Publicación: Agricultural Use of Biosolids Generated in Wastewater Treatment of a Food Industry
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción
Biosolids generated as waste from a Wastewater Treatment Plant (WTP) are a pollution problem by the provision of large volumes in landfills and the waste of their potential as an agricultural input. The research conducted trials to analyze the agricultural use of biosolids in a food company's WTP, their effects on the germination and development of the vegetal plant species Coriandrum sativum were assessed through trials that mixed different amounts of biosolids, land soil and commercial fertilizer, and took into account: planting site characteristics, biosolid and Coriandrum sativum. A random block design was made to compare treatments understudy and resulted in the combination of 50% biosolids with 50% land soil was the best test by germination, height, mass and length of the roots of the plant studied. In the evaluation of results, the behavior of dependent variables was analyzed: germination, height, mass and length with respect to the four test types with their respective repetitions using ANOVA and Fisher's significant minimum difference (LSD) to determine the effect the biosolid had on the plant and to know the optimal dose for its development. The germination rate (GR) was also determined in the trials, and 98.3% was found for the best treatment indicating that the substrate does not contain phytotoxic elements.
Los biosólidos generados como residuo de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) son un problema de contaminación por la disposición de grandes volúmenes en los rellenos sanitarios y el desperdicio de su potencial como insumo agrícola. En la investigación se realizaron ensayos para analizar el uso agrícola de los biosólidos de la PTAR de una empresa de alimentos; se evaluaron efectos en la germinación y desarrollo de la especie vegetal Coriandrum sativum mediante ensayos que mezclaron diferentes cantidades de biosólidos, suelo del terreno y fertilizante comercial, y se tuvieron en cuenta: características del lugar de siembra, del biosólido y de Coriandrum sativum. Se hizo diseño de bloques al azar para comparar los tratamientos bajo estudio y se obtuvo como resultado que la combinación de 50% biosólidos con 50% suelo del terreno fue el mejor ensayo por germinación, altura, masa y longitud de las raíces de la planta estudiada. En la evaluación de resultados se analizó el comportamiento de las variables dependientes: germinación, altura, masa y longitud con respecto a los cuatro tipos de ensayo con sus respectivas repeticiones mediante ANOVA y diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para determinar el efecto que tuvo el biosólido sobre la planta y conocer la dosis óptima para su desarrollo. También se determinó el índice de germinación (IG) en los ensayos, y se encontró para el mejor tratamiento 98,3% que indica que el sustrato no contiene elementos fitotóxicos.
Los biosólidos generados como residuo de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) son un problema de contaminación por la disposición de grandes volúmenes en los rellenos sanitarios y el desperdicio de su potencial como insumo agrícola. En la investigación se realizaron ensayos para analizar el uso agrícola de los biosólidos de la PTAR de una empresa de alimentos; se evaluaron efectos en la germinación y desarrollo de la especie vegetal Coriandrum sativum mediante ensayos que mezclaron diferentes cantidades de biosólidos, suelo del terreno y fertilizante comercial, y se tuvieron en cuenta: características del lugar de siembra, del biosólido y de Coriandrum sativum. Se hizo diseño de bloques al azar para comparar los tratamientos bajo estudio y se obtuvo como resultado que la combinación de 50% biosólidos con 50% suelo del terreno fue el mejor ensayo por germinación, altura, masa y longitud de las raíces de la planta estudiada. En la evaluación de resultados se analizó el comportamiento de las variables dependientes: germinación, altura, masa y longitud con respecto a los cuatro tipos de ensayo con sus respectivas repeticiones mediante ANOVA y diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para determinar el efecto que tuvo el biosólido sobre la planta y conocer la dosis óptima para su desarrollo. También se determinó el índice de germinación (IG) en los ensayos, y se encontró para el mejor tratamiento 98,3% que indica que el sustrato no contiene elementos fitotóxicos.