó en aspectos técnicos y económicos a un nivel de prefactibilidad, que permitieron su comparación, con los proyectos de modificación del alcantarillado que se están ejecutando dentro del municipio y mediante el uso del software “SWMM”, se hicieron modelaciones y comparaciones con tres alternativas seleccionadas del análisis realizado. Como principales resultados, se encontró que dentro del área urbana del municipio se tienen sitios con potencialidad para la aplicación de SUDS, permitiendo el manejo de volúmenes de aguas de escorrentía y con las modelaciones realizadas en el software, se corroboraron algunos principios de los SUDS como reducciones en los caudales pico y volúmenes de escorrentía; de igual forma dentro del análisis económico se encontraron aspectos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar el sistema de alcantarillado en una determinada zona del municipio.Item Comportamiento a la compresión y flexión de un pavimento en concreto poroso con adición de fibras sintéticas(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) Chaparro Fajardo, Angie Lizeth; Núñez López, Andrés Mauricio; Gamba Gómez, Osmar AlbertSpa: La presente investigación tiene como fin evaluar el comportamiento de un pavimento permeable, a partir de ensayos de resistencia a flexión y compresión, así como pruebas de infiltración y porosidad. Se busca obtener resultados confiables para el diseño de mezcla de un concreto permeable con y sin agregado fino, y con adición de fibras sintéticas, generando un diseño de mezcla óptimo para dar solución a los problemas de baja resistencia mecánica, y baja durabilidad comúnmente presentes. En la investigación se partirá por detallar el comportamiento del concreto permeable a nivel mundial, así como sus avances y contribuciones en el desarrollo de la ciencia de los materiales, se estudiaran dos métodos comúnmente usados para el diseño de mezcla, se define el tamaño de agregado grueso optimo, se establece el método de mezclado y de compactación pertinentes para este tipo de concreto, se realiza la caracterización de los materiales empleados para la elaboración de los especímenes, se analiza la cantidad optima de aditivos a incluir en el diseño de mezcla, y se realizan ocho tipos de mezclas para concreto permeable variando el porcentaje de fibras a adicionar en porcentajes de 3%, 5% y 7%, finalmente, se realizara un símil entre los resultados obtenidos y se presentara el diseño de mezcla optimo, de tal manera que este pueda ser utilizado de manera confiable y directa garantizando las condiciones de permeabilidad.Item Efecto de la implementación de aditivos en la resistencia de concreto de alto desempeño(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021) León Puentes, Jorge Alejandro; Abril Fernández, María Yazmín; Gutiérrez Junco, Oscar JavierSpa: Con el estudio realizado se busca obtener una mezcla de concreto de alto desempeño que brinde buenas propiedades en cuanto a manejabilidad, resistencia y tipo de falla con la implementación de materiales del concreto convencional y algunos aditivos que influyen en la obtención de estas sin modificar su estructura. Introducción.Item Apoyo técnico-administrativo en la planeación y supervisión de la Dirección Territorial Boyacá del INVÍAS(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022) Guerrero Pacavita, Marlon Mauricio; Cuevas Valdeleón, Felix JavierSpa: El presente documento describe el apoyo técnico y administrativo realizado por el autor en la planeación y supervisión de la Dirección Territorial del INVÍAS. En la parte de planeación, se participó activamente en la estructuración y celebración de 10 procesos de selección, de los cuales 7 se ejecutaron bajo la modalidad de mínima cuantía y 3 bajo la modalidad de selección abreviada de menor cuantía. En cuanto a la supervisión, se realizó seguimiento a 3 contratos de interventoría. Adicionalmente, como producto de las actividades realizadas, se elaboró una cartilla enfocada en la parte precontractual de procesos de mínima cuantía y selección abreviada de menor cuantía en el contexto de la Dirección Territorial Boyacá del INVÍAS. Introducción.