Publicación:
Análisis de proyectos de educación sexual: desafíos y oportunidades en dos escuelas normales de Boyacá.

dc.contributor.advisorNavarrete Flórez, Diana Sofía
dc.contributor.authorGonzález Monroy, Julieth Alejandra
dc.date.accessioned2025-09-29T13:51:51Z
dc.date.available2025-09-29T13:51:51Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa Educación Sexual Integral (ESI) constituye un proceso pedagógico y sistemático, incorporado en el currículo escolar, que aborda de manera holística las dimensiones cognitivas, emocionales, físicas y sociales de la sexualidad. Su propósito es brindarle a los niños, niñas y adolescentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorezcan su bienestar, autonomía y dignidad, permitiéndoles tomar decisiones informadas y responsables en torno a su sexualidad (WHO, 2023). Desde esta perspectiva, la ESI se configura como un pilar fundamental para el desarrollo integral, al facilitar la adquisición de conocimientos científicos, éticos y sociales sobre la sexualidad. La implementación de la ESI en los contextos escolares contribuye a generar procesos de reflexión crítica, formación ciudadana y transformación cultural, al tiempo que permite desafiar estereotipos, resistencias normativas y discursos restrictivos sobre la sexualidad. En ese marco, adquiere un papel clave en la prevención de la violencia de género, el abuso sexual y otras formas de maltrato, al fomentar la empatía, el pensamiento crítico, la autonomía y la convivencia. Asimismo, promueve la construcción de espacios educativos inclusivos, donde se reconoce la diversidad y se consolidan prácticas pedagógicas relacionadas con la igualdad y el respeto. En el contexto colombiano, la ESI ha sido incorporada a mediante diversas leyes y políticas públicas que guían su implementación en ámbitos como la salud, justicia, educación, entre otros. Particularmente, en el escenario educativo, su incorporación se enmarca en las directrices de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013) y los enfoques conceptuales que propone la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, tales como el enfoque de género, de derechos, poblacional y diferencial. Estos marcos normativos reconocen la importancia de la formación en ESI en las instituciones educativas, con dimensiones prioritarias para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Adicionalmente, en el ámbito pedagógico, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha propuesto orientaciones curriculares como los Estándares Básicos de Competencias (EBC) y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), que guían la incorporación de la ESI en el currículo. Estas disposiciones permiten abordar la sexualidad desde una perspectiva pedagógica y transversal, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la formación ciudadana.spa
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent105 Hojas : Ilustraciones, Fotografías, Grafícas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.bibliographicCitationAguilera, R. (2002). El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss. Gazeta de Antropología. DOI: 10.30827/Digibug.7399
dc.identifier.bibliographicCitationAHF. (2023, October 26). Educación Sexual, un Derecho Que la Censura Está Matando. AHF Colombia - Cutting Edge Medicine and Advocacy regardless of Ability to Pay. https://ahfcolombia.org.co/la educacion-sexual-es-un-derecho/
dc.identifier.bibliographicCitationAndino. A. (2018). Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar. Alteridad. Revista de educación, 13(1), 108-119. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.08.
dc.identifier.bibliographicCitationAndrioli, D. (2018). La Educación Sexual en la escuela desde un Enfoque de Género y educación Derechos Humanos. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Luján]. Repositorio Institucional. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/1193/Lic.%20en%20trabajo%20social%20 Mauricio%20Andrioli.docx.pdf?sequence=1&isAllowed=
dc.identifier.bibliographicCitationArcos, S.Vahos ,J. Montoya , M.& Palacios ,D. (2015). Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del Colegio OEA: una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder. Integral [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/783
dc.identifier.bibliographicCitationArizabaleta , S. L., & Ochoa , A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía Y Saberes, 45, 45–52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52
dc.identifier.bibliographicCitationAstudillo, P. (2021). Una aceptación silenciosa: Actitudes de profesores en torno a la diversidad por orientación sexual, identidad y expresión de género (OSIEG) en Chile. Education Policy Analysis Archives, 29(August - December), 142–142. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5907
dc.identifier.bibliographicCitationArroyo,M. (2015) . Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de caso en educación básica y media. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/913/TO 17862.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.bibliographicCitationBaez, J., & González, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista Del IICE, 38(38), 7–24. https://doi.org/10.34096/riice.n38.3458
dc.identifier.bibliographicCitationBarrero, C., Bohórquez , L., & Mejía , M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101. https://doi.org/10.21500/01212753.1436
dc.identifier.bibliographicCitationBueno, F. (2022). Implementación De La Política De Convivencia Escolar: Estudio De Caso Institución Educativa Santa Fe De Cali . [Trabajo de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/3cb38c10-5b01-424f a730-289b4e5be354/content
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/18276
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisher.placeTunja
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.unescoEducación sexual
dc.subject.unescoDerechos reproductivos
dc.subject.unescoIgualdad de género
dc.titleAnálisis de proyectos de educación sexual: desafíos y oportunidades en dos escuelas normales de Boyacá.
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMP
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis de proyectos de educación sexual: desafíos y oportunidades en dos escuelas normales de Boyacá_GonzalezJulieth.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Autorización de Publicación.pdf
Tamaño:
253.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format