FIG. Trabajos de Grado y Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Algunos efectos de la ocupación indonesia en Timor-Leste(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019) Sánchez Lara, Ana Beatriz; Gamboa Rubiano, Sandra RocíoSpa: Desde un análisis histórico, social y jurídico, se abordan los tres escenarios colonizadores vividos por Timor-Leste desde la llegada de Portugal hasta el arribo de la comunidad internacional en el contexto del posconflicto de liberación de Indonesia, como formas de imposición monocultural de occidente, entre estas, el surgimiento del Tribunal Especial o Híbrido. Espacio construido en la etapa de la globalización, no desde la lógica de la participación de quienes padecieron veinticuatro años de dominio indonesio, sino por quienes, con criterios ajenos a las costumbres y saberes locales impusieron un modelo de justicia transicional que a la postre sirvió para procesar sólo timorenses involucrados en el conflicto y dejó de lado a los indonesios responsables del mismo. Esta forma de colonialismo como sistema, Santos (2003a) la enmarca dentro del proceso a través del cual una parte de la humanidad dice estar salvando a la otra parte de esta, de la destrucción. Es así como durante todo el proceso de instalación de la misión de las Naciones Unidas en Timor-Leste, hubo la preocupación del “qué hacer” con los crímenes cometidos durante las graves violaciones ocurridas, previo, durante y posterior a la popular consultation. No obstante, la pregunta no fue recurrente para saber “qué hacer” con los crímenes derivados de la ocupación y anexión, veintitrés años atrás. Ello se muestra con la negociación y promesa del gobierno indonesio a la comunidad internacional de juzgar a sus connacionales, presuntos responsables de haber cometido crímenes graves en territorio timorense, para evitar así, acudir a la justicia internacional. Promesa incumplida por parte de este, aplicando una justicia aparente para algunos militares a quienes se les absolvió de todas responsabilidades y para otros como en el caso del General Wiranto, a quién nunca se le llamó a responder por los crímenes cometidos en 1999, dejando el manto de absoluta impunidad. En tanto, en el Tribunal Ad hoc Mixto con toda rigurosidad se procesaron y condenaron a todos los locales que resultaron involucrados en el conflicto. El abordaje de la investigación es la oportunidad para contribuir a la discusión de temas como los efectos de la imposición de modelos homogeneizados con aparente sentido de justicia, que finalmente resultan favoreciendo a los creadores del modelo, y desfavoreciendo a quienes son objeto de dicho modelo .Item Los derechos del campesinado en los planes de desarrollo con enfoque territorial en Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Ulloa Bautista, María del Carmen; Rico Hernández, Juan SimónSpa: En la presente investigación se realiza análisis de contenido a 2020, de los informes de entidades estatales y las instancias creadas por el Acuerdo Final Paz, 2016, para el seguimiento a la implementación. Se toma como base la Declaración de los Derechos del Campesino y Otras personas que Trabajan en Zona Rural, (2018) y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, punto 1.2., del punto 1, Reforma Rural Integral: Hacia un Nuevo Campo Colombiano, del Acuerdo Final de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, de 2016, entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP. Se centra la atención en la integralidad del punto 1 del Acuerdo Final de Paz, que además de los PDET, contempla el acceso a tierras, causa directa del conflicto y repertorio de lucha del movimiento campesino, y derecho reconocido en la citada declaración.