Publicación: Certification of healthy plant material in Colombia: A critical analysis of opportunities and challenges to control virus diseases
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción
Phytopathogenic viruses greatly affect Colombian agricultural production. Several studies indicate that economic losses caused by these phytosanitary problems could be avoided by having a better understanding of these pathogens and using a standard procedure for preventive management as a guide. Producers, nurseries, distributors and consumers would benefit from quality products by controlling the sources of virus transmission. Free trade agreements have resulted in an expansion of agricultural production and the proliferation of hundreds of nurseries that could not have undergone thorough inspection by the state. This article presents the main viruses that affect two important exotic fruits exported from Colombia, cape gooseberry (Physalis peruviana) and Passiflora (Passiflora sp.). The article then outlines a certification program for healthy plant material for nurseries and the establishment of a national agricultural certification program, addressed by the Ministry of Agriculture and Rural Development and the Colombian Agricultural Institute (ICA). This program would be also assisted by agricultural universities, research centers and phytosanitary laboratories that would provide monitoring and control systems for the plant material. In addition, it would be a support for municipal agricultural technical assistance units. This inter-agency initiative would also support the implementation and adjustment of phytosanitary ICA resolutions for seeds (R.2046/2003), propagation material in fruit (R.3180/2009) and internal transport of plant material (R.3973/2016). The competitiveness of Colombian agriculture in international markets depends on the use of healthy plant material.
Los virus fitopatógenos afectan en gran medida la producción agrícola colombiana. Diferentes estudios indican que las pérdidas económicas causadas por estos problemas fitosanitarios podrían evitarse teniendo un mejor conocimiento de estos patógenos y empleando un procedimiento estándar de manejo preventivo como guía. Los productores, viveros, comercializadores y consumidores, se beneficiarían con productos de calidad, al controlarse las fuentes de transmisión de virus. Los acuerdos de libre comercio han dado lugar a una expansión de la producción agrícola y a la proliferación de cientos de viveros que no pudieron ser objeto de inspección minuciosa por parte del Estado. Este artículo presenta los principales virus que afectan dos importantes frutales exóticos de exportación para Colombia, la uchuva (Physalis peruviana) y las pasifloras (Passiflora sp.). A su vez, esquematiza un programa de certificación de material vegetal sano para viveros y la creación de un programa nacional de certificación agrícola, dirigido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); apoyado por universidades con programas en agricultura, centros de investigación y laboratorios de diagnóstico fitosanitario que proporcionarían un sistema de supervisión y control adecuados, para el material vegetal. Adicionalmente, serían un soporte para las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria. Esta iniciativa interinstitucional también apoyaría la implementación y ajuste de las resoluciones fitosanitarias del ICA en semillas (R.2046/2003), material de propagación en frutales (R.3180/2009) y transporte interno de material vegetal (R.3973/2016). La competitividad de la agricultura colombiana en los mercados internacionales depende del uso de material vegetal sano.
Los virus fitopatógenos afectan en gran medida la producción agrícola colombiana. Diferentes estudios indican que las pérdidas económicas causadas por estos problemas fitosanitarios podrían evitarse teniendo un mejor conocimiento de estos patógenos y empleando un procedimiento estándar de manejo preventivo como guía. Los productores, viveros, comercializadores y consumidores, se beneficiarían con productos de calidad, al controlarse las fuentes de transmisión de virus. Los acuerdos de libre comercio han dado lugar a una expansión de la producción agrícola y a la proliferación de cientos de viveros que no pudieron ser objeto de inspección minuciosa por parte del Estado. Este artículo presenta los principales virus que afectan dos importantes frutales exóticos de exportación para Colombia, la uchuva (Physalis peruviana) y las pasifloras (Passiflora sp.). A su vez, esquematiza un programa de certificación de material vegetal sano para viveros y la creación de un programa nacional de certificación agrícola, dirigido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); apoyado por universidades con programas en agricultura, centros de investigación y laboratorios de diagnóstico fitosanitario que proporcionarían un sistema de supervisión y control adecuados, para el material vegetal. Adicionalmente, serían un soporte para las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria. Esta iniciativa interinstitucional también apoyaría la implementación y ajuste de las resoluciones fitosanitarias del ICA en semillas (R.2046/2003), material de propagación en frutales (R.3180/2009) y transporte interno de material vegetal (R.3973/2016). La competitividad de la agricultura colombiana en los mercados internacionales depende del uso de material vegetal sano.