Publicación: Cartografía del hilado y la educación propia en Tibasosa : aportes a la metodología escuela nueva en la asignatura de educación artística de la I.E Jorge Clemente Palacios, sede de la vereda El Hato
dc.contributor.advisor | Villabona Juez, José Ángel | |
dc.contributor.author | Cáceres Saavedra, Luz Dary | |
dc.date.accessioned | 2024-04-08T22:05:00Z | |
dc.date.available | 2024-04-08T22:05:00Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Spa: La propuesta de investigación en educación se centra en la revalorización de los conocimientos tradicionales del textil y el hilado en la educación artística, específicamente en la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios, ubicada en la vereda El Hato. Se explora el potencial artístico del textil como parte de la cultura campesina Boyacense, buscando integrarlo a la Metodología Escuela Nueva (M.E.N). Se aborda el concepto de tejido no solo como una habilidad técnica, sino como una metáfora que abarca aspectos sociales, antropológicos y de derechos humanos. La investigación se basa en experiencias y saberes propios de la comunidad, especialmente de mujeres rurales, reconociendo su contribución a la sociedad y la educación. Se enfoca en la creación de metodologías de investigación participativa, donde las comunidades son productoras de sus propios saberes. Se desarrollan cuatro momentos asociados a la transformación de la lana, desde la crianza hasta el hilado final, utilizando técnicas artísticas como el dibujo, la gráfica y la fotografía para comunicar los hallazgos del trabajo de campo. Se plantea la necesidad de resignificar la educación artística en entornos rurales, integrando los saberes locales y promoviendo la creación de dispositivos pedagógicos que reflejen la vida rural. Esta investigación busca generar reflexiones sobre la escuela, la época y sus destinatarios en contextos rurales, reconociendo las desigualdades educativas entre zonas urbanas y rurales. | en_US |
dc.description.degreelevel | Maestría | en_US |
dc.description.degreename | Magíster en LEducación | en_US |
dc.description.notes | Bibliografía y webgrafía: 140-144. | en_US |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (166 páginas) : ilustraciones | en_US |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.identifier.citation | Cáceres Saavedra, L. D. (2023). Cartografía del hilado y la educación propia en Tibasosa : aportes a la metodología escuela nueva en la asignatura de educación artística de la I.E Jorge Clemente Palacios, sede de la vereda El Hato. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9692 | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9692 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | en_US |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | en_US |
dc.publisher.place | Tunja | en_US |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | en_US |
dc.relation.references | Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son manualidades. Madrid: Catarata. | en_US |
dc.relation.references | Aguilarc, G. (10 noviembre, 2020). ¿Qué es la Meditación sus formas y para qué sirve? Instituto Salamanca. https://instsal.me/pl03r | en_US |
dc.relation.references | Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en Educación Artística: Imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Universidad Pública de Navarra, 1-22 | en_US |
dc.relation.references | Arendt, H. (2014). Más Allá de la filosofía, Escritos sobre la cultura, arte y literatura. Trotta (ed.2) | en_US |
dc.relation.references | Arnheim, R. (2006). Arte y prcepción visual (segunda edición ed.). Madrd: Alianza Forma. | en_US |
dc.relation.references | Artesanías de Colombia. (1995). Wale ´Kerü, Tomo I. Estudio 3 graficas. | en_US |
dc.relation.references | Denise A. , D., (2009). Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 36, pp. 203-244 | en_US |
dc.relation.references | Denise A. , D. (2013). Textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. Editorial La paz. | en_US |
dc.relation.references | Babativa-Chirivi, S. M. (2022). Crocheteando sentidos. Experiencias del colectivo Tejedores de Resistencia en Bogotá. Revista CS, 38, 49–82. | en_US |
dc.relation.references | Banco de la República (Bucaramanga). (10 de julio de 2010). Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander. Obtenido de Banco de la República: Biblioteca virtual https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/403/ | en_US |
dc.relation.references | Bautista, N., (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. | en_US |
dc.relation.references | Barragan Castrillón, B. (2028). María Montessori: los límites de la escuela activa, una lectura arqueológica. Nodos y Nudos, 3, 3-25. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.1390 | en_US |
dc.relation.references | Boaventura, S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (Primera). Siglo XXI editores. | en_US |
dc.relation.references | Boaventura, S. (1998). De la mano de Alicia, Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del hombre editores. | en_US |
dc.relation.references | Brumfiel, E. M. (2007). Hilos de continuidad y cambio. Tejiendo unidad en antropología. Trabajos de Prehistoria, 64(2), 21–35. https://doi.org/10.3989/tp.2007.v64.i2.107 | en_US |
dc.relation.references | Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber Didáctico. Buenos aires: Editorial Paidos. | en_US |
dc.relation.references | Chaparro Cardoso, Sandra; Chaparro Cardoso, Elver; Prieto Acevedo Edixon (2018). El arte en un acto sensible: el niño en procesos creativos. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, | en_US |
dc.relation.references | Cea D´Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. | en_US |
dc.relation.references | Cendales, L., Mejía, M., Muñoz, J. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Desde abajo. | en_US |
dc.relation.references | Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107–135. https://doi.org/10.35362/rie2001043 | en_US |
dc.relation.references | Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51. https://doi.org/10.17227/01203916.7689 | en_US |
dc.relation.references | Colbert, V., & Castro, H. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. | en_US |
dc.relation.references | Cortés, M, E.(1996.). Así éramos, así somos: textiles y tintes de Nariño. Banco de la Republica, Museo del Oro | en_US |
dc.relation.references | Cuartas, S. L. (2009). Investigación Creación- Un acercamiento a la investigación en las Artes. Iberoamericana Institución universitaria, Volumen 11, Nº 1 p. 87-92. | en_US |
dc.relation.references | Desrosiers, S. (2013). El textil como matriz para el desarrollo de las artes plásticas en los Andes. 43, 477–514. | en_US |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, A. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, en Revista Electrónica de Investigación Educativa - FRIDA. Vol. 5, No. 2. pp. 1-13. | en_US |
dc.relation.references | Durán, M., (2015). El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular. Childhood & Philosophy, 11(21), 163-186 | en_US |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (1986). Historia de la costa doble, tomo IV Retorno a la tierra. (C. Valencia (ed.); primera). | en_US |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América latina (CLACSO (ed.); Primera). siglo XXI editores. | en_US |
dc.relation.references | Freire, P. (1986). La Educación como Práctica de la libertad. México: Siglo XXI | en_US |
dc.relation.references | Hollen, N., Saddler, J., & Langford, A. (2016). Introducción a los Textiles. México: Editorial Limusa. | en_US |
dc.relation.references | Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI editores | en_US |
dc.relation.references | Gardner, H. (1987). Estructuras de la Mente, la teoría de las inteligencias múltiples (Fondo de Cultura Económica S.A (ed.); primera). | en_US |
dc.relation.references | Geertz, C. J. (1983). La intepretación de las culturas. Barcelona: Gedisa | en_US |
dc.relation.references | Gombrich, E. H. (2003). Sobre la Interpretación de la Obra de Arte. El Que, el por Qué y el Cómo. Revista de Arquitectura. Universidad de Navarra, 5, 13–20. | en_US |
dc.relation.references | Hernandez, Y. A. C. (2022). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Uptc. Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis de La UPTC Sogamoso Celebra 80 Años. https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/cal_not_eve/noticias/det/Museo-Arqueologico- Eliecer-Silva-Celis-de-La-UPTC-Sogamoso-Celebra-80-Anos/ | en_US |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología e. Historia (2019). Áreas arqueológicas protegidas de Colombia. | en_US |
dc.relation.references | Ibáñez, J. (1991). El Regreso Del Sujeto: La Investigación Social de Segundo Orden. Casillas: Editorial Amerindia. | en_US |
dc.relation.references | Kohan, W. O. (8 de Octubre de 2019). V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía Uptc. “Paulo Freire, más que nunca: una biografía filosófica”. Tunja, Boyacá, Colombia. | en_US |
dc.relation.references | Kohan, W. (2009). Infancia y Filosofía. México D.F: progreso editorial | en_US |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. En J. Larrosa, Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes. | en_US |
dc.relation.references | Leónides, I. (2015). El Maquequesquiya función, relación y continuidad con el ciclo agrícola. Ritualidad y sentimientos en los hombres jaguar [Tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México | en_US |
dc.relation.references | López-López, S., & Isunza-bizuet, A. (2019). Tejido y vida cotidiana: “el cuerpo manda". Discurso sobre trabajo y corporeidad entre las artesanas expertas de San Juan Chamula. XVII, 131–147. | en_US |
dc.relation.references | Lowenfeld, V., & Brittain, L. (1984). El desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz. | en_US |
dc.relation.references | Marín Viadel, R. (3 de septiembre de 2022). Las investigaciones en Educación Artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34, 271-285. | en_US |
dc.relation.references | Martin-Crespo, M. C., & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación, 1, 1–4. papers2://publication/uuid/A346E589-7B95-4A7C-A290- D2E6A93E5731 | en_US |
dc.relation.references | Mclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y la cultura depredadora, políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidos Educador. | en_US |
dc.relation.references | Mejía, R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América (tomo III). Ediciones Desde Abajo. | en_US |
dc.relation.references | Mesa Cobo, G. (junio de 2018). Versión N°. 4 Propuesta Didáctica Desde Las Artes Y La Cultura- Mi Escuela Mi Comunidad del Centro de Innovación Educativa Regional Sur. Obtenido: http://ciersur.univalle.edu.co/formacion/proyectos-formacion/semilleros-micomunidad- es-escuela | en_US |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf | en_US |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado. Tomo II. | en_US |
dc.relation.references | Mora, A & Espejo, E. (2018). Trenzando la vida. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 10–27. | en_US |
dc.relation.references | Montessori, M. (1990). La mente absorbente del niño. Medellín. Editorial Diana | en_US |
dc.relation.references | Múnera, M. (2016). Investigación- creación y políticas para la producción creativa y cultural. 12(I), 7–25. https://doi.org/HTTP://Dx.DOI.ORG/10.18566/ICONOFAC.V12N18.A01 | en_US |
dc.relation.references | Ocampo, J. (1983). Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. | en_US |
dc.relation.references | Oviedo Freire, A. (2017). Sumak kawsay, Arte de vivir en armonía. De la revolución verde a una revolución arcoíris. (Quinta Edición ed.). Quito: Global Sur Editores. | en_US |
dc.relation.references | Ocampo-López, J. (2001) Rafael Bernal Jiménez: Sus Ideas Educativas, Sociológicas Humanistas y La Escuela Nueva En Boyacá́, Rudecolombia-Uptc | en_US |
dc.relation.references | Pacifico-Martineli, T. A., & Pacifico-Martineli, L. (2015). La concepción del arte según Vigotski y su influencia en la educación/educación física en Brasil. Actas Del XVIII Coloquio de Historia de La Educación: Arte, Literatura y Educación, 44, 247–260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204860. | en_US |
dc.relation.references | Pérez de Barradas, J. (1951). Los Pueblos Indígenas de la Gran Colombia, Los Pueblos Muiscas Antes de la Conquista. Vol. II. | en_US |
dc.relation.references | Pérez, M. (29 de febrero de 2016). Repositorio del centro de investigaciones y estudios superiores en antropologia social. Obtenido de Xchanel-xchanubtasel: Lenguaje, acción y enseñanza en actividades valoradas entre los mayas de San Juan Chamula.: https://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/389 | en_US |
dc.relation.references | Ramírez Alvarado, M. (2011). El valor de la fotografía como objeto de estudio y en las investigaciones sobre comunicación: reflexiones teóricas. Discursos fotograficos, 11, 55- 76. | en_US |
dc.relation.references | Read, H. (1982). Educación por el arte. Paidós | en_US |
dc.relation.references | Rodriguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Venezuela: Monte ávila Editores Latinoamericana, C.A. | en_US |
dc.relation.references | Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós. Entrada bibliográfica: | en_US |
dc.relation.references | Turner, V. (1982). La selva de simbolos, Aspectos de ritual ndembu. México: Siglo XXI Editores. | en_US |
dc.relation.references | Varela Larrotta, L. S. (1 de ENERO de 2020). Los obrajes en la Nueva Granada del siglo XVI: la provincia de Tunja como caso de estudio. Lucem, 1, 1-16. Obtenido de Los Obrajes en la Nueva Granada del siglo XVI: https://sociales.uexternado.edu.co/wpcontent/ uploads/sites/11/2020/06/Los-obrajes-en-la-Nueva-Granada. | en_US |
dc.relation.references | Sampieri Hernández, R., Collado Fernandez, C., & Lucio Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta edición ed.). México: Mc Graw Hill. | en_US |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815 | en_US |
dc.relation.references | Simón, F. P. 1628. (1981). Noticias Historiales, tomo III. Banco popular. | en_US |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2014). Hacia una epistemología del concepto de símbolo. Cinta de Moebio, 49, 11–21. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2014000100002 | en_US |
dc.relation.references | Torres, R. (1996). Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (32), 1-12 | en_US |
dc.relation.references | Touriñán, J. (2016). Educación Artística sustantivamente educación y adjetivamente artística. J. M, 1(2), 45–76. https://doi.org/10.5944/educXX1.19.2 | en_US |
dc.relation.references | Triana, M. (1951). La Civilización Chibcha. Ministerio de Educación Nacional. | en_US |
dc.relation.references | Villabona-Juez, J. (2015). IEBZAQUA, Body and territory. 32, 53–63. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.4 | en_US |
dc.relation.references | Villate, J. & Pradilla, H. (2010). Pictografías, moyas y rocas del Farfacá. Búhos Editores Ltda. | en_US |
dc.rights | Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | en_US |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | en_US |
dc.rights.uri | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | en_US |
dc.subject.armarc | Artesanías textiles | en_US |
dc.subject.armarc | Hilado | en_US |
dc.subject.armarc | Maestros de artes técnico-industriales | en_US |
dc.subject.armarc | Artes industriales - Enseñanza | en_US |
dc.subject.armarc | Artesanías textiles - Investigaciones | en_US |
dc.title | Cartografía del hilado y la educación propia en Tibasosa : aportes a la metodología escuela nueva en la asignatura de educación artística de la I.E Jorge Clemente Palacios, sede de la vereda El Hato | en_US |
dc.type | Tesis de maestría | en_US |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | en_US |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | en_US |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en_US |
dcterms.audience | Público general | en_US |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: