Publicación:
Repitencia en la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC

dc.contributor.advisorSuárez Sotomonte, Publio
dc.contributor.authorVelandia Medina, Leidy Johana
dc.date.accessioned2024-04-11T00:28:07Z
dc.date.available2024-04-11T00:28:07Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEng: This study has as its base theme the repetition in higher education students, taking into account that this is a problem that limits the development and progress of students towards their professional promotion, in addition, it is a latent factor for educational desertion. Under these precepts, the present study aims to analyze the relationships established in the repetition of subjects and the main factors that determine it, referring to the students of the Mathematics Degree at the Pedagogical and Technological University of Colombia; For the fulfillment of this purpose, a critical social paradigm, a mixed approach methodology and a type of correlational research are adopted; The analysis is based on primary data from surveys applied to both students and teachers. As a result, it was found that the students participating in the research belong to families of strata one (40%) and two (53%), due to their status as students, many are unemployed and dependent on their families (63%). Referring to the level of repetition of these students, it was found that this phenomenon is present in all semesters, being more frequent in the sixth and seventh semesters; denoting major problems with areas of lines topology, calculus, geometry and logic; Concerning the factors that negatively influence the fulfillment of academic objectives and lead to repetition, according to the students these are economic (39%), followed by learning deficiencies (26%) and academic difficulties (21%). However, the processing and statistical analysis carried out by the author through the chi or Chi-square test (Χ2) (the best known and used for the analysis of qualitative variables) does not show a significant connection between repetition and the factors mentioned by students because all p values were greater than 0.05 or 5%.en_US
dc.description.abstractSpa: Esta investigación tiene como tema base la repitencia en los alumnos de la Licenciatura en Matemáticas, tomando en cuenta que esta es un problema que limita el desarrollo y avance de los estudiantes hacia su promoción profesional, además, es un factor latente para deserción educativa. Bajo estos preceptos la investigación tiene como finalidad analizar las relaciones que se establecen en la repitencia de materias y los principales factores que la determinan, refiriendo a los estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas en la UPTC; para el cumplimiento de este propósito se adopta un paradigma descriptivo e interpretativo, una metodología de enfoque mixto y un tipo de investigación correlacional; el análisis se fundamenta en datos primarios provenientes de encuestas aplicadas tanto a estudiantes como docentes. Como resultado se encontró que los estudiantes participantes de la investigación pertenecen a familias de estratos uno (40%) y dos (53%), por su condición de educandos muchos son desempleados y dependientes de sus familias (63%). Haciendo alusión al nivel de repitencia de dichos estudiantes se encontró que este fenómeno está presente en todos los semestres, siendo más frecuente en los semestres sexto y séptimo; denotándose mayores problemas con áreas de las líneas topología, cálculo, geometría y lógica; concerniente a los factores que influyen negativamente en el cumplimiento de los objetivos académicos y conllevan a la repitencia, según los estudiantes participantes estos son económicos (39%), seguidos por las deficiencia en el aprendizaje (26%) y las dificultades académicas (21%). No obstante, el procesamiento y el análisis estadístico hecho por la autora a través de la prueba de chi o Ji cuadrado (Χ2) (la más conocida y utilizada para el análisis de variables cualitativas) no muestra una correlación significativa entre la repitencia y los factores mencionados por los estudiantes debido a que todos los valores de p fueron superiores a 0,05 o 5%.en_US
dc.description.degreelevelMaestríaen_US
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónen_US
dc.description.notesBibliografía y webgrafía: páginas 108-114.en_US
dc.format.extent1 recurso en línea (125 páginas) : ilustracionesen_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.identifier.citationVelandia Medina, L. J. (2022). Repitencia en la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9712en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9712
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaen_US
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.publisher.placeTunjaen_US
dc.publisher.programMaestría en Educaciónen_US
dc.relation.referencesAcevedo, D. A. y Mendoza, V. S. (2019). Factores que influyen en la repitencia académica en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Montería, 2019. [Tesis de Maestría]: Universidad de Córdoba.en_US
dc.relation.referencesAlfonso, M., et al. (2019). Costo económico de la repitencia en estudiantes de primer año de la carrera de médico y cirujano en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Infodir, 28, 43-50. https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2019/ifd1928e.pdfen_US
dc.relation.referencesBarahona, P., et al. (2016). Deserción académica de la Universidad de Atacama, Chile. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(2), 27-37. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849320003.pdfen_US
dc.relation.referencesCabezas, E., et al. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Cientifica. EPSE.en_US
dc.relation.referencesCasasola, W. (2020). El papel de la didáctica en El papel de la didáctica en aprendizaje universitarios. Revista, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdfen_US
dc.relation.referencesCastillo, M., et al. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 1-31. https://www.redalyc.org/journal/4759/475962995013/475962995013.pdfen_US
dc.relation.referencesChong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdfen_US
dc.relation.referencesClaros, F., et al. (2019). ariables generadoras de la repitencia y procrastrinación en estudiantes de Lógica y algoritmos I y II en la Universidad de la Amazonia. Encuentros, 17(02), 108-117. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4766/476661510010/html/index.htmlen_US
dc.relation.referencesCNA. (2020). Acuerdo 02 de 2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdfen_US
dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (25 de Abril de 2008). Ley 1188 de 2008. Diario Oficial No. 46.971: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1188_2008.htmlen_US
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (29 de Diciembre de 1992). Ley 30 de1992. Diario Oficial No. 40.700: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlen_US
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214 : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlen_US
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfen_US
dc.relation.referencesDíaz, H., et al. (2018). Percepción docente de la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura de la UIS. Sophia, 14(2), 106-114. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413757194011/413757194011.pdfen_US
dc.relation.referencesDíaz, H., et al. (2018). Percepción docente de la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura de la UIS. Sophia, 14(2), 106-114. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413757194011/413757194011.pdfen_US
dc.relation.referencesDiofanor, J. D. (2015). Factores Asociados a la Repetición de Cursos y Retraso en la Graduación en Programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Formación Universitaria, 8(2), 35-42. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v8n2/art06.pdfen_US
dc.relation.referencesGallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental.en_US
dc.relation.referencesGarbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdfen_US
dc.relation.referencesGardner, L., et al. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación(70), 319-340. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413644492015.pdfen_US
dc.relation.referencesGonzález, L. y Daza, D. (2010). Repitencia en estudiantes de medicina. Caracterización y causas. Zona Próxima(13), 12-29. https://www.redalyc.org/pdf/853/85317326002.pdfen_US
dc.relation.referencesGuerrero, S. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 16-28. https://www.redalyc.org/journal/695/69559148003/html/en_US
dc.relation.referencesGuerrero, S. (2020). Causales del abandono en la educación superior, caso carreras llamativas y menos llamativas. Congresos CLABES, 140-150. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2641/3375en_US
dc.relation.referencesHernandez-Sampieri, et al. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.en_US
dc.relation.referencesHidalgo, R. (2019). eserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de Matemática General1. Comunicación, 28(40), 17-37. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v28n2/1659-3820-com-28-02-17.pdfen_US
dc.relation.referencesHimmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad en la Educación [, 17(2), 91-108. http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionRevistaCali-dad/doc/35/cse_articulo141.pdfen_US
dc.relation.referencesHonorable Consejo Superior de la UPTC. (18 de Febrero de 2021). Acuerdo 014 de2021. Política de Permanencia y Graduación Estudiantil : http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_014_2021.pdfen_US
dc.relation.referencesMartín, M., et al. (2018). Factores personales-institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. Revista de Investigación Educativa 27, 4-32. https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n27/1870-5308-cpue-27-4.pdfen_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional . (s.f.). La deserción escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdfen_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (21 de Julio de 1993). Decreto 1403 de 1993. Diario Oficial 40.956: https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1403_de_1993_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/en_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (18 de Diciembre de 2003). Resolución 2769 de 2003. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/86414:Resolucion-2769-de-Noviembre-13-de-2003en_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (18 de Diciembre de 2004). Resolución 0183 de 2004. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/86387:Resolucion-0183-de-Febrero-2-de-2004en_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Diciembre de 2009). Competencias genéricas en educación superior. Educación Superior: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdfen_US
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Normas Generales de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%2C%20por%20su,y%20vigilancia%20de%20la%20ense%C3%B1anza.en_US
dc.relation.referencesMolina, M. (2018). Uso de kits experimentais para melhorar as atitudes e menor repetição na química geral. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(24), 89-95. http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v12n24/1909-8367-ecei-12-24-00089.pdfen_US
dc.relation.referencesMuñoz, R. y Olivera, M. (2015). Repitencia del programa de medicina en una institución de Educación Superior en la ciudad de Cartagena. 2015. [Tesis de maestría]: Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena Colombia. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069848.pdfen_US
dc.relation.referencesNavarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar: equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. http://www.oei.es/reformaseducativas/educacion_reforma_equidad_chile_iipe.pdfen_US
dc.relation.referencesParedes, Z., et al. (2015). Una aproximación a las causas de la repitencia académica en álgebra: visión del docente. Paradigma, XXXVI(1), 217 – 240. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art12.pdfen_US
dc.relation.referencesPérez, A., et al. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.en_US
dc.relation.referencesPerez, C., et al. (2017). Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Educación Media, 20(2), 84-90. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181318300883?token=274D241F4514B1ABD8544FE9101EEAE1F93A5AFCA1F2C3CDE0A0A8D4F9EB6262EEFBB8CCD1CCD46CD7637BDE1DF45B97&originRegion=us-east-1&originCreation=20210625221349en_US
dc.relation.referencesPresidencia de la República . (10 de Septiembre de 2003). Decreto 2566 de 2003 . https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdfen_US
dc.relation.referencesQuintana, W. (2019). La repitencia en la educación superior, su entorno y consecuencia. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 2(1), 28-34. https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/24en_US
dc.relation.referencesRamírez Díaz, J. L., et al. (2018). Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica. Revista Educación, 42(2), 1-16. https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139005/44055139005.pdfen_US
dc.relation.referencesRomero, L., et al. (2017). La repitencia: un reto para la Educación Médica guantanamera Médica guantanamera. Revista Información Científica, 96(6), 1036-1045. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5517/551764135005/html/index.htmlen_US
dc.relation.referencesSantos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica: Ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 11, 1-10.en_US
dc.relation.referencesSuárez, E., et al. (2017). Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de un curso de informática. Revista de Pedagogía, 38(103), 176-191. https://www.redalyc.org/pdf/659/65954978009.pdfen_US
dc.relation.referencesTorres, J., et al. (2015). Causas y consecuencias de la descerción y repitencia escolar: una visión gene. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904/pdf_127en_US
dc.relation.referencesTovar, E. y Mayorca, L. (2015). Errores en el aprendizaje de figuras y cuerpos geométricos en educación media general. Revista Ciencias de la Educación, 25(45), 174-186. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n45/art14.pdfen_US
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Acuerdo Nº 02/2020. Acreditación de alta calidad: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3179/acuerdo-022020-actualiza-modelo-acreditacion-alta-calidad#:~:text=El%20presente%20Acuerdo%20tiene%20por,sociedad%20en%20su%20conjunto%2C%20reconozcanen_US
dc.relation.referencesUPTC. (2021). Acuerdo 014 de 2021.en_US
dc.relation.referencesUPTC. (2022). Licenciatura en Matemáticas. Pregrados: http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/matematicas/inf_general/en_US
dc.relation.referencesVélez, M. y Roa, N. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. PSIC. Educación Médica, 2(8), 1-10.en_US
dc.rightsCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaen_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)en_US
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)en_US
dc.subject.armarcDeserción universitaria - Investigacionesen_US
dc.subject.armarcEducación superior - Investigacionesen_US
dc.subject.armarcRepetición de cursosen_US
dc.subject.armarcRendimiento académico bajoen_US
dc.subject.armarcEducación - Investigacionesen_US
dc.subject.proposalRepitenciaen_US
dc.subject.proposalLicenciaturaen_US
dc.subject.proposalMatemáticasen_US
dc.subject.proposalCorrelación y factores de repitenciaen_US
dc.subject.proposalRepetitionen_US
dc.subject.proposalBachelor's degreeen_US
dc.subject.proposalMathematicsen_US
dc.subject.proposalCorrelation and repetition factorsen_US
dc.titleRepitencia en la Licenciatura en Matemáticas de la UPTCen_US
dc.typeTesis de maestríaen_US
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentTexten_US
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPen_US
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dcterms.audiencePúblico generalen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Repitencia_en_la_licenciatura.pdf
Tamaño:
2.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Archivo principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
A_LJVM.pdf
Tamaño:
64.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: